Provinciales
Misiones avanza en inclusión energética con soluciones fotovoltaicas para hogares y áreas protegidas

El Ministerio de Energía provincial llevó kits solares a familias sin acceso a la red eléctrica, a pequeños productores, CAPS, ferias francas, destacamentos policiales y puntos turísticos. Señaló que ya se instalaron más de 250 kits bajo el Programa PPIER, y que se incorporaron 35 más que serán distribuidos en el transcurso de las próximas semanas. En particular, el ministro Paolo Quintana comentó que “después de las instalaciones, los beneficiarios nos decían que esto les cambió la vida” ya que los nuevos usuarios lograron refrigerar alimentos y medicamentos por primera vez, algo que se les dificulta por estar en zonas rurales alejadas de la red eléctrica.
Aclaró que el “el programa está orientado principalmente a aquellos que no tienen acceso a la energía”. Con esta iniciativa, el ministro explicó que “se trabaja mucho con los intendentes y los representantes de cada zona. Hay muchas solicitudes, y, a veces, las personas no llegan a hacer el pedido porque no conocen el programa. Sin embargo, un intendente o un referente puede solicitarlo por ellos. Igualmente, hacemos un trabajo de campo enorme para poder comunicar el programa”. Respecto al financiamiento, afirmó que el mismo es cubierto con fondos provinciales y que los beneficiarios no pagan por los equipos.
Quintana explicó que esta medida también ayuda a las personas que tienen conexión eléctrica, pero enfrentan problemas de servicio debido al clima, la ubicación geográfica o la infraestructura. Los kits de energía solar les permiten tener electricidad de forma continua y sin interrupciones, lo cual es esencial para actividades como producción avícola o para quienes dependen de equipos eléctricos para su salud.

CUIDADO AMBIENTAL
El funcionario también enfatizó el trabajo que se lleva adelante en las áreas protegidas de la provincia con la instalación de soluciones energéticas renovables en siete áreas naturales de Misiones: Parque Federal Campo San Juan, Mbocay, Timbó, Cerro 20, Isla Palacio, Destacamento Esmeralda y la Estación Biológica. El titular de dicha cartera, Paolo Quintana, explicó que los sistemas permiten resolver cuestiones como monitoreo, registro, iluminación y calefacción. Aseguró que “estas son soluciones energéticas de fuente renovable que benefician el trabajo operativo para las tareas diarias de los guardaparques”.
Asimismo, remarcó que la incorporación de energía en estos espacios facilita las tareas cotidianas y puede abrir posibilidades de crecimiento para el turismo. En ese aspecto, valoró que en Misiones “nos consideramos protectores de la biodiversidad, representando el 52% de la biodiversidad de Argentina. Todas estas políticas están alineadas con ese propósito, y siempre nos esforzamos por llevarlas a cabo de manera coherente y continuar en ese sentido”.
Provinciales
Impulsan la formación técnica para fortalecer al sector yerbatero y mejorar la calidad de producción en Misiones

En el marco de las acciones que promueve el Ministerio del Agro y la Producción, se llevaron adelante jornadas de capacitación en Los Helechos y Salto Encantado, destinadas a productores y tareferos. El objetivo fue mejorar las prácticas de cosecha, optimizar los rendimientos y avanzar hacia una producción más sustentable y rentable.
Durante los encuentros se abordaron contenidos clave como el manejo integral del cultivo de yerba mate, las etapas para una cosecha correcta, el manejo del suelo y el control de malezas. Además, se generaron espacios de intercambio donde los participantes compartieron experiencias reales sobre situaciones comunes en las plantaciones.
Estas capacitaciones se desarrollan en articulación con los municipios e instituciones locales, y forman parte de una estrategia integral del Gobierno de Misiones para fortalecer las capacidades técnicas del sector, promoviendo buenas prácticas agrícolas que garanticen más calidad, mayor eficiencia y mejores ingresos para las familias productoras.
Fuente: Ministerio del Agro y la Producción
Provinciales
Walter Feldman: “Se viene una situación más difícil para la zona fronteriza ahora sin el cepo”

Manifestó el Presidente de la Cámara de Comercio de Bernardo de Irigoyen en Canal 9 Norte Misionero haciendo un análisis sobre la situación comercial fronteriza con la eliminación del cepo cambiario en el país, además aseguró que la canasta básica en Brasil es mucho más económica y eso seduce al argentino.
En el inicio de la conversación Walter Feldman explicó: “Veníamos acostumbrados con ese dólar de $1.400 qué generó un poquito de movimiento acá en los comercios y cuando se estaba queriendo activar nuevamente se vino todo para abajo de vuelta”, sostuvo.
Seguidamente el comerciante de la ciudad del Sol Naciente se redfoo a la estrategia utilizada por los comercios: “En la frontera se maneja un tipo de cambio diferente, si averiguas el precio del real más adentro de la provincia es más bajo, acá está un poquito más alto, pero son las metodologías que utilizan los comercios para poder seguir vendiendo y trabajando. Nosotros le recibimos a un real caro para que le pueda servir al brasileño”, detalló.

El Presidente de la Cámara de Comercio de Bernardo de Irigoyen también reconoció que “ya empieza de vuelta el entusiasmo del argentino para ir a averiguar los precios en Brasil, porque el real está más bajo. ir al supermercado es lo que más le atrae al argentino para ir a comprar al vecino país, debido a que la canasta básica está muy barato”.
Regresando al análisis de la situación comercial en Bernardo de Irigoyen, Walter Feldman sostuvo que “cada vez hay más comercios que van cerrando sus puertas, no pueden costear el alquiler y pagar los sueldos de los empleados, creo que se viene una situación más difícil para la zona fronteriza ahora sin el cepo”.
De todas formas reconoció que los comerciantes de su localidad se van adaptando a la situación: “Ahora, en vez de vender de acá para allá, van del otro lado y compran las cosas para poder revender de este lado”, detalló el Presidente de la Cámara de Comercio de Bernardo de Irigoyen.
Provinciales
Miriam Kzchuk: “La Diplomatura Intérpretes y Guías Ambientales Zonal está destinado a jóvenes de San Pedro y localidades aledañas”

La Rectora de la Universidad Popular de Misiones (UPM) conversó con Canal 9 Norte Misionero sobre esta nueva propuesta educativa para capacitar a los jóvenes de San Pedro y localidad aledañas que habitan en zonas de chacra, para que ellos mismos puedan contar y mostrar al turista sobre las características del ambiente que están conociendo.
Miriam Kzchuk se refirió a esta nueva propuesta y señaló que “la Diplomatura de Intérpretes y Guías Ambientales Zonal, tiene como objetivo que la propia gente de la comunidad pueda mostrar al turista y contar para qué sirve cada una de las cosas que hay ahí en la zona que están visitando”.
La Rectora de UPM resaltó que “según el interés que genere en la juventud veremos si expandimos hacia otros municipios, generalmente nos manejamos de esa manera con la Diplomaturas, avanzando sobre la necesidad de una determinada zona y vemos si puede ser implementada en otros puntos de la provincia”, le dijo Miriam Kzchuk a Canal 9 Norte Misionero.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6