Provinciales
Misiones trabaja para fortalecer y brindar transparencia a toda la cadera productiva yerbatera
Misiones avanza en la implementación de un sistema de trazabilidad para la yerba mate que funcionará a través de una aplicación denominada Centro de Transacciones de la Yerba Mate (CETYM). Esta herramienta tecnológica permitirá registrar en tiempo real el recorrido de la hoja verde desde su origen hasta su llegada al consumidor final.
La implementación del CETYM forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno de Misiones para profesionalizar el agro, incentivar la producción sustentable, y posicionar a la provincia como referente mundial en la yerba mate de alta calidad. Al integrar innovación tecnológica, equidad comercial y sostenibilidad, la trazabilidad se convierte en una herramienta de política pública con impacto real, que atiende tanto al presente del sector como a su proyección internacional.
La iniciativa es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio del Agro y la Producción, el Ministerio de Hacienda y la Agencia Tributaria de Misiones (ATM), y responde a una necesidad urgente de fortalecer al sector en un contexto de menor intervención estatal por parte del Gobierno nacional.

CÓMO FUNCIONA LA APLICACIÓN
El nuevo sistema funcionará a través de una aplicación denominada Centro de Transacciones de la Yerba Mate (CETYM). Esta herramienta tecnológica permitirá registrar en tiempo real el recorrido de la hoja verde desde su origen hasta su llegada al consumidor final.
Cada paquete de yerba mate llevará un código único que podrá escanearse para conocer información detallada como:
- Zona de cultivo
- Productor/a de origen
- Fechas de cosecha y molienda
- Controles de calidad aplicados
- Molino y establecimiento envasador
Esta trazabilidad brinda garantías de calidad y procedencia, tanto para el mercado interno como para los consumidores internacionales, fortaleciendo la reputación de Misiones como productora de yerba mate de excelencia.
UN PASO ESTRATÉGICO HACIA LA FORMALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR YERBATERO
En la provincia de Misiones, aproximadamente 13.500 productores venden la hoja verde a ocho grandes molinos. En este contexto, la trazabilidad se transforma en una herramienta de equilibrio. Permitirá garantizar que los precios pagados por la materia prima reflejen los costos reales de producción y, al mismo tiempo, facilitará la fiscalización estatal.
Además, la plataforma permitirá a los productores gestionar su certificado de productor primario, un documento clave para acceder a exenciones impositivas (como Ingresos Brutos) y a líneas de crédito para la tecnificación del sector.
“Es un trabajo arduo articulado entre diferentes organismos. Se trata de una plataforma amigable, como otras que ya existen, pensada para facilitar su uso en toda la cadena. Además vamos a capacitar y acompañar a todos los productores para que puedan utilizarla correctamente”, explicó la directora de Economía Agraria de Misiones, Arabela Soler.
La primera etapa de implementación comenzará el 20 de mayo, dirigida a secaderos y grandes envasadores. A partir de allí, se extenderá de forma progresiva al resto de los actores de la cadena.
Para facilitar esta transición, el Gobierno provincial realizó capacitaciones, jornadas informativas y de asistencia técnica, asegurando que tanto productores como industriales comprendan el funcionamiento de la herramienta y puedan adaptarse a sus requerimientos.
Por su parte, el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, afirmó que se trata de una acción concreta “que toma la provincia frente a la desregulación nacional. El gobierno de Misiones viene sosteniendo la cadena de la yerba mate a pesar de la falta de designaciones claves en el INYM y de respuestas por parte de Nación. Apostamos a una trazabilidad que fortalezca al productor, brinde reglas claras y garantice información al consumidor”.
El sistema de trazabilidad se presenta como una respuesta concreta ante el vaciamiento de herramientas regulatorias nacionales tras el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que desreguló aspectos claves del sector agroindustrial, eliminando controles sobre los precios de referencia.
En ese escenario, los productores quedaron expuestos a condiciones de mercado desiguales, con menor poder de negociación frente a los grandes actores del mercado. Con esta nueva herramienta, Misiones recupera capacidad de fiscalización, genera condiciones más justas de competencia y protege a quienes producen en regla.
“Esta medida se apoya en regímenes ya vigentes. Lo que ocurre con esto es que digitaliza la operatoria y permite trabajar en una plataforma que brinda información en tiempo real, por ejemplo, sobre de dónde proviene la hoja verde y hacia dónde se dirige”, destacó la directora general de ATM, Belén Gregori.
Policiales
Detuvieron en Caraguatay a un camionero brasileño que transportaba más de nueve toneladas de marihuana (Con videos)
El operativo fue llevado a cabo por Gendarmería Nacional en la Ruta Nacional 12, a la altura de la localidad de Caraguatay. El vehículo tenía un pedido de secuestro activo por robo en Morón.
Un operativo de control vehicular llevado a cabo por Gendarmería Nacional concluyó con el secuestro de una importante cantidad de droga. En el kilómetro 1.509 de la Ruta Nacional 12, a la altura de la localidad de Caraguatay, efectivos del Escuadrón 10 “Eldorado” interceptaron un camión que, tras un minucioso procedimiento, resultó transportar más de nueve toneladas de marihuana ocultas en la carga. El conductor, un ciudadano brasileño, fue detenido y quedó a disposición de la justicia federal junto al cargamento decomisado.
La magnitud del hallazgo y la sofisticación del operativo reflejan la creciente cooperación entre fuerzas nacionales e internacionales frente al delito organizado en las zonas de frontera. Participaron en el control, además de la Gendarmería, la Unidad de Investigaciones y Procedimientos Judiciales “Eldorado”, la Unidad de Inteligencia Criminal “Iguazú”, y se contó con la colaboración de la Força Integrada de Combate ao Crime Organizado (FICCO) del estado de Paraná (Brasil). El procedimiento se enmarca en un refuerzo de los patrullajes y fiscalizaciones ordenado por el Ministerio de Seguridad nacional para contener el trasiego de estupefacientes hacia el interior del país y, eventualmente, a rutas internacionales.
El episodio se desencadenó cuando los agentes detuvieron la marcha del transporte de cargas generales e iniciaron la inspección rutinaria de la documentación. Las actas y permisos de tránsito —en particular los Manifiestos Internacionales de Carga Terrestre (MIC/DTA)— presentaban inconsistencias que generaron sospechas en los funcionarios. Al profundizar el análisis, los efectivos comprobaron que los documentos eran falsos, lo que motivó un examen exhaustivo del camión y su carga.
En ese momento, el can detector “Vera”, especialmente adiestrado para ubicar drogas ilegales, reaccionó marcando distintos puntos del rodado. Los gendarmes retiraron la lona del sector de carga y quedaron al descubierto 326 bultos que contenían 11.667 paquetes rectangulares. El análisis pericial determinó que el contenido correspondía a cannabis sativa, con un peso total de 9.490 kilos 200 gramos, según la constatación de especialistas de Criminalística y Estudios Forenses de Gendarmería.
Al consultar la base de datos de dominios y antecedentes vehiculares, los agentes confirmaron otra irregularidad: el camión tenía pedido de secuestro activo por un robo perpetrado en el partido de Morón, provincia de Buenos Aires, y la chapa patente que lucía no correspondía al registro original del vehículo. Este hallazgo refuerza la hipótesis de que la organización narco buscaba dificultar la trazabilidad del transporte y burlar controles migratorios y aduaneros.
Por disposición del Juzgado Federal de Eldorado y la Fiscalía Federal, se procedió de inmediato a la detención del chofer, la incautación del transporte, la carga y toda la documentación relevante para la causa. El expediente judicial avanzará sobre los delitos de contrabando agravado de estupefacientes, adulteración de documentación y robo de vehículo, mientras se profundiza la línea de trabajo sobre posibles ramificaciones internacionales de la operación.
La investigación, que continúa bajo secreto de sumario, explora eventuales conexiones con bandas dedicadas al transporte transnacional de cannabis y el uso de rutas alternativas para eludir controles. También se prevé avanzar en peritajes de comunicaciones y cámaras de seguridad, así como en la investigación de posibles cómplices vinculados a la logística en ambos lados de la frontera.
Ambiente
Operativo de patrullaje para la prevención de ilícitos ambientales en áreas protegidas del norte de Misiones
Se desarrolló un operativo de patrullaje destinado a prevenir ilícitos ambientales y fortalecer la conservación de la Selva Misionera. Las tareas se llevaron adelante de manera conjunta entre guardaparques del Parque Provincial Urugua-í y del Paisaje Protegido Lago Urugua-í, junto a la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales de la Policía de Misiones, durante los días 17, 18 y 19 de noviembre.
A lo largo de las jornadas, se recorrieron distintos sectores de estas áreas naturales protegidas, incluyendo tramos de la Ruta Nacional N° 101, el Paraje Cabureí y los límites del Parque Provincial Urugua-í. El día 18 se efectuó un patrullaje lacustre en el Lago Urugua-í, abarcando la barra Urugua-í – Falso, Zona La Perdiz, Nueva Argentina y Tirica. Durante esta intervención se hallaron siete redes de pesca de aproximadamente 50 metros cada una, además de dos botes de fabricación casera en mal estado, que fueron destruidos por imposibilidad de traslado.
El día 19, el operativo continuó en la zona de Isla Palacios, los brazos Mboy Sy y Mboy Hovy, Monte Quemado, Brazo Tres Palos y los espejos de agua grande y chico. En este recorrido se incautaron dos redes adicionales y se liberaron peces atrapados, considerando que se encuentran en plena etapa reproductiva.
Policiales
Posadas: Una mujer murió tras ser atropellada por un coche
Esta mañana, alrededor de las 11:00, un automóvil embistió a una peatón en la avenida Quaranta, cerca de calle Zapiola, provocándole la muerte. La víctima fue identificada como Antonia Isabel Lima, de 47 años.
Según se supo, ella fue embestida por el automóvil mientras cruzaba la arteria acompañada de su hijo. Se estableció que el vehículo Fiat Siena que circulaba en sentido oeste–este impactó a la víctima cuando ésta trasponía la calzada caminando junto a un menor.
Tras el choque, la mujer quedó tendida sobre la cinta asfáltica, donde se constató que no presentaba signos vitales.

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
