Conecta con nosotros

Provinciales

Misiones trabaja para fortalecer y brindar transparencia a toda la cadera productiva yerbatera

Misiones avanza en la implementación de un sistema de trazabilidad para la yerba mate que funcionará a través de una aplicación denominada Centro de Transacciones de la Yerba Mate (CETYM). Esta herramienta tecnológica permitirá registrar en tiempo real el recorrido de la hoja verde desde su origen hasta su llegada al consumidor final.

La implementación del CETYM forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno de Misiones para profesionalizar el agro, incentivar la producción sustentable, y posicionar a la provincia como referente mundial en la yerba mate de alta calidad. Al integrar innovación tecnológica, equidad comercial y sostenibilidad, la trazabilidad se convierte en una herramienta de política pública con impacto real, que atiende tanto al presente del sector como a su proyección internacional.

La iniciativa es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio del Agro y la Producción, el Ministerio de Hacienda y la Agencia Tributaria de Misiones (ATM), y responde a una necesidad urgente de fortalecer al sector en un contexto de menor intervención estatal por parte del Gobierno nacional. 

CÓMO FUNCIONA LA APLICACIÓN 

El nuevo sistema funcionará a través de una aplicación denominada Centro de Transacciones de la Yerba Mate (CETYM). Esta herramienta tecnológica permitirá registrar en tiempo real el recorrido de la hoja verde desde su origen hasta su llegada al consumidor final.

Cada paquete de yerba mate llevará un código único que podrá escanearse para conocer información detallada como:

  • Zona de cultivo
  • Productor/a de origen
  • Fechas de cosecha y molienda
  • Controles de calidad aplicados
  • Molino y establecimiento envasador

Esta trazabilidad brinda garantías de calidad y procedencia, tanto para el mercado interno como para los consumidores internacionales, fortaleciendo la reputación de Misiones como productora de yerba mate de excelencia.

UN PASO ESTRATÉGICO HACIA LA FORMALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR YERBATERO

En la provincia de Misiones, aproximadamente 13.500 productores venden la hoja verde a ocho grandes molinos. En este contexto, la trazabilidad se transforma en una herramienta de equilibrio. Permitirá garantizar que los precios pagados por la materia prima reflejen los costos reales de producción y, al mismo tiempo, facilitará la fiscalización estatal.

Además, la plataforma permitirá a los productores gestionar su certificado de productor primario, un documento clave para acceder a exenciones impositivas (como Ingresos Brutos) y a líneas de crédito para la tecnificación del sector.

“Es un trabajo arduo articulado entre diferentes organismos. Se trata de una plataforma amigable, como otras que ya existen, pensada para facilitar su uso en toda la cadena. Además vamos a capacitar y acompañar a todos los productores para que puedan utilizarla correctamente”, explicó la directora de Economía Agraria de Misiones, Arabela Soler.

La primera etapa de implementación comenzará el 20 de mayo, dirigida a secaderos y grandes envasadores. A partir de allí, se extenderá de forma progresiva al resto de los actores de la cadena.

Para facilitar esta transición, el Gobierno provincial realizó capacitaciones, jornadas informativas y de asistencia técnica, asegurando que tanto productores como industriales comprendan el funcionamiento de la herramienta y puedan adaptarse a sus requerimientos.

Por su parte, el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, afirmó que se trata de una acción concreta “que toma la provincia frente a la desregulación nacional. El gobierno de Misiones viene sosteniendo la cadena de la yerba mate a pesar de la falta de designaciones claves en el INYM y de respuestas por parte de Nación. Apostamos a una trazabilidad que fortalezca al productor, brinde reglas claras y garantice información al consumidor”.

El sistema de trazabilidad se presenta como una respuesta concreta ante el vaciamiento de herramientas regulatorias nacionales tras el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que desreguló aspectos claves del sector agroindustrial, eliminando controles sobre los precios de referencia.

En ese escenario, los productores quedaron expuestos a condiciones de mercado desiguales, con menor poder de negociación frente a los grandes actores del mercado. Con esta nueva herramienta, Misiones recupera capacidad de fiscalización, genera condiciones más justas de competencia y protege a quienes producen en regla.

“Esta medida se apoya en regímenes ya vigentes. Lo que ocurre con esto es que digitaliza la operatoria y permite trabajar en una plataforma que brinda información en tiempo real, por ejemplo, sobre de dónde proviene la hoja verde y hacia dónde se dirige”, destacó la directora general de ATM, Belén Gregori.

Eldorado

Falleció un hombre tras una descarga eléctrica en San Pedro

Efectivos de la Comisaría Seccional 1ª de la Unidad Regional XIV tomaron conocimiento esta tarde, alrededor de las 14:50 horas, sobre el fallecimiento de un hombre en una vivienda de Colonia San José Obrero por una posible descarga eléctrica.

En el lugar hallaron el cuerpo sin vida de Hugo Rubén Rinas, de 35 años, quien presentaba lesiones compatibles con quemaduras en la mano derecha, presuntamente ocasionadas por una descarga eléctrica dentro del domicilio. En el lugar se realizaron las pericias técnicas correspondientes para determinar con precisión lo que habría provocado la descarga y posteriormente el fallecimiento del hombre.

El sector fue preservado y trabajaron en la escena la Policía Científica y el médico policial, quienes realizaron las tareas de rigor.

Sigue leyendo

Nacionales

Passalacqua participó de la 22.ª Asamblea de Gobernadores del Norte Grande e instó a luchar contra las injusticias de la región

El gobernador Hugo Passalacqua asistió a la 22° Asamblea de Gobernadores del Norte Grande, realizada en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero. El mandatario  misionero solicitó medidas coordinadas para enfrentar las desigualdades estructurales que afectan a Misiones y advirtió que sin inversión en infraestructura el desarrollo regional se vuelve limitado. Además, el bloque respaldó reclamos de la provincia vinculados a previsión social, fondos nacionales y regalías energéticas.

SANTIAGO DEL ESTERO. JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2025. Esta mañana, Hugo Passalacqua asistió a la 22.ª Asamblea de Gobernadores del Norte Grande que se celebró en el Centro Cultural del Bicentenario de la ciudad de Santiago del Estero. El encuentro reunió a los jefes de gobiernos provinciales para debatir estrategias de desarrollo regional, definir líneas de acción frente al contexto nacional y coordinar planes económicos con mirada federal. Durante la jornada se analizó cómo cerrar acuerdos que permitan fortalecer el crecimiento en 2026 para las provincias del Norte Grande.

En la ocasión, Passalacqua reclamó acciones conjuntas para enfrentar los problemas estructurales de la región, ya que hacerlo “en soledad es un incordio y hacerlo en conjunto me parece excelente”. También expuso brechas que afectan a la tierra colorada y mencionó diferencias persistentes entre regiones. Dio como ejemplo que “un misionero por haber nacido en Misiones vive tres años menos que uno que nació en Buenos Aires. Eso surge de un conjunto de indicadores que hacen impacto ahí”.

Además, mencionó factores históricos que afectaron al norte del país y retomó el concepto de “la injusticia geográfica”, y que para repararlo el tema de las obras públicas es central. Por eso, sostuvo que la falta de infraestructura condiciona la actividad económica en provincias alejadas de los centros económicos. “Si no hay inversión ahí, nuestra posibilidad de crecimiento, desarrollo, generar trabajo, empleo, bienestar, felicidad para nuestra gente va a ser muy difícil”, advirtió. 

Del mismo modo, dio cuenta que “hay muchas inequidades, muchas dificultades para poner en forma alineada los intereses de las provincias. En Misiones quedamos fuera de la hidrovía y es la única provincia que no tiene gas”. Igualmente, el mandatario expresó la disposición de acompañar acuerdos legislativos vinculados al Presupuesto Nacional y destacó la necesidad de sostener posiciones comunes dentro del bloque. 

Passalacqua sumó referencias a planteos de otros gobernadores y mencionó temas vinculados a conectividad y transporte aéreo. Indicó que Misiones necesita que se incorpore la cuestión turística en el listado de prioridades tratadas durante el encuentro. Por último, el gobernador planteó que “la foto que hagamos ahora al final con todos los gobernadores es un mensaje del país. Ese es un mensaje político y si salen cosas de esta naturaleza sería muy satisfactorio”, puntualizó. 

A la cumbre también asistieron los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Ricardo Quintela (La Rioja), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Carlos Sadir (Jujuy), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Leandro Zdero (Chaco) y Gildo Insfrán (Formosa). Completaron la delegación los vicegobernadores Silvana Schneider (Chaco), Antonio Marocco (Salta) y Pedro Braillard Poccard (Corrientes).

RESPALDO A LOS INTERESES DE MISIONES

Las autoridades del bloque manifestaron su solidaridad con las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, que no transfirieron sus cajas previsionales a Nación y que, aunque aparecen contempladas en el Presupuesto 2026, figuran con un monto simbólico que no se corresponde con lo que debería asignarse, además de existir una deuda pendiente. También solicitaron que el Presupuesto 2026 incluya los Aportes y Remanentes del Tesoro Nacional (ATN) y los fondos vinculados a combustibles.

Asimismo, los gobernadores del Norte Grande expresaron que en la discusión del Presupuesto 2026 se considere la reducción de la alícuota del arca establecida en la Ley 26.546, de 1,9% a 1%, dado que ese porcentaje es suficiente para cumplir su objetivo original, y que el 0,9% restante regrese a la masa coparticipable de las provincias. Al mismo tiempo, respaldaron el reclamo de Corrientes y Misiones por las regalías de Yacyretá.

UNA AGENDA CONJUNTA CON FOCO EN LAS NECESIDADES DE LA PROVINCIAS

En la puesta en común todos los gobernadores expresaron su respaldo a La Rioja en el planteo para que el Presupuesto nacional vuelva a incluir una partida específica destinada a compensar el punto de coparticipación retirado en 1988. Señalaron que esta demanda viene siendo incorporada en ejercicios anteriores y que su continuidad resulta central para el equilibrio fiscal provincial. Igualmente, remarcaron que el bloque mantiene una agenda orientada a fortalecer la presencia de las provincias en la costa atlántica y en ferias internacionales vinculadas a sectores productivos, turísticos, comerciales y tecnológicos.

En la reunión, los mandatarios recordaron que la región participó en diversas misiones internacionales donde se expuso la oferta exportable del Norte Grande ante distintos países. Destacaron que estos encuentros permitieron generar oportunidades de inversión y consolidar vínculos comerciales que favorecen el desarrollo regional. A partir de esa experiencia, aprobaron una agenda de viajes para el primer semestre de 2026 con el objetivo de sostener la inserción del bloque en nuevos mercados.

En la misma línea, la asamblea ratificó la continuidad del trabajo coordinado entre las provincias y la necesidad de mantener el diálogo con el Gobierno nacional para incorporar las propuestas del bloque en el debate federal. Los gobernadores remarcaron que buscan ser escuchados y aportar iniciativas comunes para la construcción de políticas más equilibradas en el país. Como cierre del encuentro, eligieron por unanimidad al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, como presidente pro témpore para el próximo período.

Sigue leyendo

Actualidad

No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero

Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.

El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.

Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.

Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.

La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.

En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.

Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.

Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.

La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.

En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.

Sigue leyendo
Artehace 10 horas

Premios, alianzas y expansión regional: así cerró el V Mercado Audiovisual Entre Fronteras

Eldoradohace 11 horas

Falleció un hombre tras una descarga eléctrica en San Pedro

Eldoradohace 13 horas

Eldorado: Investigan presunta violencia física contra un niño

Nacionaleshace 13 horas

Passalacqua participó de la 22.ª Asamblea de Gobernadores del Norte Grande e instó a luchar contra las injusticias de la región

Actualidadhace 16 horas

No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero

Eldoradohace 16 horas

Seguridad: La Cámara de Comercio mantendrá una reunión con la cúpula de la URIII

Policialeshace 16 horas

Un hombre falleció tras descompensarse en la vía pública en Posadas

Policialeshace 16 horas

Posadas: identificaron a la víctima del siniestro fatal en la avenida Cabo de Hornos

Actualidadhace 19 horas

Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)

Actualidadhace 20 horas

Abuso y muerte en Colonia Victoria: El comunicado de la escuela a la que asistía Gabriela

Oberáhace 21 horas

Bomberos controlaron un incendio en un aserradero de Oberá

Culturahace 21 horas

Viernes para divertirse en el teatro

Eldoradohace 21 horas

Se entregaron 350 bandejas de plantines de diferentes variedades

Policialeshace 21 horas

Wanda: sofocaron el incendio en una vivienda deshabitada del barrio Kállsten II

Actualidadhace 1 día

Colonia Victoria: Familiares, vecinos y padres de compañeros de Gabriela marcharon pidiendo justicia por la niña fallecida

Policialeshace 3 días

Colonia Victoria: Detienen a un hombre por presunto abuso sexual contra la menor fallecida

Actualidadhace 4 días

Eldorado: La tormenta provocó caída de árboles y cortes de luz (Con videos)

Policialeshace 5 días

Golpe al delito transnacional: cuatro delincuentes armados detenidos y tres vehículos robados en Brasil recuperados en menos de 24 horas

Policialeshace 5 días

Incendio de gran magnitud en un frigorífico de Posadas (Con Video)

Policialeshace 5 días

La Policía secuestró 100.000 atados de cigarrillos ocultos bajo una carga de maíz en un camión sobre la Ruta 14

Culturahace 5 días

Expo Eldorado: Ante el pronóstico de lluvias, suspenden las actividades

Deporteshace 5 días

Los Pumas levantaron 21 puntos de diferencia y le ganaron de visitante a Escocia

Policialeshace 4 días

Murió un niño de 4 años tras recibir una descarga eléctrica en un accidente doméstico en Posadas

Provincialeshace 4 días

Tormenta en Misiones: caída de árboles, cables sueltos y daños estructurales movilizaron a la Policía

Deporteshace 4 días

Torneo Clausura: River no pudo contra Vélez y sigue fuera de la Copa Libertadores

Actualidadhace 5 días

Misiones participó en la COP30 en un debate clave sobre financiamiento climático y conservación

Policialeshace 5 días

Un camionero y un menor resultaron lesionados en incidentes viales

Actualidadhace 4 días

Aumentos constantes empujan los combustibles a la frontera de los $2.000 y no dan señales de freno

Deporteshace 4 días

Torneo Clausura: Boca venció a Tigre y ganó su zona

Policialeshace 4 días

Tras varios días internado, falleció el gerente divisional NEA del Banco Macro, Diego Robolini

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022