Política
Misiones y la chance de convertirse en un hub económico para Argentina

El ministro de Economía de la Nación tuvo una agenda frenética en Posadas. En la mañana del lunes participó de la entrega de 180 viviendas pertenecientes al Programa “Casa Propia Construir Futuro” en el barrio Itaembé Guazú. Estas viviendas demandaron una inversión de 1.156 millones de pesos y forman parte de un plan de más mil viviendas que están previstas entregar hasta fin de año. Además, firmó un convenio para financiar la construcción de 680 viviendas en Posadas que prevé una inversión de más de 8.800 millones de pesos.
En el acto de entrega de viviendas, Massa felicitó a todo el equipo de gobierno de la Renovación de Misiones “porque llevan adelante este trabajo convencido de que cada familia en su casa también es una forma de construir nuestra patria”.
Posteriormente, destacó que “Misiones es una de las provincias que mayor transformación hizo de su sistema educativo llevando a la robótica y la programación al acceso de nuestros jóvenes”, y agregó: “Vamos a seguir invirtiendo en Silicon Misiones que es un orgullo para la Argentina”.
El tramo más importante del discurso se dio cuando enfatizó en que “Misiones es una oportunidad para la Argentina de tener un hub económico” y señaló que “seguramente la primera semana de noviembre podamos terminar el sueño de la zona aduanera especial extendida, esa por la que los misioneros pelean hace años y que les dará la posibilidad de competir de igual a igual con los estados de Brasil y con las provincias de Paraguay”. Al respecto, aclaró que se formalizará en el mes de noviembre atento a las limitaciones que impone la veda electoral.
Insertar, clave para fortalecimiento de la industria del conocimiento
En su visita a Silicon Misiones, se llevó a cabo la firma de un convenio de implementación del Programa “Insertar”, que fue definido por Massa como “el reflejo de la Argentina que se quiere construir”. El ministro felicitó la visión de construcción provincial del presidente de la Cámara de Representantes y agregó “en Misiones si hay algo que los ha caracterizado es que invirtieron en tecnología, en el sistema educativo, apoyaron proyectos de innovación, apostando a construir valor en las futuras generaciones”. Destacó que se eligió Misiones como lugar de lanzamiento del programa por el enorme nivel de incubadoras que tiene la provincia en términos de generación de desarrollo de startups.
En referencia a Insertar, el coordinador del Polo Tic, Lucas Romero Spinelli, dio cuenta del avance de este programa de empleo juvenil relacionado con la tecnología y la formación en Misiones. Tiene como objeto la promoción del empleo y la generación de nuevos puestos de trabajo en Pymes vinculadas con actividades de la economía del conocimiento.
En el cierre del acto, el secretario de Economía de Conocimiento de la Nación, Juan Manuel Cheppi, indicó que se pagarán, por seis meses, dos sueldos mínimos por mes a cada joven capacitado en Silicon Misiones contratado por empresas Pymes locales.
Es importante destacar que la provincia se hace cargo del 50% del salario, mientras que el otro 50% es cubierto por la Nación.
Obras energéticas para fortalecer el desarrollo la matriz productiva
En materia energética, Massa anunció el llamado a licitación de una segunda línea de 500 Kv y la estación transformadora, que ingresará desde Yacyreta a Misiones por medio de una inversión millonaria. La nueva línea entrará por Fachinal y desde allí se conectará con una línea de 132 Kv hacia Oberá, completando de esa forma un anillo energético capaz de sostener la demanda de energía de toda la zona centro.
Dichas obras forman parte de una serie de pedidos que realizó la provincia a la Nación y que constituyen un paso muy importante para lograr el abastecimiento de la creciente demanda de energía de Misiones.
Medidas que fortalecen la producción y el consumo
En la tarde de ayer, en la Sala de Situación de Casa de Gobierno el gobernador Herrera Ahuad y el ministro Sergio Massa firmaron una serie de acuerdos de gran importancia para el desarrollo productivo y comercial de la provincia.
A través de un convenio para el Desarrollo de Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos, se impulsarán inversiones para el desarrollo de valor de la cadena de yerba mate producida por cooperativas de agricultores familiares y fortalecerán corredores productivos, cárnicos y lácteos del norte y sur de la provincia. La rúbrica beneficiará a siete cooperativas agrícolas que presentaron proyectos vinculados a la agricultura familiar y contempla una inversión de $560 millones.
También se llevó a cabo la firma de las actas del Programa de Fertilización para Productores Tealeros que tiene por objetivo la compra y entrega de fertilizantes a los pequeños productores y productoras de té de la provincia. Por medio del mismo, se destinarán $700 millones para la compra y entrega de fertilizantes para los pequeños productores de té de la provincia.
Se rubricó además un convenio para Cooperación y Asistencia a Pequeños Productores Agropecuarios afectados por granizos y tormentas severas mediante el Fondo Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios. Este convenio permite el acceso a financiamiento no reintegrables de $200 millones para el sector productivo.
Herrera Ahuad destacó la importancia del trabajo conjunto y de la política para lograr los avances económicos y sociales en Misiones. En el mismo sentido, resaltó los logros en sectores como la yerba mate, el tabaco, la industria forestal y el sector cooperativo, así como los esfuerzos para mejorar la infraestructura eléctrica.
Por otra parte, las autoridades firmaron la continuidad del programa Ahora Misiones +21 y Ahora Canasta, aliados claves del bolsillo de los misioneros. Al respecto, el gobernador misionero sostuvo que los mismos tienen una fuerte inversión provincial que permite impulsar la economía de Misiones, con la adhesión de los 78 municipios.
Una zona especial de crecimiento económico
El modelo misionerista impulsado por el gobierno provincial se caracteriza por la permanente búsqueda de beneficios que impacten positivamente en materia económica y generen las mejores condiciones para el impulso del desarrollo productivo. Ha transformado a la provincia en una pujante región que aporta las mejores herramientas para afrontar, sin sobresaltos, los vaivenes de la economía de frontera protegiendo el bolsillo de la gente y asegurando el crecimiento aún en un contexto de gran crisis a nivel nacional.
Misiones luce distinta al resto del país. Adquiere gran relevancia el turismo que se ha constituido en uno de los motores de la economía local, puesto que el ingreso de permanente de divisas ha generado un efecto derrame sin precedentes hacia la actividad comercial, gastronómica y productiva.
Los últimos anuncios del ministro de Economía que incluyen la quita del IVA, la eliminación del Impuesto a las Ganancias y el descuento de cargas patronales beneficiarán de manera directa en las actividades comerciales de la provincia e irán sentando las bases para la consolidación de Misiones como zona especial de crecimiento económico, fortalecimiento del consumo y desarrollo productivo.
En su paso por la provincia, Sergio Massa habló de la posibilidad que tiene Misiones de convertirse en un hub económico para la Argentina, un concepto que va más allá de una zona aduanera especial, en donde solamente se destacan las reducciones de cargas impositivas, y que ubica a la provincia como un polo para el desarrollo tecnológico en torno al ecosistema creado en torno a Silicon Misiones, la nave insignia de la industria del conocimiento en la región que permitirá la incorporación de los jóvenes misioneros a un mercado laboral que demanda cada vez más talentos.
(*) Por Nicolás Marchiori
Política
La política como gestión de prioridades

Hay palabras que, por su precisión conceptual y su peso simbólico, definen mejor que otras la esencia de un fenómeno. En política, esa palabra es prioridad. No hay gestión pública posible sin un orden de prioridades. Y cuando ese orden se extravía, lo que sobreviene es la arbitrariedad, el abandono o, peor aún, la crueldad institucional.
En estos tiempos de repliegue del Estado nacional, donde la Casa Rosada parece ensimismada en una lógica de ajuste que castiga sin piedad a los más vulnerables, Misiones ofrece un contramodelo sólido y consistente, basado justamente en eso: en priorizar.
¿Y cuáles son esas prioridades? La provincia las define con claridad: rutas en condiciones, salud pública fortalecida, acompañamiento a los municipios, apoyo a la producción local y cuidado de la vida de los misioneros. Esas no son consignas, sino ejes de acción concretos que se traducen en obras, inversiones, decisiones fiscales y presencia territorial. Frente a un gobierno nacional que privilegia a los grandes grupos financieros y desmantela políticas sociales, Misiones responde con gestión, cercanía y compromiso real con las necesidades cotidianas de su gente.
Gestionar para conectar y proteger
El gobernador Hugo Passalacqua lo expresó con claridad durante su intervención en la Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial: las rutas nacionales son el esqueleto de la República y cuidarlas es cuidar la vida de los argentinos. Frente a un Estado nacional que se desentiende de la infraestructura vial, la Tierra Colorada advierte con firmeza que las provincias no pueden —ni deben— hacerse cargo solas de un desafío de esa magnitud. Sin embargo, dentro de sus límites y responsabilidades, la provincia sí asume un compromiso activo y sostenido con su red vial propia: invierte en caminos rurales, entrega maquinaria vial a los municipios, impulsa programas de financiamiento históricos que permiten a comunas grandes y pequeñas acceder a equipos esenciales.

Allí donde la Nación abandona, Misiones cuida, fortalece y acompaña, porque sabe que un camino en condiciones no es solo una obra de infraestructura: es producción que se mueve, es un chico que llega a la escuela, es una ambulancia que llega a tiempo. Es comunidad que sigue de pie.
Una gobierno que escucha y actúa
La gestión misionera se enmarca en una visión profundamente humanista y social. En un país donde las jubilaciones se pulverizan y las personas con discapacidad ven vulnerados sus derechos, la Tierra Colorada apuesta a la salud pública descentralizada, con inversiones como la sala de hemodinamia del Hospital SAMIC de Puerto Iguazú, con un angiógrafo que salvó una vida antes incluso de su inauguración formal. No hay gesto más poderoso que ese: el Estado que está cuando se lo necesita, no cuando le conviene.
Además, la eliminación de la certificación contable en el Formulario 178 por parte de la Agencia Tributaria Misiones no es apenas un detalle técnico: representa un gesto político de confianza hacia el contribuyente, una reducción real de costos en medio de la asfixia económica nacional. Es cercanía, empatía, y comprensión del contexto.
Frente al desguace de las economías regionales, la producción misionera encuentra alivio en decisiones estratégicas que marcan una diferencia concreta, como la reciente reducción de tarifas en el Puerto de Posadas, que permite ahorrar hasta 800 dólares por contenedor respecto al costo del transporte terrestre hacia el puerto de Buenos Aires. No se trata solo de una mejora en la logística o de mayor competitividad: es una decisión que fortalece la soberanía económica provincial, consolida la presencia activa de Misiones en el comercio exterior y posiciona al Estado como garante de condiciones reales para que los pequeños y medianos productores no solo puedan subsistir, sino también crecer en un contexto hostil.
Este esfuerzo va acompañado por un modelo de inversión pública y gestión eficiente. Misiones, con recursos limitados, ha logrado gestionar más de 40 mil millones de pesos a través de un acuerdo con el Banco Nación, volcándolos directamente a la economía local. Es decir: mientras el gobierno nacional recorta y reprime, la provincia invierte, motoriza y sostiene.

Por otro lado, los municipios, muchas veces olvidados en los debates nacionales, son el primer contacto del ciudadano con el Estado. La Tierra sin Mal lo entiende y refuerza esa base con entrega de maquinaria, mantenimiento de caminos y respaldo concreto al interior profundo. Esa maquinaria que llega a una comuna no es solo un fierro: es un puente entre el Estado y el productor, es tiempo ganado, es barro que no tapa el acceso a la escuela.
Oscar Herrera Ahuad, presente en cada paso
En este contexto, la figura de Oscar Herrera Ahuad adquiere un valor simbólico y estratégico. Exgobernador, hoy presidente de la Legislatura y candidato a diputado nacional, representa una política que no se encierra en despachos. Lo vimos en hospitales, en actos culturales, en eventos turísticos, interviniendo personalmente ante un accidente vial en Santa Ana.
Ese compromiso territorial no es un acting: es coherencia. Y es justamente esa coherencia la que proyecta su candidatura al Congreso como una necesidad para Misiones y un ejemplo para el país. Llevar a la cámara baja de la nación una voz que conoce la gestión pública desde adentro, que supo transformar políticas en hechos concretos y que puede abrir puertas en tiempos de cierre generalizado, no es lujo, es urgencia política.
Y es desde esa clase de liderazgos, nacidos de la gestión concreta y el compromiso territorial, que se puede entender el verdadero sentido de gobernar.

Al final del día, lo que distingue a una buena gestión política no son las declaraciones, sino las prioridades que se eligen y se ejecutan. Y en Misiones, esa brújula no se ha perdido. En tiempos en que la Nación se repliega, la provincia avanza, acompaña, protege y construye futuro. Esa es la política que vale: la que hace, la que transforma, la que está.
En un país arrastrado por el ajuste, la Tierra sin Mal se convierte en faro. No por creerse una isla, sino por demostrar que aun en medio de la tormenta se puede gobernar con humanidad, con inteligencia y con prioridades claras.
Y eso, ni más ni menos, es lo que el resto del país necesita empezar a imitar.
Actualidad
Eldorado: Marcharon en contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Encabezados por la asociación APADEL, grupo SUMAME y fundación CAMINAR, en la mañana de hoy, martes, se desarrolló una marcha en protesta a la decisión del presidente Javier Milei en vetar las leyes de Emergencia en Discapacidad, de Aumento para Jubilaciones y de Moratoria Previsional.
Además, hubo otros sectores que estuvieron participando de la jornada de lucha.
La movilización se desarrolló desde la Plazoleta El Colono (Km. 6) hasta la Plaza Sarmiento (Km. 9), pasando por la Escuela Especial N” 6.
Claudio Caminitti, de APADEL, se refirió al difícil momento que atraviesan las personas con discapacidad y sostuvo que “todo el sistema está crujiendo” debido a que se está desfinanciando las prestaciones.
Indicó que desde el Gobierno Nacional se amenazó con la quita de las pensiones, algo que está ocurriendo y “sin siquiera haber recibido la carta documento”.
Ante el panorama “acuciante” que vive el sector, Caminitti pidió “la solidaridad, principalmente, de toda la sociedad”.
Economía
Passalacqua lanzó un programa de microcréditos para fortalecer la floricultura en Misiones

La iniciativa, que ofrece financiamiento a tasa cero para la compra de insumos y mejoras en infraestructura, busca consolidar a la provincia como referente nacional en producción de flores.
POSADAS, MARTES 12 DE AGOSTO DE 2025. Esta mañana, el gobernador Hugo Passalacqua encabezó junto al ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, el lanzamiento del programa de microcréditos para la floricultura, con el objetivo de mejorar y adecuar la infraestructura de los emprendimientos productivos. La línea de financiamiento, que contempla hasta $400.000 con un plazo de devolución de seis cuotas y tres meses de gracia, se orienta a la mejora y adecuación de la infraestructura productiva.
Durante su discurso, Passalacqua expresó que “si ustedes están contentos, yo más”. El mandatario recordó que siempre soñó con que Misiones sea “la mayor productora de flores de toda la Argentina” y destacó que el sector “no solo tiene un valor romántico, sino un enorme potencial económico, generando empleo, movimiento de recursos y nuevas alternativas productivas para las chacras misioneras”.
En ese sentido, el gobernador enfatizó que otorgar estos créditos significa “una inversión que inyecta dinero a la economía, genera puestos de trabajo y abre la puerta a exportar flores fuera de la provincia”. Y concluyó: “En un momento tan difícil como este, poder dar créditos a quienes producen es hacer misionerismo en su forma más pura: trabajar y producir”.
Por su parte, el ministro López Sartori destacó que la floricultura es “un campo con un potencial de desarrollo infinito en la provincia” y celebró la existencia de la primera cooperativa provincial del sector, Misioflor. “En muy poca superficie, la producción de flores puede generar valor agregado y sostener a una familia. Este impulso económico marca un hito para que Misiones, desde 2025, comience a posicionarse como la provincia de las flores en el país”, afirmó.
En representación de los beneficiarios, la floricultora Wilfrida Vera, de Caraguatay, subrayó que el crédito “llega en un momento clave” y que permitirá concretar la compra de 5.000 macetas para cumplir con pedidos ya comprometidos. “Esto nos alivia mucho y nos permite seguir creciendo y cumplir nuestro sueño”, señaló.

La actividad contó con la presencia de la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro, Luciana Imbrogno; la directora de Floricultura del Agro, Maira Rolhaiser; la directora de la Estación Experimental de Montecarlo del INTA, María Elena Gauchat; la jefa de la Agencia de Extensión Rural de Eldorado, Doris Bischoff; y el intendente de Caraguatay, Mario Peyer. También participaron reconocidos floricultores como Yuka Yamawaki, Julio Yamada y Rubén Da Rosa, entre otros.
UN PROGRAMA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR
Este lanzamiento es fruto del trabajo articulado entre el Gobierno provincial, a través del Ministerio del Agro, y los productores, sumado a las gestiones del gobernador ante organismos nacionales y regionales para garantizar financiamiento destinado al desarrollo local. Se trata de una iniciativa que forma parte de una política provincial más amplia orientada a fortalecer y consolidar el sector florícola, promoviendo el empleo, la diversificación productiva y el dinamismo económico en las chacras misioneras.
En esta primera fase, se entregaron microcréditos de hasta $400.000 por beneficiario, con tres meses de gracia, 0% de interés y devolución en seis cuotas. Los fondos podrán destinarse a la compra de plásticos para invernaderos, materiales para sistemas de riego y otros insumos como macetas y sustrato. Para acceder, es requisito estar inscripto en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios y presentar libre deuda con el Ministerio del Agro.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal