Provinciales
Passalacqua participó en el acto por 30° aniversario del atentado a la AMIA

Esta mañana, el gobernador Hugo Passalacqua participó en el acto conmemorativo por el 30° aniversario del atentado a la AMIA. La ceremonia se realizó en la Plaza 9 de Julio y fue organizada por la Comunidad Israelita de Misiones. En el acto, todos los presentes y organizadores tenían una foto en mano y leyeron los nombres de cada una de las 85 víctimas que fallecieron en el atentado.
La ceremonia fue un espacio de reflexión y recuerdo, donde se renovó el compromiso de la comunidad y las autoridades con la justicia y la memoria.
En la ocasión, como representante de la Comunidad Israelita de Misiones, Bruno Bladilo, comentó que “hoy nos reunimos para recordar y reflexionar sobre un evento que marcó profundamente la historia de nuestro país, el atentado a la AMIA, hace ya 30 años. Un acto de terrorismo que no solo cobró vidas inocentes, sino que dejó una cicatriz imborrable en el corazón de todos los argentinos. Recordar este trágico suceso es más que honrar a las víctimas y a sus familias, es un llamado a la memoria colectiva, a no olvidar los errores del pasado para construir un futuro más justo y seguro para todos. Nos enfrentamos a una realidad dolorosa, aún no se ha alcanzado justicia por este crimen atroz. Es nuestro deber exigir verdad y justicia, no solo como acto de reparación hacia las víctimas, sino como garantía de que estos crímenes no queden impunes”.
“En estos 30 años, la comunidad internacional ha sido testigo de la resiliencia del pueblo argentino que ha perseverado a pesar del dolor y la injusticia. Es un testimonio de la fuerza del espíritu humano frente a la adversidad más terrible. Sin embargo, no podemos permitir que esta fortaleza se confunda con la resignación. Debemos seguir exigiendo que se esclarezcan los hechos, que se identifiquen y juzguen a los responsables sin importar cuánto tiempo haya pasado. Este aniversario también nos recuerda la importancia de la solidaridad y la unidad en tiempos difíciles. Nos convoca a fortalecer los lazos de paz y convivencia entre todos los ciudadanos, sin distinción de origen, religión o ideología”, añadió.
Por último, señaló que solo juntos se puede construir un futuro sin odio ni intolerancia. Remarcó que este día debe inspirar a luchar por un mundo más justo y seguro, donde todos vivan en paz y libertad, ya que la memoria de las víctimas del atentado a la AMIA debe impulsar la búsqueda constante de justicia y verdad como valores irrenunciables.
UN ESPACIO PARA EL RECUERDO Y EL RECLAMO DE JUSTICIA
En la conmemoración, también integrantes de la comunidad dieron su testimonio de cómo recuerdan aquel día. Entre ellos, el presidente de la Comunidad Israelita de Misiones, Marcos Alfici, resaltó “Este espacio es para decir y para contar la experiencia de qué nos pasó a cada uno por las distintas generaciones”, aseguró.
Asimismo, enfatizó “duele la AMIA porque nos obliga a convivir con el horror, duele porque el crimen sigue impune y duele más porque puso al desnudo complicidades que nos meten miedos. La AMIA era un edificio donde no había armas ni hombres armados, fue un blanco fácil. Duele más porque era un lugar de gente común, maestros, músicos, gente que buscaban empleos, jóvenes, profesores, trabajadores sociales, hombres indefensos. Duele más porque no era precisamente un objetivo militar, era un espacio de gente inocente. 30 años después, el proceso judicial está agotado”.
“Esa denuncia debe anunciar la necesidad de que las instituciones sean más transparentes y más justas. Una justicia que abandone la triste costumbre de llegar tarde y a veces torpemente. La ausencia de esos 85 ciudadanos debe ser entendida como anuncio de la necesidad de un poder político que tenga clara voluntad política de esclarecer la verdad y que no ampare ni negocie con los terroristas”, puntualizó Alfici.
Mientras tanto, la joven Iael Saidel relató que “para mí, el 18 de julio de 1994 es un recuerdo colectivo, comunitario, familiar. Es casi como haberlo vivido. Esta memoria me la transmitieron desde que soy muy pequeña, en mi familia, en la escuela hebrea, con mis amigos y hoy por mí. Porque el dolor de los familiares es mi dolor. Porque la justicia es mi lucha por la justicia. Porque no es solo un atentado contra mi comunidad judía, es un atentado contra mi país argentino. Por eso, para los que vivieron, para los que nacimos después, no dejemos de recordar lo que sucedió el 18 de julio de 1994. No olvidemos a las 85 personas asesinadas ese día. Porque si no tenemos justicia, la vida no puede cicatrizar”.
En el acto estuvieron presentes el intendente de la ciudad de Posadas, Leonardo Stelatto; los senadores nacionales Carlos Arce y Sonia Rojas Decut; la subsecretaria de Culto, Rosanna Barrios; la presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto, junto a otras autoridades provinciales y municipales, y representantes de las fuerzas de seguridad.
MEMORIA Y JUSTICIA
En detalle, este evento recordó a las personas que perdieron la vida en el atentado del 18 de julio de 1994, cuando un coche bomba estalló en la sede de la AMIA y dejó más de 300 heridos. Este trágico suceso es uno de los actos terroristas más devastadores de la historia argentina y sigue marcando profundamente a la sociedad. Por eso, durante la ceremonia, se instó a mantener viva la memoria de las víctimas y a continuar exigiendo justicia para que el caso AMIA se esclarezca.
Vale resaltar que recientemente se presentó un proyecto de ley por parte del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y la titular de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Este proyecto busca instaurar el juicio en ausencia para los crímenes del Estatuto de Roma, permitiendo así juzgar a los responsables del atentado que aún se encuentran prófugos.
Actualidad
Misiones pone en marcha la Producción Provincial de Pajuelas para impulsar la genética ganadera

Con la puesta en funcionamiento del equipamiento para el congelado de semen bovino, el Centro de Genética Animal se posiciona como un actor clave en la mejora del rodeo misionero. La iniciativa beneficiará a pequeños y medianos productores con genética de calidad, sin depender de insumos externos.
En la localidad de Aristóbulo del Valle, el Gobierno de Misiones avanza en una etapa clave para la autosuficiencia y el fortalecimiento del desarrollo ganadero provincial. A través del Centro de Genética Animal, dependiente del Ministerio del Agro y la Producción, se iniciará en las próximas semanas la distribución de las primeras pajuelas de semen bovino producidas íntegramente en territorio misionero.
El titular de la cartera agraria, Facundo López Sartori, indicó que este avance forma parte de una política integral que busca aumentar la eficiencia productiva y garantizar condiciones más equitativas en el acceso a tecnología reproductiva. En las próximas semanas, comenzará la distribución de las primeras pajuelas, elaboradas con semen de un toro de raza Brangus —propiedad del Estado provincial— y de un ejemplar Jersey, conocido por su alto valor lechero.
Asimismo, se destaca el trabajo de articulación de la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Animal, a cargo de Carlos Caraves, vinculando a cooperativas ganaderas, asociaciones de productores e intendencias, a fin de coordinar la entrega del material genético y asegurar que llegue a quienes más lo necesitan.
Producción local con impacto directo en el campo
La puesta en marcha del servicio permitirá reducir significativamente los costos de inseminación artificial, mejorar los indicadores de carne y leche en el rodeo misionero y fomentar la autosuficiencia genética de la provincia.
El equipo técnico del centro, integrado por veterinarios de distintos puntos de Misiones, viene realizando pruebas y ajustes finales para garantizar un sistema eficiente y de alta calidad sanitaria. Una vez iniciado el proceso, se acompañará con asesoramiento técnico en campo y capacitaciones específicas para los productores.
Desde el Ministerio del Agro destacaron que esta acción se inscribe en el modelo de desarrollo agropecuario impulsado por el gobierno provincial: uno que prioriza la incorporación de tecnología, la mejora de la rentabilidad y el arraigo rural a través de políticas públicas concretas.
Con esta medida, Misiones se posiciona entre las pocas provincias del país con capacidad operativa para producir y distribuir genética bovina desde el ámbito público, consolidando un camino hacia una ganadería más moderna, inclusiva y eficiente.
Judiciales
Jornada de Cibercrimen entre Ocedic y el Poder Judicial de Misiones

En el marco del “Programa de Entrenamiento, Acosos en la Red a Niños, Niñas y Adolescentes” la directora de Digital Project del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) y Jueza Penal Contravencional y de Faltas del Poder Judicial de CABA, Natalia Molina, brindó una disertación en la cual profundizó sobre la materia.
Se trata de una actividad articulada en forma conjunta entre el Poder Judicial de la Provincia de Misiones y OCEDIC, cuyo objetivo es generar mecanismos de capacitación en el tratamiento de la evidencia digital desde el inicio de la investigación hasta el juicio oral en las investigaciones donde las víctimas son niños, niñas y adolescentes.
La especialista y primera jueza en Cibercrimen de la Argentina, en su alocución, remarcó la imperiosa importancia de las investigaciones de índole penal manifestando inquietudes en cuanto a la problemática, que va más allá de los delitos convencionales y que avanza en la era digital sin distinguir edades ni situaciones sociales.
“Es un programa de entrenamiento que enfoca de manera multidisciplinaria e interdisciplinaria todos los aspectos del fenómeno del ciberdelito, brindando la máxima calidad de conocimientos actuales y dinámicos que recepta la idea de que lo único permanente es el cambio”, refiriéndose la magistrada a Digital Project.
Continuando con la presentación, Molina compartió el inicio de OCEDIC y cuál es el objetivo que persigue actualmente: “Este proyecto se inicia es sensibilizar a la sociedad en general, a la luz de la preocupación mundial por el avance de estas formas delictivas que se sirven de la tecnología y que trascienden las fronteras de los países, lo que – lógicamente- se vio exacerbado por la pandemia”.
La presentación se llevó adelante en el Salón de Usos Múltiples del Edificio de Tribunales de la ciudad de Posadas, donde autoridades de Ocedic, magistrados, funcionarios judiciales e invitados especiales estuvieron de forma presencial y vía Cisco Webex.
Sobre la trayectoria de Natalia Molina

- Es Jueza Penal Contravencional y de Faltas con competencia en Delitos y Contravenciones Informáticas del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Diplomada en Crimen Organizado, Universidad de San Isidro, Argentina.
- Posgrado Iberoamericano en Cibercrimen e Innovación Digital, Universidad de Hartmann, México-Argentina.
- Diplomatura Internacional en Ciberdelincuencia y Tecnologías Aplicadas a la Investigación, Universitat Abat Oliva Ceu – Barcelona España, Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina.
- Vicepresidenta segunda de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina.
- Autora de diversas publicaciones, entre ellas, el Código Procesal Penal de CABA, capítulo Juicio.
Ambiente
Invitan a locales y turistas a sumarse al Big Day 2025

Se trata del evento global de observación de aves más grande del mundo que impulsa tanto la conservación de la biodiversidad como un turismo consciente. En Misiones, se liberarán los accesos de Parques Turísticos y Conjuntos Jesuíticos durante el horario de la propuesta.
Este sábado 10 de mayo, la provincia invita a residentes y visitantes a sumarse a una jornada única donde miles de personas alrededor del mundo registrarán la mayor cantidad posible de especies de aves en libertad, durante 24 horas.

El Big Day, organizado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell a nivel mundial, es una iniciativa de ciencia ciudadana que conecta a la gente con la naturaleza. En nuestro país, es referente oficial “Aves Argentinas” y su Red Nacional de Clubes de Observadores de Aves.
Distintas áreas protegidas del país van a ser parte de la propuesta: Parques Nacionales, junto a diversas organizaciones de conservación, hacia la zona Sur de la provincia, Parque Federal San Juan y distintos parques provinciales, y zonas protegidas invitan a aficionados y expertos a participar de este evento que combina lo educativo, lo recreativo y lo científico.
Misiones, con su riqueza natural que incluye más de 564 especies de aves, es un destino clave para quienes disfrutan del avistaje. Además de los Parques Nacionales, los sitios que participarán de esta jornada con actividades de observación son: Parque Provincial Salto Encantado, Parque Provincial Moconá, Parque Temático de la Cruz, a partir de las 16.30; Parque Federal Campo San Juan, de 6.30 a 19 h; Conjuntos Jesuíticos Guaraníes (Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto, San Ignacio Miní, Santa María La Mayor, Corpus Christi), de 7 a 11 h.

Para llevar adelante la propuesta, se recomienda a las personas buscar el club de observadores de aves más cercano a sus domicilios u hospedajes y sumarse a esta comunidad: COA Surucuá (Eldorado), COA Alilicucú (Valle Encantado), COA Colonia Chapá y COA Tangará (Posadas).
La realización del Big Day contribuye al conocimiento científico y a la conservación de la biodiversidad, alineándose con el creciente interés por el ecoturismo en la tierra colorada.
Casi el 80% de los visitantes elige la provincia por su naturaleza y la posibilidad de realizar actividades que promueven un turismo consciente y responsable. En este sentido, el Big Day forma parte de esta oferta, permitiendo que turistas y locales vivan una experiencia divertida, enriquecedora y en armonía con el entorno.


-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6