Provinciales
Posadas y Oberá serán sede del II Coloquio Provincial sobre salud mental y suicidio en adolescentes
La cuestión del suicidio representa un desafío significativo y muchas veces invisibilizado que afecta profundamente a numerosas familias en la comunidad misionera. Desde una perspectiva psicológica y médica, es fundamental reconocer que el suicidio es un fenómeno multifacético que puede estar influido por factores como trastornos de salud mental, dificultades socioeconómicas, dinámicas familiares complejos y estigmatización social. Abordar esta problemática requiere un enfoque integral que incluya la promoción de la salud mental, el acceso a servicios de apoyo psicológico y psiquiátrico, y la construcción de redes de contención comunitaria. Ya que la concienciación y la eliminación del estigma son pasos esenciales para brindar apoyo oportuno a quienes lo necesitan.
Bajo esa perspectiva, el gobernador Hugo Passalacqua mantuvo reuniones con la coordinadora de la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio, Natalia Falcone, y con la directora de Programas y Eventos Especiales de Gobernación, Marisa Figueredo, para coordinar los detalles del II Coloquio Provincial de Abordaje Integral del Suicidio, enfocado en la salud mental y el suicidio en adolescentes. El encuentro se realizará el lunes 21 de abril con dos jornadas: a las 9 hs. en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento en Posadas y a las 17 hs. en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Oberá.
Al respecto, Falcone explicó que, durante las reuniones, “actualizamos al gobernador sobre las actividades de la comisión, las propuestas que teníamos y los últimos ajustes de la propuesta que venimos trabajando junto con el equipo de Eventos Especiales de Gobernación”. También agregó que este segundo coloquio “se va a tratar sobre la salud mental y el suicidio en los adolescentes”. “Esto surge un poco del trabajo que venimos realizando a lo largo del año a partir de la creación de la comisión y las cifras que nos van marcando que el grupo de mayor riesgo y sobre el que más hay que trabajar en la prevención es justamente el de los adolescentes”, agregó.
EL DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DEL SEGUNDO COLOQUIO
Del mismo modo, Falcone reiteró que el Gobierno de Misiones puso en agenda e impulsó políticas públicas para lidiar con esta problemática. “El gobernador lo instaló así cuando creó la comisión y nos dio la tarea de llevar adelante, todo lo que tenga que ver con la prevención y el abordaje integral del suicidio como política de Estado”, sostuvo. Por eso “estamos trabajando en las líneas que nos planteamos en el inicio y llevándolas adelante. Todo ello tiene que ver con esto de llegar a la comunidad con propuestas para poder mejorar la prevención porque el suicidio lo tenemos que prevenir entre todos. La comunidad es parte del trabajo”.
En tanto, Marisa Figueredo explicó que este segundo coloquio tiene como eje principal a la adolescencia. Sobre eso, detalló que el “primer coloquio estuvo orientado a la postvención del suicidio, ahora el segundo pone foco en la prevención y más que nada lo que es salud mental y suicidio en adolescentes, debido a que la Comisión de Abordaje Integral del Suicidio de la provincia presentó su primer informe en el cual se refleja que los más afectados son los adolescentes”. Además, agregó que “este evento está más dedicado a todo lo que es la parte educativa y fuimos invitando a las personas que están en contacto con el adolescente en riesgo”.
“Las estadísticas tomadas por esta comisión conformada por agentes de salud, educación, de prevención de adicciones, por las fuerzas de seguridad de la provincia, dieron en sus estudios que el grupo más vulnerable es el de los adolescentes”, indicó Figueredo. Este diagnóstico es el fundamento principal del coloquio, según detallaron desde la organización, que también trabaja con otras instituciones públicas de la provincia.
UN ENCUENTRO CON ÉNFASIS EN LA SALUD MENTAL
El evento contará con la participación del reconocido académico brasileño Hugo Monteiro Ferreira, autor de libros sobre infancia y adolescencia, con formación en psicología, neuropsicología y educación. Ferreira presentará la disertación “La generación del aislamiento: la salud mental de los adolescentes hoy”, y también intervendrá como orador principal en ambas ciudades.
Además del disertante invitado, el coloquio reunirá a otros especialistas. La mesa redonda será moderada por Natalia Falcone. Participarán Patricia Smit, coordinadora de Salud Mental de Zona Capital; Héctor Báez, coordinador del Observatorio del Maltrato Escolar de la Fundación Tenondé; y Carla Chini, comunicadora social especializada en el tratamiento del suicidio y voluntaria de la Asociación Defender la Vida.
Cada uno de los expositores abordará distintas perspectivas en torno al suicidio adolescente. Según los organizadores, las ponencias buscarán compartir herramientas para quienes trabajan en ámbitos educativos, comunitarios y familiares con jóvenes en situación de vulnerabilidad, en línea con el enfoque propuesto por la comisión provincial en su plan anual de trabajo.
ADOLESCENTES Y SALUD MENTAL: UNA INTERLOCUCIÓN PENDIENTE
En diálogo con Hugo Monteiro Ferreira, este comentó que en la jornada se abordará el concepto de adolescencia que “trabaja con procesos transdisciplinares en relación a lo que es la adolescencia, cómo se configura, cuáles son sus intereses, sus deseos, sus desafíos”. Especialmente, espera “discutir este concepto a partir de perspectivas psicológicas, sociológicas, históricas y también neurocientíficas. Una vez discutiendo el concepto de adolescencia, voy a relacionarme con la situación de salud mental del adolescente en general, más especialmente en América del Sur”.
Monteiro Ferreira señaló que uno de los principales obstáculos para abordar el suicidio es la falta de diálogo entre adultos y jóvenes. Es más, se extendió aclarando que “el primer desafío para conectar con los adolescentes en temas de salud mental y sus diversas implicancias es la dificultad que enfrentan los adultos. Ya sean padres, maestros, funcionarios del Estado o miembros de la sociedad, a menudo les cuesta comprender las experiencias y perspectivas únicas de los adolescentes. Es fundamental que los adultos aprendan a respetar las opiniones, ideas y maneras de entender la vida que tienen los jóvenes, así como los retos que enfrentan”.
“El adulto tiene la práctica de deslegitimar el mundo, la cosmovisión, la cosmopercepción del adolescente. Ese me parece que es el gran desafío para que podamos alcanzar jóvenes en relación a la discusión sobre la salud mental”, sostuvo el académico. En ese sentido, mencionó problemáticas concretas que afectan a esta franja etaria “como las cuestiones relacionadas a las redes sociales digitales, las cuestiones relacionadas a la plataforma como la discordia, por ejemplo, también tenemos que enfrentar el uso excesivo de las redes sociales digitales, enfrentar cuestiones también relacionadas a los comportamientos de dependencia”.
LA COMISIÓN DE MISIONES COMO EJEMPLO DE ABORDAJE TRANSDISCIPLINAR
Respecto de las iniciativas públicas en Misiones, el especialista expresó de manera favorable de que “haya una construcción de políticas públicas a partir de la construcción transdisciplinar, es decir, a partir de un pensamiento que involucra varias disciplinas y que involucra varias disciplinas enfrentando el binarismo, la dicotomía, la separación, la fragmentación”. En esa línea, agregó que “es fundamental que la provincia de Misiones tenga una comisión integral para la discusión sobre esta temática y que sea una comisión que pueda ser formulada para la discusión de la política, pero que también pueda acompañar la implantación y la implementación de la política”.
Vale remarcar que la presentación de este especialista internacional, es impulsada por la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio y la Dirección de Programas y Eventos Especiales del Gobierno de Misiones.
Ambiente
El Ministerio de Ecología realizó operativos de constatación de material forestal en sitios con expedientes abiertos de Colonia Delicia
Personal de la Dirección de Control Forestal del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables junto con agentes de la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales de la Policía de Misiones llevaron a cabo un operativo de inspección y constatación en una reserva privada y en un aserradero previamente sancionado en el municipio de Colonia Delicia.
Durante la jornada, el equipo realizó una inspección en una reserva privada ubicada sobre el arroyo Aguara-í Miní, donde se efectuaron tareas de monitoreo y control de rutina.
Posteriormente, los agentes se trasladaron hasta el kilómetro 22 de la Ruta Provincial Nº 18, donde se encuentra un aserradero no autorizado, actualmente sancionado y con un sumario ambiental en curso, con el objetivo de verificar el estado de las maderas nativas previamente secuestradas.
En el lugar se constató que el establecimiento no estuvo en funcionamiento durante varios meses, aunque se observó la presencia de material forestal nativo en estado de rollos y madera ya aserrada de distintas especies.
Cabe destacar que el Ministerio de Ecología realiza monitoreo satelital permanente para detectar posibles intervenciones en las áreas forestales. Sin embargo, cuando se trata de extracciones selectivas, estas no siempre pueden identificarse a simple vista desde las imágenes satelitales, ya que no se extrae la totalidad de la masa boscosa, sino ejemplares específicos de alto valor maderable.
Finalmente, se labro el acta de constatación correspondiente para dar continuidad al proceso administrativo de la causa.
Policiales
Policías atraparon en San Pedro a dos cazadores furtivos armados dentro del monte
Una patrulla de la Policía de Misiones logró frustrar una caza furtiva dentro de una propiedad privada en San Pedro, donde dos hombres fueron sorprendidos armados y con claros fines ilícitos en plena zona selvática.
El procedimiento se desarrolló en el marco de un operativo conjunto entre las Divisiones Drogas Peligrosas y Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional XIV, durante un patrullaje preventivo efectuado ayer por la tarde sobre la Ruta Provincial N.º 20. En ese contexto, los efectivos detectaron el ingreso de dos motociclistas a un sector del monte perteneciente a una empresa, cargando elementos sospechosos.
Ante la situación, los policías iniciaron un amplio rastrillaje entre la espesa vegetación, logrando interceptar a los intrusos, quienes intentaron huir al advertir la presencia de las patrullas. Tras una breve persecución, fueron reducidos y se comprobó que portaban dos escopetas calibre 16 y trece cartuchos, sin la documentación que acreditara su legítima tenencia.
Asimismo, se procedió al secuestro de las motocicletas en las que se desplazaban, una Corven 150 c.c. y una Motomel 110 c.c., por carecer de papeles y presentar irregularidades en sus numeraciones.
Los detenidos, junto con las armas y los rodados incautados, fueron trasladados a la comisaría jurisdiccional, donde quedaron a disposición de la Justicia por infracción a la Ley Nacional de Armas y por presunta caza furtiva.
Ambiente
El Ministerio de Ecología realizó verificaciones en terreno en el norte de la provincia
Inspectores del Ministerio de Ecología realizaron constataciones en Montecarlo y Fracrán. Se detectaron ejemplares nativos cortados en un predio sobre el arroyo Tarumá.
Este viernes, inspectores forestales del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, junto a efectivos de la División Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales de la Policía de Misiones, llevaron a cabo inspecciones de constatación en distintos lotes del municipio de Montecarlo, a partir de una solicitud realizada por comunidades Mbya de la zona.
Tras un recorrido por diversos lotes y accediendo a un predio ubicado sobre el arroyo Tarumá se constató la presencia de planchadas con ejemplares de maderas nativas cortadas (entre ellas Loro Blanco, Guatambú y Laureles), de vieja data, extraídas durante la apertura de un camino interno. Los rollos permanecen en el sitio para su verificación correspondiente.
El Ministerio de Ecología realiza un monitoreo satelital constante de las áreas forestales de la provincia, con el objetivo de detectar posibles extracciones no autorizadas y prevenir la pérdida de masa boscosa. Sin embargo, en este caso, se trató de extracciones selectivas, una práctica en la que no se tala el total del bosque sino que se extraen ejemplares puntuales de interés por su madera, lo que dificulta su detección mediante imágenes satelitales.
Por este motivo, al recibirse la denuncia, el equipo técnico actuó de manera inmediata y constató la situación en terreno, garantizando la intervención oportuna ante posibles infracciones.
Durante la recorrida, los inspectores fueron acompañados por integrantes de comunidades de pueblos originarios que habitan en la zona, quienes participaron activamente en las constataciones realizadas.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
