Provinciales
Posadas y Oberá serán sede del II Coloquio Provincial sobre salud mental y suicidio en adolescentes

La cuestión del suicidio representa un desafío significativo y muchas veces invisibilizado que afecta profundamente a numerosas familias en la comunidad misionera. Desde una perspectiva psicológica y médica, es fundamental reconocer que el suicidio es un fenómeno multifacético que puede estar influido por factores como trastornos de salud mental, dificultades socioeconómicas, dinámicas familiares complejos y estigmatización social. Abordar esta problemática requiere un enfoque integral que incluya la promoción de la salud mental, el acceso a servicios de apoyo psicológico y psiquiátrico, y la construcción de redes de contención comunitaria. Ya que la concienciación y la eliminación del estigma son pasos esenciales para brindar apoyo oportuno a quienes lo necesitan.
Bajo esa perspectiva, el gobernador Hugo Passalacqua mantuvo reuniones con la coordinadora de la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio, Natalia Falcone, y con la directora de Programas y Eventos Especiales de Gobernación, Marisa Figueredo, para coordinar los detalles del II Coloquio Provincial de Abordaje Integral del Suicidio, enfocado en la salud mental y el suicidio en adolescentes. El encuentro se realizará el lunes 21 de abril con dos jornadas: a las 9 hs. en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento en Posadas y a las 17 hs. en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Oberá.
Al respecto, Falcone explicó que, durante las reuniones, “actualizamos al gobernador sobre las actividades de la comisión, las propuestas que teníamos y los últimos ajustes de la propuesta que venimos trabajando junto con el equipo de Eventos Especiales de Gobernación”. También agregó que este segundo coloquio “se va a tratar sobre la salud mental y el suicidio en los adolescentes”. “Esto surge un poco del trabajo que venimos realizando a lo largo del año a partir de la creación de la comisión y las cifras que nos van marcando que el grupo de mayor riesgo y sobre el que más hay que trabajar en la prevención es justamente el de los adolescentes”, agregó.
EL DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DEL SEGUNDO COLOQUIO
Del mismo modo, Falcone reiteró que el Gobierno de Misiones puso en agenda e impulsó políticas públicas para lidiar con esta problemática. “El gobernador lo instaló así cuando creó la comisión y nos dio la tarea de llevar adelante, todo lo que tenga que ver con la prevención y el abordaje integral del suicidio como política de Estado”, sostuvo. Por eso “estamos trabajando en las líneas que nos planteamos en el inicio y llevándolas adelante. Todo ello tiene que ver con esto de llegar a la comunidad con propuestas para poder mejorar la prevención porque el suicidio lo tenemos que prevenir entre todos. La comunidad es parte del trabajo”.
En tanto, Marisa Figueredo explicó que este segundo coloquio tiene como eje principal a la adolescencia. Sobre eso, detalló que el “primer coloquio estuvo orientado a la postvención del suicidio, ahora el segundo pone foco en la prevención y más que nada lo que es salud mental y suicidio en adolescentes, debido a que la Comisión de Abordaje Integral del Suicidio de la provincia presentó su primer informe en el cual se refleja que los más afectados son los adolescentes”. Además, agregó que “este evento está más dedicado a todo lo que es la parte educativa y fuimos invitando a las personas que están en contacto con el adolescente en riesgo”.
“Las estadísticas tomadas por esta comisión conformada por agentes de salud, educación, de prevención de adicciones, por las fuerzas de seguridad de la provincia, dieron en sus estudios que el grupo más vulnerable es el de los adolescentes”, indicó Figueredo. Este diagnóstico es el fundamento principal del coloquio, según detallaron desde la organización, que también trabaja con otras instituciones públicas de la provincia.
UN ENCUENTRO CON ÉNFASIS EN LA SALUD MENTAL
El evento contará con la participación del reconocido académico brasileño Hugo Monteiro Ferreira, autor de libros sobre infancia y adolescencia, con formación en psicología, neuropsicología y educación. Ferreira presentará la disertación “La generación del aislamiento: la salud mental de los adolescentes hoy”, y también intervendrá como orador principal en ambas ciudades.
Además del disertante invitado, el coloquio reunirá a otros especialistas. La mesa redonda será moderada por Natalia Falcone. Participarán Patricia Smit, coordinadora de Salud Mental de Zona Capital; Héctor Báez, coordinador del Observatorio del Maltrato Escolar de la Fundación Tenondé; y Carla Chini, comunicadora social especializada en el tratamiento del suicidio y voluntaria de la Asociación Defender la Vida.
Cada uno de los expositores abordará distintas perspectivas en torno al suicidio adolescente. Según los organizadores, las ponencias buscarán compartir herramientas para quienes trabajan en ámbitos educativos, comunitarios y familiares con jóvenes en situación de vulnerabilidad, en línea con el enfoque propuesto por la comisión provincial en su plan anual de trabajo.
ADOLESCENTES Y SALUD MENTAL: UNA INTERLOCUCIÓN PENDIENTE
En diálogo con Hugo Monteiro Ferreira, este comentó que en la jornada se abordará el concepto de adolescencia que “trabaja con procesos transdisciplinares en relación a lo que es la adolescencia, cómo se configura, cuáles son sus intereses, sus deseos, sus desafíos”. Especialmente, espera “discutir este concepto a partir de perspectivas psicológicas, sociológicas, históricas y también neurocientíficas. Una vez discutiendo el concepto de adolescencia, voy a relacionarme con la situación de salud mental del adolescente en general, más especialmente en América del Sur”.
Monteiro Ferreira señaló que uno de los principales obstáculos para abordar el suicidio es la falta de diálogo entre adultos y jóvenes. Es más, se extendió aclarando que “el primer desafío para conectar con los adolescentes en temas de salud mental y sus diversas implicancias es la dificultad que enfrentan los adultos. Ya sean padres, maestros, funcionarios del Estado o miembros de la sociedad, a menudo les cuesta comprender las experiencias y perspectivas únicas de los adolescentes. Es fundamental que los adultos aprendan a respetar las opiniones, ideas y maneras de entender la vida que tienen los jóvenes, así como los retos que enfrentan”.
“El adulto tiene la práctica de deslegitimar el mundo, la cosmovisión, la cosmopercepción del adolescente. Ese me parece que es el gran desafío para que podamos alcanzar jóvenes en relación a la discusión sobre la salud mental”, sostuvo el académico. En ese sentido, mencionó problemáticas concretas que afectan a esta franja etaria “como las cuestiones relacionadas a las redes sociales digitales, las cuestiones relacionadas a la plataforma como la discordia, por ejemplo, también tenemos que enfrentar el uso excesivo de las redes sociales digitales, enfrentar cuestiones también relacionadas a los comportamientos de dependencia”.
LA COMISIÓN DE MISIONES COMO EJEMPLO DE ABORDAJE TRANSDISCIPLINAR
Respecto de las iniciativas públicas en Misiones, el especialista expresó de manera favorable de que “haya una construcción de políticas públicas a partir de la construcción transdisciplinar, es decir, a partir de un pensamiento que involucra varias disciplinas y que involucra varias disciplinas enfrentando el binarismo, la dicotomía, la separación, la fragmentación”. En esa línea, agregó que “es fundamental que la provincia de Misiones tenga una comisión integral para la discusión sobre esta temática y que sea una comisión que pueda ser formulada para la discusión de la política, pero que también pueda acompañar la implantación y la implementación de la política”.
Vale remarcar que la presentación de este especialista internacional, es impulsada por la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio y la Dirección de Programas y Eventos Especiales del Gobierno de Misiones.
Actualidad
La Fundación Barceló tiene abierta las inscripciones para la Tecnicatura en Instrumentación Quirúrgica y la Tecnicatura universitaria en Análisis Clínico

Canal 9 Norte Misionero dialogó con la Secretaria Académica de Fundación Barceló,Valeria Altieri, para obtener mayores precisiones sobre estas dos nuevas ofertas académicas que comenzarán a dictarse en la Sede de Posadas desde el 2026.
Lo primero que remarcó la entrevistada fue que “ya están abiertas las inscripciones para dar comienzo en el año 2026 a estas dos tecnicaturas, la Tecnicatura en Instrumentación Quirúrgica y la Tecnicatura Universitaria en Análisis Clínico”, además, la Secretaria Académica de Fundación Barceló destacó: “Son dos carreras de pregrado que tienen una amplia salida laboral, creemos fundamental poder ofrecer esas carreras en la zona en respuesta a diversas demandas que nosotros tenemos del sistema de salud de Posadas y la zona del nordeste argentino”, dijo Altieri.
Durante la entrevista se mencionaron algunas de las particularidades de estas tecnicaturas explicando que carrera Universitaria en Análisis Clínico tiene un plan de estudios renovado con una duración de 2 años y la misma está orientada a la investigación, al desarrollo de diagnósticos y análisis clínicos dentro de un laboratorio.
Por otra parte, Valeria Altieri, contó que dentro de la Tecnicatura de Instrumentación Quirúrgica, en la Sede de Posadas, tienen un laboratorio de simulación de alta tecnología, donde buscan que los estudiantes antes de salir a trabajar a un hospital,
puedan en un laboratorio realizar las prácticas con el cuidado del paciente al momento de realizar cualquier tipo de manipulación de equipamiento.
Mirá la entrevista completa a la Secretaria Académica de Fundación Barceló,Valeria Altieri:
Ambiente
Guardaparques desarticularon actividad de caza furtiva en zona limítrofe con Brasil

Durante un operativo de control de rutina realizado por guardaparques dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones en inmediaciones del Parque Provincial Piñalito, en San Pedro, se encontró rastros de caza furtiva y se logró destruir campamentos, cebaderos, trampas, sobrados e incluso alambrados perimetrales.
Los guardaparques de la Zona Centro de Misiones recorrieron durante tres días la propiedad de Nideport, antigua Forestal Belga, un área de alto valor ambiental que limita directamente con el Parque Provincial Piñalito y con Brasil.

Durante la recorrida por varios lotes de la propiedad, observaron actividad de caza ilegal proveniente desde el país vecino. La evidencia encontrada apuntaba a la acción de grupos organizados. La presión de caza furtiva desde Brasil es una problemática constante en la zona de frontera. En este caso, se toparon con estructuras instaladas que indicaban una actividad persistente y no hechos aislados.
Frente a esta situación, el procedimiento fue contundente. El equipo procedió al desarme y destrucción total de numerosos elementos utilizados para la caza ilegal; se demolieron campamentos utilizados como base de operaciones, cebaderos para atraer a la fauna, trampas y “sobrados”. También eliminaron los alambrados perimetrales irregulares que eran usados para encerrar caballos y colocar cajas de abejas para la producción de miel, actividades no autorizadas.

En el operativo también dieron con un grupo de cazadores furtivos que se movilizaban con perros y caballos, que al ser descubiertos, huyeron hacia Brasil, dejando un rifle de fuego calibre 22.
El arma secuestrada, de uso restringido y empleado para la caza de animales silvestres, fue puesto a disposición del Juzgado N°3 de San Pedro.
Actualidad
Programa Ahora Remedios: Hay muy buena expectativa sobre la adhesión de las farmacias

En la mañana de hoy, martes, se realizó el lanzamiento del programa “Ahora Remedios”, encabezado por el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, y que tuvo la presencia de la presidente del Colegio de Farmacéuticos de Misiones, Vania Ilchuk, quien hizo referencia a este convenio que permitirá a los jubilados adquirir medicamentos con reintegro hasta un 15 por ciento en farmacias adheridas, con un tope de $42.000 por tarjeta y por comercio.
En ese sentido, Ilchuk manifestó a Canal 9 Norte Misionero que “los jubilados son los que sienten todo este tema porque sus sueldos son bastante bajos”, destacando que el incentivo beneficiará tanto a jubilados nacionales como provinciales.
Recalcó que el inicio del programa está previsto para el 24 de octubre debido a que en las próximas semanas, y hasta el 5 de octubre inclusive, se estará haciendo la convocatoria para que las farmacias se adhieran. El Colegio de Farmacéuticos cuenta actualmente con 747 asociados distribuidos en diferentes puntos de la provincia y ya fueron varios los sondeados, quienes habrían estado de acuerdo en sumarse.
Por otra parte, habló sobre la merma en general de las ventas de medicamentos y confirmó que, comparativamente al periodo invernal 2024, hubo una caída de aproximadamente el 25 por ciento. Asimismo, indicó que los clientes han comenzado a pagar con tarjetas de débito (lo que le genera ciertos inconvenientes a las farmacias) y de crédito (fundamentalmente en una cuota y no tanto financiado).
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal