Provinciales
Posadas y Oberá serán sede del II Coloquio Provincial sobre salud mental y suicidio en adolescentes

La cuestión del suicidio representa un desafío significativo y muchas veces invisibilizado que afecta profundamente a numerosas familias en la comunidad misionera. Desde una perspectiva psicológica y médica, es fundamental reconocer que el suicidio es un fenómeno multifacético que puede estar influido por factores como trastornos de salud mental, dificultades socioeconómicas, dinámicas familiares complejos y estigmatización social. Abordar esta problemática requiere un enfoque integral que incluya la promoción de la salud mental, el acceso a servicios de apoyo psicológico y psiquiátrico, y la construcción de redes de contención comunitaria. Ya que la concienciación y la eliminación del estigma son pasos esenciales para brindar apoyo oportuno a quienes lo necesitan.
Bajo esa perspectiva, el gobernador Hugo Passalacqua mantuvo reuniones con la coordinadora de la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio, Natalia Falcone, y con la directora de Programas y Eventos Especiales de Gobernación, Marisa Figueredo, para coordinar los detalles del II Coloquio Provincial de Abordaje Integral del Suicidio, enfocado en la salud mental y el suicidio en adolescentes. El encuentro se realizará el lunes 21 de abril con dos jornadas: a las 9 hs. en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento en Posadas y a las 17 hs. en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Oberá.
Al respecto, Falcone explicó que, durante las reuniones, “actualizamos al gobernador sobre las actividades de la comisión, las propuestas que teníamos y los últimos ajustes de la propuesta que venimos trabajando junto con el equipo de Eventos Especiales de Gobernación”. También agregó que este segundo coloquio “se va a tratar sobre la salud mental y el suicidio en los adolescentes”. “Esto surge un poco del trabajo que venimos realizando a lo largo del año a partir de la creación de la comisión y las cifras que nos van marcando que el grupo de mayor riesgo y sobre el que más hay que trabajar en la prevención es justamente el de los adolescentes”, agregó.
EL DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DEL SEGUNDO COLOQUIO
Del mismo modo, Falcone reiteró que el Gobierno de Misiones puso en agenda e impulsó políticas públicas para lidiar con esta problemática. “El gobernador lo instaló así cuando creó la comisión y nos dio la tarea de llevar adelante, todo lo que tenga que ver con la prevención y el abordaje integral del suicidio como política de Estado”, sostuvo. Por eso “estamos trabajando en las líneas que nos planteamos en el inicio y llevándolas adelante. Todo ello tiene que ver con esto de llegar a la comunidad con propuestas para poder mejorar la prevención porque el suicidio lo tenemos que prevenir entre todos. La comunidad es parte del trabajo”.
En tanto, Marisa Figueredo explicó que este segundo coloquio tiene como eje principal a la adolescencia. Sobre eso, detalló que el “primer coloquio estuvo orientado a la postvención del suicidio, ahora el segundo pone foco en la prevención y más que nada lo que es salud mental y suicidio en adolescentes, debido a que la Comisión de Abordaje Integral del Suicidio de la provincia presentó su primer informe en el cual se refleja que los más afectados son los adolescentes”. Además, agregó que “este evento está más dedicado a todo lo que es la parte educativa y fuimos invitando a las personas que están en contacto con el adolescente en riesgo”.
“Las estadísticas tomadas por esta comisión conformada por agentes de salud, educación, de prevención de adicciones, por las fuerzas de seguridad de la provincia, dieron en sus estudios que el grupo más vulnerable es el de los adolescentes”, indicó Figueredo. Este diagnóstico es el fundamento principal del coloquio, según detallaron desde la organización, que también trabaja con otras instituciones públicas de la provincia.
UN ENCUENTRO CON ÉNFASIS EN LA SALUD MENTAL
El evento contará con la participación del reconocido académico brasileño Hugo Monteiro Ferreira, autor de libros sobre infancia y adolescencia, con formación en psicología, neuropsicología y educación. Ferreira presentará la disertación “La generación del aislamiento: la salud mental de los adolescentes hoy”, y también intervendrá como orador principal en ambas ciudades.
Además del disertante invitado, el coloquio reunirá a otros especialistas. La mesa redonda será moderada por Natalia Falcone. Participarán Patricia Smit, coordinadora de Salud Mental de Zona Capital; Héctor Báez, coordinador del Observatorio del Maltrato Escolar de la Fundación Tenondé; y Carla Chini, comunicadora social especializada en el tratamiento del suicidio y voluntaria de la Asociación Defender la Vida.
Cada uno de los expositores abordará distintas perspectivas en torno al suicidio adolescente. Según los organizadores, las ponencias buscarán compartir herramientas para quienes trabajan en ámbitos educativos, comunitarios y familiares con jóvenes en situación de vulnerabilidad, en línea con el enfoque propuesto por la comisión provincial en su plan anual de trabajo.
ADOLESCENTES Y SALUD MENTAL: UNA INTERLOCUCIÓN PENDIENTE
En diálogo con Hugo Monteiro Ferreira, este comentó que en la jornada se abordará el concepto de adolescencia que “trabaja con procesos transdisciplinares en relación a lo que es la adolescencia, cómo se configura, cuáles son sus intereses, sus deseos, sus desafíos”. Especialmente, espera “discutir este concepto a partir de perspectivas psicológicas, sociológicas, históricas y también neurocientíficas. Una vez discutiendo el concepto de adolescencia, voy a relacionarme con la situación de salud mental del adolescente en general, más especialmente en América del Sur”.
Monteiro Ferreira señaló que uno de los principales obstáculos para abordar el suicidio es la falta de diálogo entre adultos y jóvenes. Es más, se extendió aclarando que “el primer desafío para conectar con los adolescentes en temas de salud mental y sus diversas implicancias es la dificultad que enfrentan los adultos. Ya sean padres, maestros, funcionarios del Estado o miembros de la sociedad, a menudo les cuesta comprender las experiencias y perspectivas únicas de los adolescentes. Es fundamental que los adultos aprendan a respetar las opiniones, ideas y maneras de entender la vida que tienen los jóvenes, así como los retos que enfrentan”.
“El adulto tiene la práctica de deslegitimar el mundo, la cosmovisión, la cosmopercepción del adolescente. Ese me parece que es el gran desafío para que podamos alcanzar jóvenes en relación a la discusión sobre la salud mental”, sostuvo el académico. En ese sentido, mencionó problemáticas concretas que afectan a esta franja etaria “como las cuestiones relacionadas a las redes sociales digitales, las cuestiones relacionadas a la plataforma como la discordia, por ejemplo, también tenemos que enfrentar el uso excesivo de las redes sociales digitales, enfrentar cuestiones también relacionadas a los comportamientos de dependencia”.
LA COMISIÓN DE MISIONES COMO EJEMPLO DE ABORDAJE TRANSDISCIPLINAR
Respecto de las iniciativas públicas en Misiones, el especialista expresó de manera favorable de que “haya una construcción de políticas públicas a partir de la construcción transdisciplinar, es decir, a partir de un pensamiento que involucra varias disciplinas y que involucra varias disciplinas enfrentando el binarismo, la dicotomía, la separación, la fragmentación”. En esa línea, agregó que “es fundamental que la provincia de Misiones tenga una comisión integral para la discusión sobre esta temática y que sea una comisión que pueda ser formulada para la discusión de la política, pero que también pueda acompañar la implantación y la implementación de la política”.
Vale remarcar que la presentación de este especialista internacional, es impulsada por la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio y la Dirección de Programas y Eventos Especiales del Gobierno de Misiones.
Actualidad
Graciela De Moura encabezó en Puerto Esperanza entrega de certificados a personal calificado en Electricidad Industrial

En la tarde de hoy se llevó adelante la entrega de certificados a personas que se capacitaron en Electricidad Industrial. El acto tuvo lugar en la localidad de Puerto Esperanza.
La actividad contó con la presencia del intendente anfitrión, Horacio Zarza; el subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Industrial, Andrés Cuper; y la Subsecretaria de Industria, Graciela De Moura.
Cabe mencionar que la formación duró tres meses, habiéndose iniciado en mayo y concluyendo la semana pasada.
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, De Moura resaltó que las personas que participaron de la capacitación ya estaban trabajando y destacó que algunos de ellos ya contaban con un conocimiento previo.

“La importancia de este tipo de formación es que algunos no lo tenían y se dedicaban a otra área dentro de la industria y, a partir de ahora, van a ser personas capacitadas para hacer instalaciones, mantenimiento y, sobre todo, lo que esta formación permite es -lograr- más eficiencia”, expresó la funcionaria, quien manifestó que “celebro este tipo de actividades que venimos haciendo”.
Asimismo, resaltó el “trabajo que se hace desde el Gobierno de Misiones para devolver, sobre todo a esta zona que es industrial, personal calificado”.
Al ser consultada sobre cómo se definen las capacitaciones para cada municipio, De Moura indicó que “siempre respondemos a la demanda, según la localidad” y allí mencionó que este miércoles estarán en San Vicente donde se brindará una capacitación sobre Caldera a Biomasa.
Por su parte, el intendente de Puerto Esperanza, Horacio Zarza, destacó la capacitación debido a que “el electricista industrial no se consigue fácil (…) por que son quienes hacen el mantenimiento preventivo en las industrias y por eso son muy buscados”, subrayando que ese tipo de mano de obra calificada “tienen buena remuneración”.

Policiales
Un policía le salvó la vida a un hombre en un supermercado de Puerto Rico

Un efectivo de la Policía de Misiones, que se encontraba franco de servicio, le salvó la vida a un vecino de 75 años que se desvaneció en un supermercado de la ciudad de Puerto Rico. Gracias a las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) practicadas en el lugar, el hombre recuperó el pulso y la conciencia para luego ser trasladado a un centro de salud.
El hecho ocurrió cerca de las 18:30 de este martes, cuando el oficial Ayudante Mario Solís realizaba compras personales y escuchó pedidos de auxilio en la zona de cajas. Al llegar, constató que un hombre mayor estaba inconsciente y sin reacción. De inmediato, se identificó como policía, pidió que llamaran al 911 y comenzó con las maniobras de RCP.
Durante varios minutos, aplicó compresiones torácicas y respiración asistida, hasta que el hombre abrió los ojos, movió sus extremidades y volvió a respirar normalmente. Minutos después, personal de emergencias lo trasladaron a una clínica, donde ingresó a la guardia médica con diagnóstico de deshidratación severa y signos compatibles con un posible preinfarto. El hombre quedó internado en la unidad de cuidados intensivos para estudios complementarios.
Economía
Misiones dirá presente en Hotelga y Gnetwork, dos grandes vidrieras turísticas en Buenos Aires

Las citas permitirán mostrar la diversidad de la propuesta misionera y consolidar contactos clave para el desarrollo del turismo.
Misiones se prepara para participar en dos encuentros de relevancia nacional e internacional que se desarrollarán en Buenos Aires entre el 27 y el 29 de agosto: Hotelga 2025, una gran exposición de hotelería y gastronomía, y la 22° edición de Gnetwork, la conferencia internacional de negocios y turismo LGBTIQ+.
En Hotelga, la provincia integrará el stand del Norte Grande junto a las otras provincias, donde se exhibirán los ejes de Turismo, Gastronomía y Producción. Desde el sector productivo, de la mano del Ministerio de Industria de Misiones, se compartirán productos locales que forman parte de la identidad provincial. En el área gastronómica, se ofrecerán degustaciones, mientras que en turismo se pondrán en valor los hoteles sostenibles con certificación internacional, la herramienta de IA “Lupita Sostenible”, y casos de éxito que posicionan a la tierra colorada como un modelo vivo de turismo con propósito.
Además, la provincia participará de la jornada de inversiones turísticas, donde se expondrán oportunidades en infraestructura y servicios, y de las rondas de negocios que reunirán a empresarios del sector.
Por su parte, en Gnetwork 2025, que convoca a más de 1800 asistentes de 16 países en Puerto Madero, Misiones presentará su oferta turística inclusiva y diversa, reafirmando su lugar como destino ideal para quienes buscan naturaleza, cultura, relax y experiencias únicas.
Entre las propuestas, además de los propios atractivos, está la posibilidad de celebrar bodas en escenarios naturales emblemáticos como las Cataratas del Iguazú, el Parque Provincial Salto Encantado y los Saltos del Moconá, con un trámite ágil que permite a parejas de cualquier país concretar su unión en entornos incomparables.
La participación en ambos eventos permitirá potenciar la visibilidad del destino y abre la puerta a nuevas alianzas estratégicas que fortalecerán a toda la cadena productiva del turismo misionero, en un contexto donde la sostenibilidad, la inclusión y la innovación marcan el rumbo del sector.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal