Actualidad
TAN CERCA, TAN LEJOS
El modelo de gestión omnipresente y cercano a la gente del Gobierno Provincial está logrando neutralizar el cimbronazo provocado por la crisis económica y política nacional. Al mismo tiempo, una oposición sin rumbo y carente de liderazgos se muestra encerrada en debates que sólo le interesan a la clase política.
(*) Por Nicolás Marchiori
Sostiene el sociólogo argentino Lucas Rubinich en su libro recientemente publicado, “Contra el homo resignatus”, que las tensiones entre los grupos y la representación ciudadana no son nuevas. Se podría sostener que el modelo ideal de la doctrina democrática basado en la hipótesis del individuo soberano que pacta con otros individuos soberanos sin asociaciones intermedias entre ellos y sus representantes es solamente un modelo ideal. En la práctica concreta, las democracias realmente existentes, como dice Norberto Bobbio, son un modelo totalmente opuesto, ya que distintos tipos de asociaciones, desde corporaciones económicas, hasta sindicatos y partidos, se convierten en sujetos cada vez más políticamente relevantes, mientras que los individuos lo son menos.
El modelo ideal de sociedad democrática, dice Bobbio en su obra “La Teoría de las Formas de Gobierno en la historia del pensamiento político”, es una sociedad centrípeta. Las sociedades democráticas realmente existentes aparecen como centrífugas, no hay un solo centro de poder, como podía ser la voluntad general de Rousseau, sino muchos, y en ese sentido es que la sociedad real en los gobiernos democráticos es pluralista. Las complejas luchas de intereses económicos y culturales en juego en cada sociedad han incluido la participación de diversos grupos, desde una élite política con voluntad de reproducirse hasta una corporación económica con interés por encontrar las formas más favorables para desarrollar sus actividades. Los grupos económicos y culturales que pueden ser identificados como grupos de poder tienen bajo distintas identidades permanencia en el tiempo.
No resulta extraño, dado que forma parte la teoría social de la gran herencia iluminista, que en las últimas cuatro décadas existan preocupaciones serias que den cuenta tanto de la creciente concentración de poder como de la pérdida que han sufrido las mayorías populares (de distintas sociedades) en su capacidad de decidir sobre sus propios destinos.
A decir de Charles Tilly, la democracia consiste en una relativa ampliación e igualdad de la ciudadanía, proporcionándoles a los ciudadanos consultas obligatorias en lo concerniente a las políticas del Estado. En la medida que el Estado se disuelve, también lo hace la ciudadanía, y en consecuencia, la democracia. Las grandes desigualdades del poder económico amenazan a la democracia porque otorgan incentivos y medios a minorías poderosas para subvertir la democracia.
* * *
Escuchar y actuar en consecuencia
La concepción de “gobierno líquido” que fuera expuesta en una oportunidad por el Gobernador Oscar Herrera Ahuad, ha servido para entender el funcionamiento de un gobierno que se encuentra siempre en movimiento y con la misión resolver cuanta problemática se encuentre en el camino. En alusión a los valores y principios rectores de la acción política que inculca el Conductor del espacio político, Ing. Carlos Rovira, el gobernador misionero dejó en claro que el gobierno se rige por un esquema líquido, no de compartimentos estancos ni algo sólido, “donde debe quedar claramente establecido que no debe existir la palabra ‘eso a mí no me compete’, ‘no es mi área’, ‘yo de eso no sé’. La gente eso no sabe. La gente ve un funcionario del gobierno provincial, municipal, barrial y es quien tiene la llave para resolverle el problema. Si soy de Salud y me preguntan por Desarrollo Social tengo que contestar o por lo menos tengo que generar el conducto para la respuesta. Los compartimentos estancos ya forman parte de otra historia, no de esta. Y en esa línea de la generosidad, en esa línea que cada uno transita en su gestión, claramente está demostrado y en esta mesa está el ejemplo: despojarnos de los egoísmos”.
El contacto directo de los funcionarios con la gente es uno de los principales activos que tiene el Frente Renovador de la Concordia, y es gracias a esa cercanía que se puede conocer la realidad de los misioneros. Eso le permite al gobierno identificar cada una de las necesidades y problemáticas que existen a lo largo y a lo ancho de la provincia para poder desplegar de manera efectiva las políticas públicas que transforman la vida de cada uno de los habitantes de la provincia.
En el contexto de crisis que atraviesa el país, las grandes preocupaciones de la ciudadanía giran en torno a lo económico y ese es uno de los ámbitos en donde más ha puesto su atención el Gobierno Provincial. El próximo lunes entrará en vigencia el Programa “Ahora Canasta”, que tendrá incidencia directa en el costo de la canasta básica de cada hogar misionero en un momento en donde pareciera que los precios están fuera de control y el Gobierno Nacional no encuentra una solución efectiva para este gran flagelo que aqueja a todos los argentinos.
Otra medida de gran impacto en el bolsillo de un gran número de familias misioneras fue el anuncio de la puesta en marcha del Programa “Ahora para Hipotecarios UVA”, que consiste en un aporte no reintegrable para las familias titulares de créditos hipotecarios que se vieron inmersas a un feroz endeudamiento durante el Gobierno de Mauricio Macri. La angustia que genera el riesgo de perder la única casa familiar tuvo una respuesta contundente del gobernador Herrera Ahuad quien dispuso un aporte de 100 millones de pesos para ayudar con el pago de las cuotas, siendo Misiones la única provincia del país que sale en auxilio de los damnificados en el marco de este programa nacional que actualiza el valor por inflación y que está perjudicando a 104 mil familias en todo el país. Mediante este importante beneficio se reintegrará la variación de entre 35 y 60% de la Unidad de Valor Adquisitivo de la cuota mensual con un tope mensual de $15.000.
Un modelo para mostrar
En tiempos donde las dos grandes coaliciones del Frente de Todos y Juntos por el Cambio, se echan culpas y no se hacen cargo de los problemas pasados y presentes, la Provincia de Misiones felizmente tiene para mostrar al país un modelo de desarrollo productivo e industrial. Tal es así que el pasado martes el Gobernador Herrera Ahuad fue invitado a participar en el Ciclo organizado por el Grupo Clarín “Democracia y Desarrollo”, evento en el que dejó una impresión muy positiva delante de los actores políticos y económicos más poderosos del país.
El gobernador misionero expuso sobre las economías regionales pujantes, sin necesidad de apelar al uso de agroquímicos que envenenan a los productores, sin desmontar la selva y sin monocultivo. Asimismo, destacó el modelo que se proyecta a la agricultura orgánica, produciendo alimentos más sanos en pequeñas parcelas de tierra, pese a no contar con las ventajas que tienen otras provincias como el combustible más barato, la cercanía a los grandes puertos y las redes de gas natural.
En transcurso de su exposición también aprovechó para insistir nuevamente con el reclamo que viene realizando la provincia de un pago por los servicios ecosistémicos que brinda Misiones al resto del país gracias al cuidado de la selva que genera condiciones de humedad y lluvias para beneficiar a los grandes monocultivos llevados adelante por los grandes jugadores de la Pampa Húmeda. En ese sentido, reclamó enfáticamente que la mirada sobre las economías regionales debe ser integral, incluyendo a todos, y no solamente desde la mirada del sector más rico e influyente, en alusión a los poderosos productores de granos.
Desconectados de la gente
La dirigencia de Juntos por el Cambio ha sumado un nuevo capítulo vergonzoso que confirma una vez más que sus prioridades están marcadas por una desproporcionada e inoportuna puja por espacios de poder. El raid mediático de Elisa Carrió terminó de confirmar la feroz interna que existe en el seno de la principal fuerza opositora. Con su verborragia característica, la socia política de Mauricio Macri embistió contra una serie de dirigentes que integran su mismo espacio. La líder de la Coalición Cívica apuntó contra Cristian Ritondo, Emilio Monzó, Rogelio Frigerio y Gerardo Milman, además del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, por sus presuntas vinculaciones con Sergio Massa.
Las respuestas no tardaron en llegar, ya que durante toda la semana diferentes dirigentes de Juntos por el Cambio se tomaron su tiempo para contestar a Carrió.
La falta de liderazgo y la puja despiadada de espacios con miras al 2023 son dos grandes problemas que enfrenta la alianza que gobernó la Argentina del 2015 al 2019. Una clara muestra de la disociación que existe entre gran parte de la clase dirigente y la ciudadanía que espera un gesto de madurez en tiempos donde reina la incertidumbre y no vislumbra soluciones concretas.
En Misiones, la dirigencia local de Juntos por el Cambio no escapa a este sombrío escenario. La foto que dejó días atrás la reunión de dirigentes de JxC, realizada en Dos de Mayo, de la que no participaron Pepe Pianesi y Pedro Puerta, dos referentes con aspiraciones a la gobernación al igual que Martín Arjol, da cuenta de la situación de la oposición en Misiones. Se acerca el 2023 y comienzan los desencuentros.
Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Posgrado de Especialización en Comunicación de Gobierno y Electoral. Becario de la Fundación Konrad Adenauer y del Centro de Análisis y Entrenamiento Político – CAEP (Colombia).-
Actualidad
Misiones continúa consolidandose como polo audiovisual con la filmación de “Lunatica”
Esta mañana, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, visitó el set de grabación de “Lunática”, la nueva película de ciencia ficción dirigida por Martín Basterretche y Axel Monsú, con producción de La Productora de la Tierra, y protagonizada por Magui Bravi. La recorrida se realizó en uno de los pabellones del Hospital Carrillo, donde funciona uno de los principales espacios de rodaje.
Acompañado por el productor Juan Ferreira, de La Productora de la Tierra, el gobernador mantuvo un diálogo con el equipo de producción sobre el desarrollo del film y recorrió el set que comenzó a filmarse el lunes 17 de noviembre y se extenderá durante cuatro semanas en Posadas, que actúa como escenario principal de la obra.
Durante su recorrida por el set de filmación, el gobernador expresó: “que venga un elenco de esta naturaleza que es de altísimo nivel, a filmar a Misiones y que además se haya conformado como esta especie de cooperativa entre el capital privado, la provincia de Misiones, Córdoba y La Plata, significa que a pesar de las dificultades el mundo del arte y del cine, se abre paso y para Misiones eso significa mucho”.
“Nosotros tenemos toda una industria que crece y que quiere seguir creciendo con actores y una gran capacidad técnica que sorprende a todos cuando vienen a la provincia”, aseguró el mandatario provincial.
“El 97% del personal que trabaja en esta película es misionero, las locaciones son de acá de Misiones. Hoy estamos acá en el Hospital Carrillo, yo estuve disfrutando de una de unas escenas y la verdad que te llena de orgullo como misionero y como ciudadano que intenta promover las artes, que elijan la tierra colorada para grabar. Además, no es menor, la generación de empleo que esto conlleva y que nos ayuda a difundir- en este caso- la ciudad de Posadas con el resto del mundo. Así que la alegría y el orgullo es inmenso”, afirmó Passalacqua.
Además del Hospital Carrillo, la filmación contará con locaciones distribuidas en la ciudad y la región, entre las que ya están confirmadas el Hospital Madariaga, la Casa del Streaming, espacios del centro posadeño, plazas y la Costanera, entre otras locaciones urbanas y públicas.
El elenco principal está conformado por Magui Bravi, Ramiro Blas, Mirta Wons y Alan Madanes, complementado por un nutrido grupo de actores y actrices misioneras que forman parte de la propuesta. Asimismo, parte del casting y del equipo técnico está integrado por profesionales locales, lo que potencia la participación y la industria audiovisual de la provincia.
“Lunática” es una coproducción entre Buenos Aires, CABA, Córdoba y Misiones. La película se realiza con fondos privados y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).
UNA PROVINCIA QUE FOMENTA EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL
Por su parte, el productor Juan Ferreira, de La Productora de la Tierra, destacó que Lunática atraviesa su primera de cuatro semanas de rodaje y subrayó el carácter federal del proyecto. “Esta película es una coproducción entre Misiones —a través de La Productora de la Tierra—, la provincia de Córdoba —a través de Cabustra Arts— y Buenos Aires, mediante la productora Ambos Mundos Cine”, explicó.
En ese sentido, remarcó que la llegada del proyecto a la provincia “se da porque en Misiones hay fomento a la producción. En Misiones existen herramientas modernas como el Cash Rebate, que fomentan a la industria. Sin ese tipo de herramientas nada de esto sería posible”, señaló.
Además, destacó que el incentivo no es solo económico, sino que se combina con la calidad profesional local. “Eso hace que vengan, pero además llegan y se encuentran con una cantidad de técnicos supercalificados, con elencos supercalificados, y descubren que en Misiones se está filmando hace tiempo y que se filma muy bien. Es una cadena que hace crecer la industria. Como provincia, en estos últimos diez años nos fuimos posicionando y ganamos un lugar en el cine nacional”, aseguró.
Finalmente, resaltó la articulación institucional que permite concretar un rodaje de esta escala. “Poder ofrecer estas locaciones no solo tiene que ver con el apoyo financiero de la provincia, sino también con contar con los cortes de calle del municipio que sigue la misma política de la provincia de apoyar la producción. El acompañamiento es pleno, es fácil filmar acá porque todo problema que plantea la producción de la película, nosotros lo resolvemos porque tenemos el respaldo de Misiones”, afirmó.
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)
Ayer por la tarde se realizó la marcha en pedido de justicia por Gabriela, la niña que falleció a principio de semana y que habría sido víctima de abuso sexual. Por el caso está detenido el padrastro de la niña.
Canal 9 Norte Misionero estuvo en la marcha y esto fue lo que expresaron los vecinos:
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
