Salud
Brinda capacitaciones para responsables de merenderos en Eldorado

Una buena alimentación es un aporte fundamental para una vida sana y una vida saludable. En este contexto, se ha iniciado una capacitación a responsable de merenderos en la ciudad de Eldorado por parte del Equipo de Nutrición del municipio.
El nutricionista Rodrigo Gonseski dialogó con Canal 9 Norte Misionero y contó que “el equipo de Nutrición de la Municipalidad se encarga de lo que son las visitas a los merenderos.
“Desde el año 2019, la Nación decidió y muy bien brindar fondos a los diferentes monitores para activar nuevamente el funcionamiento de los diferentes merenderos y comedores de todo el país. En este caso en Eldorado se encuentran activo hasta hoy en día 50 merenderos, esto también fue a partir de la pandemia, obviamente surgieron muchísimos problemas y la accesibilidad de los alimentos fueron un poco más complicados, existían grupos vulnerables que también se vieron más afectados a la accesibilidad de alimentos, entonces se da lo que se llama seguridad alimentaria y nosotros asistimos a nivel de supervisión y también como de asesoría a los diferentes merenderos de nuestra ciudad”, explicó.
Precisó que “son 50 merenderos que están distribuidos a lo largo de todo Eldorado desde el kilómetro 1 hasta el kilómetro 11, también hay otro en el kilómetro 18, y nosotros más que nada vamos, asistimos, vemos si los responsables de los merenderos que son diferentes organizaciones tienen alguna problemática que podamos resolverla desde el área de nutrición, tal vez desde asesoría, ver por los chicos, si asisten muchos chicos principalmente hay algunos casos que van con sus padres, con sus tíos o con sus abuelos, también hay asistencia adultos mayores a estos merenderos y ahí desde el área nutrición vamos viendo según qué problemática se va presentando la manera de actuar”.
En este contexto, indicó que esta semana se dio inicio una serie de capacitaciones que “vamos a hacer principalmente destinadas a los responsables de los merenderos, con esto hacemos referencia a los manipuladores”. “Nuestra idea desde el área de nutrición. Es que todos los manipuladores se manejen de la misma manera a fin de evitar contaminación y hacer una elaboración o un producto totalmente inocuo, que no afecte al consumidor que en este caso son niños, y que en algunos casos tal vez tengan problemas de bajo peso o tengan alguna patología, entonces para evitar o complicar algún cuadro de salud la principal prevención sería una buena manipulación”.
Señaló que “arrancamos este lunes con una capacitación al grupo la organización Argentina Futura que cuenta con una cierta cantidad de merenderos”. “Se citó a todos los que son son sus responsables principales y le dimos la capacitación, y estos a su vez serán los responsables de transmitirlos a sus colaboradores, porque por ejemplo a veces por merendero están trabajando mínimo tres personas, unos se encarga de los que son panificados, otros de la elaboración de la leche, otros de otras actividades”, apuntó.
En este sentido, se dan inicio hasta estas actividades que van desde “todo lo que sea manipulación, higiene personal que es lo principal que es lo que más destacamos, la correcta limpieza de los utensilios que utiliza o del espacio en el cual se está realizando, en muchos casos son quinchos o ya merenderos porque cuentan con ciertas estructuras ya habilitadas como para este tipo de acciones, pero también en algunos casos se dan todavía desde hogares”,
“La opciones según los que nos van contando los diferentes responsables a adaptar la información y hacer lo más saludable posible esa preparación. Hay personas capacitadas, que ya hicieron el curso de manipulación de alimentos o que tienen experiencia en el rubro, pero también lo que nosotros observamos es que ellos cuentan a su vez con la ayuda de su familia. A veces son su familia u otros vecinos que hacen con toda la voluntad del mundo, entonces como para también equilibrar esa información, esa capacitación la destinamos para todos por igual”, cerró.
Actualidad
Reflexiones del Dr. Oscar Herrera Ahuad sobre el presente de la salud pública

El presidente de la Legislatura Provincial y candidato a Diputado Nacional compartió un documento en el que, con mirada crítica, analiza las consecuencias de la política sanitaria nacional, la respuesta de Misiones y los dilemas sobre el rol del Estado frente a la salud de la población.
- Salud en disputa: ¿Qué Estado queremos cuando nos enfermamos?
Mientras Nación ajusta sobre hospitales como el Garrahan, programas de prevención y medicamentos, algunas pocas provincias como Misiones intentan sostener derechos básicos como es el acceso a la salud, con fondos propios. No se trata de ideología, sino de prioridades de políticas públicas. La salud pública está en el centro de una disputa que no es sólo presupuestaria, sino ética.
Las decisiones políticas en los Gobiernos dicen más que los discursos. Más aún en tiempos de campaña electoral. Desde diciembre de 2023, el gobierno nacional viene aplicando una política de ajuste que no ahorra frentes: el gasto social, la educación y la salud están entre las principales “víctimas”; y detrás de esos rubros, millones de personas que viven la recesión, la menor capacidad de gasto por lo que demandan al Estado esos servicios básicos.

No se trata solo de números fríos para decir una palabra que a muchos les genera placer como es “ajuste”: los recortes impactan en quirófanos cerrados, pacientes sin medicamentos, profesionales agotados o renunciando, y miles de personas para quienes el hospital público es la única opción.
Para otros, cuyo poder adquisitivo es mayor, aun con las mejores prepagas, suelen elegir al sistema sanitario estatal por equipamiento, elección de profesionales y confianza. Muchas veces, sin reparar en que es un servicio que necesita del aporte del Estado y de los contribuyentes para ser lo que es.
El caso del Hospital Garrahan lo ilustra con crudeza: el centro pediátrico de referencia nacional funciona con un 40% menos de presupuesto real que hace un año. Hay renuncias masivas de profesionales, falta de insumos oncológicos y demoras quirúrgicas por escasez de anestesia.
Es a ese mismo Garrahan al que van casi 5.000 mil misioneros al año y son atendidos otros tantos por teleconsulta. Pero que, sin embargo, ningún diputado nacional de Misiones lo defendió recientemente para tener certidumbre presupuestaria.
Por la política nacional sanitaria, en paralelo, se cerraron programas, se recortaron residencias médicas, se dejaron sin prestaciones a personas con discapacidad. Incluso se disolvió el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT) en Puerto Iguazú, clave para la vigilancia epidemiológica del norte argentino. La lógica es clara: achicar el Estado, aunque eso signifique debilitar su función más sensible.

- Misiones: cuando la periferia sostiene lo que Nación abandona
En este escenario, provincias como Misiones parecen actuar a contracorriente. No por épica ni excepcionalidad, sino porque entienden que la salud pública no puede ser negociada. Con recursos limitados y sin endeudarse, el gobierno provincial amplió servicios, incorporó tecnología de punta y fortaleció la red de atención primaria.
El Parque de la Salud de Posadas sumó recientemente un tomógrafo PET para detectar cáncer, un equipo que ni siquiera muchas obras sociales cubren. Renovó su robot quirúrgico Da Vinci, lo que permite cirugías de alta complejidad en el sistema público. También desarrolla leyes para garantizar atención odontológica de urgencia, como la que presta el Hospital Favaloro de Villa Cabello; y hasta sostiene redes territoriales de atención cardiovascular. Todo, mientras el Instituto Nacional del Cáncer y otros programas federales pierden fondos o desaparecen y de los pacientes de Misiones -que tenían cobertura nacional- se debe hacer cargo Misiones para que no queden abandonados.
¿Significa esto que Misiones es un paraíso sanitario? No. Hay falencias, demoras y desigualdades, como en cualquier sistema. Pero lo distintivo es la decisión política de no retroceder ni ajustar en lo más sensible de una persona: la salud. Y eso, en un país donde la norma es el ajuste lineal, ya marca una diferencia.
- La pandemia como espejo del modelo sanitario
Durante la pandemia de Covid-19, esa diferencia también se hizo visible. Misiones fue una de las primeras provincias en dejar atrás las restricciones impuestas por Nación, pero lo hizo sin desproteger la salud pública. Optó por una estrategia de control focalizado, con vigilancia epidemiológica, inversión en laboratorios y redes de asistencia, evitando que colapse el sistema público y salvando al privado de quebrar por la altísima demanda.
El resultado: bajo nivel de contagios graves, continuidad en la atención de otras patologías y una economía que no colapsó. A la distancia, no fue rebeldía frente a una Nación que iba en dirección contraria, sino previsión y prevención.
En cambio, en el modelo centralista, el encierro se extendió más allá de lo necesario en muchos casos, sin reforzar los sistemas que necesitaban fortalecerse. El contraste mostró dos maneras de gestionar lo público: una que mide riesgos y respuestas, otra que mide sólo costos.

- No es elogio, es advertencia
Nadie debería romantizar a ninguna gestión. Ni el relato del Estado salvador ni el del mercado omnipotente alcanza. Pero cuando el Estado nacional decide recortar donde más duele, y algunas provincias, aún sin apoyo, siguen apostando por la salud, la comparación se impone. Y plantea una pregunta incómoda: ¿cómo puede ser que los fondos que no aparecen para el Garrahan, sí se gasten en otros rubros o permanezcan subejecutados?
El contraste no es solo contable. Es político, ético y humano. Porque detrás de cada recorte hay personas concretas: niños sin atención, ancianos sin medicamentos, familias sin respuestas. Y lo que resulta peor: vidas que se pierden porque el Estado prefirió la “motosierra” a un modelo presente y suficiente.
- ¿Qué Estado queremos cuando nos enfermamos?
La discusión no es técnica, es vital como la salud humana. En una Argentina “agrietada” ahora entre ajustes y resistencias, la salud pública se vuelve un “termómetro del tipo de Estado” que se construye en la Argentina donde muchos festejan la “motosierra”. Y ese termómetro no miente: cuando se baja la inversión estatal en prevención y atención, sube la fiebre social.
En Misiones, con aciertos y errores, se decidió no abandonar el rol estatal en la salud. El sistema no es perfecto, pero funciona y es referencia en la región. Y lo hace sin esperar la salvación desde Buenos Aires. Es un dato que debería importar, no por provincialismo, sino porque expone un modelo alternativo al abandono.
De cara a elecciones y definiciones políticas, la reflexión es necesaria. Porque la boleta que elegimos también define quién nos va a atender cuando nos duela algo. Antes de llegar a las urnas, hay que preguntarse una y mil veces: ¿qué Estado queremos cuando nos enfermamos?
Estas apreciaciones del Dr. Oscar Herrera Ahuad invitan a un debate que trasciende coyunturas partidarias: la salud pública como derecho y como responsabilidad indelegable del Estado.
Calidad de vida
Con sonrisas, folletería y una mesa saludable, concluyó hoy la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Hoy cerraron las actividades por la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se desarrollaron en el Hospital SAMIC. Hubo distribución de folletería, entrega de colación y la participación de docentes y alumnos de la escuela BOP N° 46 que, disfrazados, llevaron alegría al sector de Pediatría y a quienes se acercaban hasta el puesto de concientización.
La licenciada en Enfermería, Claudia Gauto, comentó a Canal 9 Norte Misionero que durante esta semana se realizaron múltiples actividades de las que participaron profesionales de diferentes sectores para transmitir “la importancia de la lactancia materna”, mencionando que, actualmente, la lactancia se extiende hasta “cuando el niño necesite dejar -de tomar la teta-, o sea, se le puede dar hasta los 4 o 5 años”. Además habló sobre otros mitos y sobre técnica de amamantamiento.
Por otra parte, la nutricionista, Belén Zubrzycki, destacó el trabajo multidisciplinario y, a la vez, recalcó que la leche materna “es el mejor alimento que se le puede dar al bebé” y lo calificó como “oro líquido”.
En tanto que los docentes y alumnos de la Escuela BOP N° 46 también participaron del cierre disfrazándose de payasos, repartiendo sonrisas y folletería con el objetivo de reforzar la toma de conciencia sobre los beneficios que tiene para el desarrollo de los niños la lactancia materna.
Eldorado
Eldorado: El Presidente de IPS destacó la organización de la 3ra edición del “Abuelazo Solidario”

El pasado viernes se llevó a cabo en Eldorado la tercera edición del “Abuelazo Solidario”, organizada por la Dirección de la Rama Pasiva del IPS Misiones y contó con la colaboración de la Dirección de Adultos Mayores de la Municipalidad de Eldorado.
El evento realizado en el Polideportivo Municipal “Héctor H. Ligorria” contó la presencia de aproximadamente 1500 adultos mayores que integran diferentes agrupaciones, clubes de abuelos y centros de jubilados de 18 municipios de la zona norte.
En ese marco, el presidente del IPS, Dr. Lisandro Benmaor, resaltó a Canal 9 Norte Misionero que “el espíritu de esto es que la gente pase momentos gratos, divertirse, bailar”, agregando que “estamos muy contentos por la convocatoria que ha tenido”, pero, además, por la preparación y el tiempo invertido por parte de los adultos mayores para presentar los distintos espectáculos y la elección de Rey y Reina.
También destacó que “la Municipalidad ha trabajado de manera espectacular” para la organización del evento y adelantó que el próximo Abuelazo será en Puerto Iguazú y, finalmente, se cerrará el año con un evento provincial.
En la misma línea, la directora de Adultos Mayores de la Municipalidad de Eldorado, Silvina Ríos, destacó la cantidad de adultos mayores presentes y calificó al evento como “un éxito total”.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6