Salud
Día de la Donación de Órganos: “Tenemos que hablar primero de la prevención”

Este 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos, en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público.
En ese marco, se están desarrollando actividades de concientización sobre la importancia de esta acción en el Hospital SAMIC de Eldorado.
La licenciada y profesora de la Escuela de Enfermería, Susana Medina, destacó a Canal 9 Norte Misionero que “hablamos mucho de concientización, pero también tenemos que hablar de la solidaridad que se debe tener con el ser humano, con la vida del otro”.

“Pensar por ahí en algunas situaciones de mucho dolor tomar una decisión para que otra persona siga viviendo, mejorar la calidad de vida, si bien el trasplante es un tratamiento, es decir no es la curación, pero mejora la calidad de vida de estas personas que muchos años a veces esperan una donación o un trasplante”, detalló.
En consecuencia, apuntó que “tenemos que hablar primero de la prevención, conocer los factores de riesgo, conocer nuestra historia, nuestros antecedentes para cuidarnos y para cuidar los órganos”.
“Nuestra sociedad entendió ya el valor de la donación de órgano o todavía hay que trabajar mucho en eso 550 sí mucha gente entiende hay veces que parece que estamos del otro lado de la vereda y hay veces que nos toca y nos pega muy duro entonces comenzamos a entender, así que la idea sería que todos comprendamos, que no tengamos que pasar por esa situación para entender lo que pasa”, expresó.
Comentó que dentro de la Escuela de Enfermería “la idea es también que el alumno sepa que el objetivo no es solamente trabajar de manera asistencial”.
“Nosotros sabemos que enfermería trabaja desde la investigación, desde la administración, y apostamos mucho por el cuidado extrahospitalario, tenemos un modelo de calendario de salud de la Organización Mundial de la Salud el cual nos guía para distintas fechas para trabajar buscando esto la concientización, la solidaridad y mostrar también que el alumno puede transmitir conocimientos acerca del cuidado de la salud, trabajar y apostar mucho a lo que es el sistema extrahospitalario ytratar de que las personas no lleguen al hospital que se queden afuera y que aprendan a cuidarse y aprendamos a cuidarnos entre todos” , enfatizó.
En este contexto la alumna de la Escuela de Enfermería en segundo año, Mariela Ríos, contó que esto “para mí significa muchísimo, mi calidad de vida ha mejorado, si bien es un tratamiento, yo tengo una enfermedad y el trasplante me sacó de diálisis, así que estoy tratando de no volver”.

“Tengo que cuidarme muchísimo para no volver a diálisis porque en sí el trasplante que yo tengo es un cadavérico y también tiene su tiempo, por eso es que hay que cuidarse. Para mí como alumna es un orgullo compartir con mis profesoras, con mis compañeras, porque así ellos también tienen conocimiento de qué se trata y contar mi experiencia personal ayuda a los demás”, apuntó.
Y sostuvo que “yo me saqué la lotería volví a vivir, volví a estar bien, fui el trasplante número 50 dentro de la provincia porque recordemos que acá no se hacían trasplantes y en época de pandemia fuela número 50”.
“Ahora hace unas semanas se completaron 100 trasplantes dentro de la provincia, así que es para mí también es un orgullo ser parte de la Salud Pública que nos da respuesta a los que por ahí no podemos o no tenemos obra social, y no podemos pagar una clínica privada”, enfatizó.
Calidad de vida
Mirar Mejor atendió consultas y brindó diagnósticos oftalmológicos en San José

En una jornada marcada por decenas de diagnósticos y atenciones oftalmológicas, este martes se realizó un nuevo operativo del programa Mirar Mejor, que semana a semana recorre distintos municipios misioneros. Esta vez, el turno fue de San José, donde más de 60 vecinos accedieron a esta iniciativa de Gobernación y coordinada por el IPLyC.
Inconvenientes para ver de cerca fue la evaluación que se consignó en la mayoría de los pacientes que acudieron al Centro Integrador Comunitario (CIC). Muchos de ellos, explicaron que la última vez que acudieron a un control médico ligado a la visión fue en un período entre tres y cinco años.
En esta ocasión, los vecinos ponderaron el acceso a los anteojos, todos sin costo alguno.
José García, uno de los vecinos que participó del operativo, relató: “Hace algunos años dejé de usar anteojos porque necesitaba otra graduación y por los costos no podía afrontarlos. Salgo de acá con lentes, es hermoso volver a mirar mejor”.
Fernanda Rosa, otra de las vecinas que acudió a esta propuesta, detalló: “Es la primera vez que tengo que usar anteojos, hace un año que siento molestias al leer, a tal punto que me lagrimeaba, me dolía la cabeza y mandaba a otra persona a que me lea los mensajes. Cuando el oftalmólogo probó los lentes que necesitaba, fue un alivio inmediato. Le rogué a Dios venir al operativo y tener una solución. Y así fue, me voy feliz con mis anteojos”.
Héctor Rojas Decut, presidente del IPLyC, enfatizó en el espíritu del programa. “Mirar Mejor” es un programa que en cada municipio transforma la vida de muchos de los vecinos, donde se le acerca a un profesional que hace diagnósticos y concluye brindando una solución: recomendaciones, precauciones y lo más destacado, los anteojos, donde los cambios se ven automáticamente. Esto es una decisión política, de acercar la salud a los vecinos”.
Con más de 2700 pacientes y más de 2500 anteojos entregados, Mirar Mejor llegará a la comuna de Santa María, el próximo miércoles 16 para seguir transformando la vida de más misioneros.
Actualidad
Eldorado: El Hospital SAMIC inauguró el sector de Odonto-Pediatría

En horas del mediodía de hoy, lunes, se inauguró el servicio de Odonto-Pediatría del Hospital SAMIC de Eldorado, que funciona en el Sector Pediatría del mencionado nosocomio.
Del acto, y recorrida, participaron las autoridades del Hospital que estuvieron acompañados por el ministro de Salud Pública, Dr. Héctor González; del Subsecretario de Atención Primaria, Héctor Proeza; del intendente, y ex director del SAMIC, Rodrigo Durán; y del presidente de la Cámara de Representantes, y candidato a Diputado Nacional, Oscar Herrera Ahuad.
La directora del Hospital, Carolina Selva, se refirió al servicio e indicó que “es algo que ya se venía desarrollando en el consultorio odontológico de adultos”, pero que desde ahora se desarrollará en el ala norte del Hospital.
Asimismo, destacó que “los odontos-pediatras que tenemos van a desarrollar esa especialidad con un múltiple alcance”, como el tratamiento del FLAP o a personas con discapacidad con problemas odontológicos “que tienen que ser tratados bajo anestesia general o sedación y los arreglos pertinentes de todo niño”.
Sobre la decisión de acondicionar y equipar un sector para el servicio, destacó que “fue una inversión pensada, proyectada, en base a todas las casuísticas que tienen las dos doctoras (Agustina Hobecker y Ornella Colangelo)”, que están al frente del mismo.
Por su parte, el subsecretario de APS, Héctor Proeza, expresó que “el Sector Pediatría es sumamente necesario, los pediatras son pocos, no hay muchos en la provincia (,,,) hoy que se le agregue el servicio de Odonto-Pediatría, principalmente para trabajar con los recién nacidos que tienen fisuras de labios alveolo palatina (FLAP)”.
Destacó que cuanto más temprano se inicie con el tratamiento mejores resultados tendrá para la recuperación del paciente y sin una indefectible intervención quirúrgica. Además, remarcó que demandará un menor costo en el tratamiento.
Finalmente, la odontóloga Agustina Hobecker, quien es especialista en Riesgo Médico y Discapacidad, que también brinda atención a pacientes con FLAP (o labio leporino), manifestó que el FLAP es una patología frecuente y ejemplificó que, de hecho, solo en mayo nacieron cinco niños que la padecen, aunque aclaró que se trató de una cifra inusual.
Ella remarcó que trabajan con un equipo interdisciplinario con el que “vamos acompañando a estos pacientes en el crecimiento para que puedan desarrollarse bien”,
Provinciales
En Iguazú se habilitará un Espacio de Primera Escucha para la atención de consumos problemáticos y adicciones

El martes 8 de julio a las 10.00 horas en el Hogar de Día de Iguazú se habilitará un Espacio de Primera Escucha para la atención de consumos problemáticos y adicciones.
En el marco de las acciones de la profundización y abordaje de la atención de los casos en la zona Norte de la Provincia, este martes en la institución ubicada en avenida 25 de Mayo y Río Paraná se habilitará el espacio abierto a la comunidad, con la atención de un equipo interdisciplinario, a cargo de la escucha activa, contención, orientación, asesoramiento ante diversas situaciones.
El Secretario de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, en conjunto con intendentes de la zona Norte, hace pocos días dejó habilitada la Mesa de Prevención y Abordaje, con el fin de afianzar la tarea territorial e interinstitucional para la atención de la demanda de manera coordinada.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6