Salud
Cannabis medicinal: habilitan la primera planta de producción y procesamiento en el país

La empresa estatal Cannava, controlada por la provincia de Jujuy, consiguió este martes el permiso del Gobierno nacional para producir y procesar cannabis medicinal en todo el país, siendo la primera de su tipo en Argentina.
Aquella compañía fue creada por el gobernador provincial, Gerardo Morales, a fines del 2018. Su capacidad de producción anual es de 80 toneladas de inflorescencias medicinales y cerca de 4.000 kilos de ingredientes farmacéuticos activos. Ahora, logró la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
La firma, que recibió una inversión pública de 20 millones de dólares, tiene los sistemas tecnológicos de cultivo, procesamiento y elaboración farmacéutica más avanzados de Argentina.
Al respecto, Morales señaló: “No solo Jujuy, sino que Argentina como país pasa a estar en el radar internacional de la producción de cannabis medicinal de grado farmacéutico”.
Con ese tono, añadió: “Cannava nació bajo la premisa de aplicar la ciencia a la producción de productos farmacéuticos, en una escala industrial. Sólo de esa forma podremos competir con la industria internacional para garantizar acceso seguro y asequible al cannabis medicinal”.
El primer producto vegetal de industria nacional derivado de cannabis, llamado Cannava CBD10, se produce íntegramente en la provincia y ya se comercializa en las farmacias de ese territorio, desde diciembre. Hoy se utiliza para tratar la epilepsia, dolores crónicos, ansiedad, insomnio, síndromes gastrointestinales, sumado a asuntos oncológicos y odontológicos.
Actualidad
El Gobierno Nacional también vetó la emergencia en pediatría

La iniciativa proponía una recomposición salarial y una actualización en la partida presupuestaria para garantizar la atención de los pacientes
En medio de la cuenta regresiva para que se venza el plazo que tenía el Gobierno nacional para frenar las leyes impulsadas por la oposición, el presidente Javier Milei ratificó el veto a la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica N° 27.796. De esta manera, el proyecto será devuelto al Congreso de la Nación y quedará sujeto a ser tratado por ambas cámaras.
El proyecto, que implicaba una recomposición salarial, un aumento presupuestario y una asignación prioritaria de insumos críticos por el plazo de un año, había sido sancionado el 22 de agosto. Durante una sesión clave en el Senado, la iniciativa logró reunir 62 votos a favor, contra ocho rechazos.
No obstante, este jueves a la madrugada se oficializó el veto, por medio de la publicación del Decreto N° 651/2025 en el Boletín Oficial. “Devuélvase al H. CONGRESO DE LA NACIÓN el Proyecto de Ley mencionado en el artículo anterior”, dictaminaron en el segundo artículo del documento, tras haberse revisado la totalidad del texto.
“El proyecto no solo carece de un financiamiento genuino, sino que posee una redacción ambigua que fomenta la arbitrariedad y la falta de claridad en los mecanismos de implementación”, argumentaron desde el Gobierno al señalar que faltaba una delimitación para comprender que abarcaría a las “funciones críticas” señaladas en la iniciativa.
Además, remarcaron que la implementación de una ley de este estilo “profundiza distorsiones salariales, compromete programas esenciales, erosiona la coparticipación federal y pone en jaque la estabilidad presupuestaria de la Nación y de las Provincias”.
En el caso de las distorsiones salariales, las autoridades interpretaron que el personal pediátrico quedaría por encima del resto de los trabajadores del sistema sanitario, lo que provocaría una brecha en el sector. Incluso, indicaron que las actualizaciones propuestas no solo afectarían a los fondos nacionales, sino que socavarían a los gobiernos provinciales.
A la vez que objetaron al artículo que proponía una exención en el pago de Ganancias, debido a que esta medida implicaría que una suma de $115.030.000.000 dejen de ingresar al Tesoro Nacional, criticaron que el gasto público para solventar la ley tuviera que ser reasignado de la partida presupuestaria actual con la que cuenta el Ministerio de Salud de la Nación.
Actualidad
Prevención de Adicciones: Avanza la construcción del Espacio de Primera Escucha en Eldorado y se pondrían en funcionamientos camas en el DTC

El secretario de Prevención de Adicciones de Misiones, Roberto Padilla, comentó en exclusiva a Canal 9 Norte Misionero sobre los avances que está teniendo la obra del Espacio de Primera Escucha que se está ejecutando en el barrio Los Lapachos (Km. 4), en donde hasta hace poco había poco menos que solamente ruinas de la vivienda que se le había asignado a Ramona Ovando y su familia.
En ese sentido, Padilla expresó que “ya la empresa constructora que iba a hacer las refacciones, tengo entendido, que en los próximos días esa obra se entrega y va a ser una co-gestión entre el municipio y nuestra Secretaría” y agregó que “tenemos muchas expectativas, yo creo que en los próximos días eso ya estará funcionando a pleno, los equipos ya están armados, pero obviamente que para que los equipos estén instalados en ese lugar necesitamos hacer la terminalidad mínimamente del techo y de algunos lugares para hacer esa primera escucha”.
“En los próximos días seguramente ya estaremos dando la fecha de apertura de ese lugar”, aseguró.
Camas en el DTC:
Por otra parte, Padilla comentó que “la semana que viene voy a estar en Eldorado, porque también estuve en una reunión, y, con el Ministro de Salud Pública, donde la idea es que a fin de año se pondrían en funcionamiento 5 o 6 camas en el DTC de Eldorado, para que la gente no tenga que trasladarse hasta la ciudad de Posadas”, añadiendo que “es un sueño y un anhelo personal de gestión poder lograr que ese dispositivo cuente con algunas camas para una etapa de deshabituación y de desintoxicación”.
Indicó que también se está buscando contar con un médico para que haga “las atenciones en psiquiatría”, pero también “necesitamos tener enfermeros y acompañantes terapéuticos para que se pueda brindar eso”.
Padilla recalcó que en el DTC “hay muchas cosas que están funcionando, obviamente siempre decimos nosotros tenemos que mejorar y apuntar a la excelencia del servicio que ofrece, pero una cuestión de internación que no es prolongada requiere de un armado mucho más complejo, teniendo en cuenta que la persona que se queda ahí se queda 24 horas. Entonces hay que hacer ese movimiento de recursos humanos que por lo general tiene que ser del área de la salud”.
Niños con consumo problemático:
Consultado sobre el descenso en la edad para el consumo problemático, Padilla subrayó que “realmente es una problemática que nos preocupa, pero no es solamente una responsabilidad del Estado abordar y tratar esta problemática. Acá hay una entidad que debería ser la primera en dar la cobertura, la contención y todo lo que ese menor necesita, que es la familia”, acotando que ella “es el primer pilar, es el sostén, es esa institución de referencia básica para contener a un menor a esa edad que está consumiendo”.
Provinciales
Firma de convenio para prevención del suicidio entre la Comisión de Abordaje y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

La Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio , CASI, y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, firmaron un Convenio de Cooperación y Asistencia Recíproca, con esta firma lo que se pretende es diseñar y aplicar diferentes estrategias de prevención y abordaje del suicidio.
Estas acciones se llevarán adelante bajo los lineamientos de la Ley Provincial XVII – 103 de adhesión a la Ley Nacional de Prevención del Suicidio N° 27.130 y el Decreto 1.945/24, de creación de la Comisión.
De esta manera se desarrollarán programas de capacitación para profesionales de la salud, educación y otros sectores involucrados en la atención de riesgo de suicidio, promoviendo campañas de sensibilización y concientización sobre la problemática del suicidio.
El acuerdo en conjunto fue firmado por el Decano Especialista Cristian Garrido por la Facultad y la Licenciada Natalia Falcone, por la CASI, en las instalaciones del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades. Acompañaron también la Vicedecana Zulma Cabrera; la secretaria de Extensión, Nélida González; los integrantes del departamento de Salud Mental de la Facultad y los de la Coordinación de la Comisión.
El 10 de septiembre en Argentina se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, por lo que la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio, esta organizando una serie de actividades referidas a la prevención. La jornada central será el 10 de septiembre en la plaza 9 de Julio de la ciudad de Posadas a partir de las 9.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal