Actualidad
Francia sufre por las bajas en la antesala de la final

El seleccionado de Francia, vigente campeón del mundo, se entrenó hoy con cinco jugadores menos por las bajas de Raphael Varane, Ibrahima Konaté y Kingsley Coman por los síntomas del ” virus del camello” más las ausencias de Theo Hernández y Aurélien Tchouaméni, con sendos golpes.
El rival de la Argentina en la final del Mundial de Qatar 2022, que se disputará el domingo desde las 12 en el estadio Lusail, ya registró cinco casos de futbolistas con síntomas del “virus del camello”.
Los primeros fueron el defensor Dayot Upamecano y el mediocampista Adrien Rabiot, quienes se perdieron la semifinal contra Marruecos (2-0) ya que ni siquiera salieron del hotel de concentración.
Ambos futbolistas volvieron a entrenarse de manera liviana el jueves y hoy estuvieron a la par del grupo en la práctica vespertina que se llevó a cabo en el estadio del club Al Sadd, donde brilló como jugador y entrenador el español Xavi Hernández.
El tercer jugador que acusó los síntomas similares a los de una gripe fue el delantero Kingsley Coman.
El jugador de Bayern Múnich se perdió la práctica del jueves pero hoy ya estaba mejor y estuvo en el centro de entrenamiento pero no participó del mismo durante los primeros quince minutos abiertos a la prensa.
Los últimos en contagiarse fueron los defensores Raphael Varane e Ibrahima Konaté, quienes amanecieron con síntomas y directamente se quedaron en el hotel.
Desde la delegación francesa le restaron relevancia a los casos de gripe o “virus del Camello” y así lo expresaron los futbolistas que brindaron la conferencia de prensa previa a la práctica Randal Kolo Muani y Ousmane Dembelé.
“No le tenemos miedo al virus. Dayot y Adrien tenían dolores de cabeza y de estómago pero les preparé té de miel y jengibre y están mejor”, desdramatizó Dembelé con una respuesta que hizo reír a la gran cantidad de periodistas presentes.
La primera pregunta de la conferencia de prensa para Kolo Muani también estaba relacionada al virus y generó la advertencia del jefe de prensa.
“No es médico. Después daremos un informe”, señaló el miembro de la delegación.
Luego, el autor del segundo gol de Francia en la semifinal contra Marruecos (2-0) respondió la pregunta e intentó transmitir tranquilidad a 48 horas de la gran final.
“Hay una gripe que se está pasando pero nada malo. Todos estaremos listos para el domingo”, aseguró el delantero de Eintracht Frankfurt.
Sin embargo, ambos futbolistas contaron que siguen las recomendaciones de los médicos y los que estuvieron con síntomas fueron aislados en sus habitaciones con uso obligatorio de barbijo.
Entre la prensa francesa descartan que todos estarán a disposición pero admitieron que sufrir un cuadro de estas características en la previa de una final del Mundo puede dejar al cuerpo debilitado.
A esto se le agregó la situación de otros dos jugadores titulares en el esquema de Deschamps como Hernández y Tchouaméni que no trabajaron por sendos golpes.
Theo Hernández, el lateral izquierdo y autor del primer gol ante Marruecos, lo sufrió en la rodilla, mientras Aurélien Tchouaméni, figura del mediocampo, lo tiene en la zona de la cadera.
Es decir que en la antesala de la final del domingo contra el equipo liderado por Lionel Messi, Francia tiene entre algodones a los dos zagueros titulares (Varane y Upamecano) y al suplente (Konaté), al lateral izquierdo (Hernández), a los dos volantes centrales (Rabiot y Tchouaméni) y a un extremo suplente (Coman).
Además, el plantel ya tenía un jugador menos desde antes del debut por la lesión de Karim Benzema, quien no fue reemplazado por Deschamps en la lista.
Pese a que le preguntaron a Deschamps por un posible regreso del ganador del Balón de Oro y goleador de Real Madrid esa posibilidad está descartada.
El entrenador Deschamps hablará mañana a las 5.30 (hora argentina) junto a un jugador en la conferencia de prensa previa oficial de la FIFA que se realiza en el Centro de Medios de Doha.
La final del Mundial de Qatar 2022 se jugará el domingo a las 12 en el estadio Lusail.
Fuente: Télam
Actualidad
En el último año cerraron 16.000 kioscos en la Argentina

La cantidad de locales cayó por primera vez por debajo de los 100.000, afectada por menores ventas, aumento de precios y competencia de otros formatos.
Por la caída de ventas y distintos factores puntuales del sector, en el último año cerraron 16.000 kioscos en todo el país. Por primera vez, el número total de comercios de este rubro se ubicó por debajo de los 100.000, una cifra que marca un retroceso inédito en las últimas décadas. La situación, advierten desde el sector, es crítica, y los aumentos de precios continúan, incluso en un contexto de desaceleración de la inflación.
Así lo afirmó Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA). “El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo“, señaló en diálogo con Radio Rivadavia.
Más competencia …
Acuña explicó que, además de la caída general del consumo, los kioscos enfrentan una competencia creciente por la apertura de cadenas que no están reguladas de la misma forma que los comercios tradicionales. “Productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas“, sostuvo.
En base a datos obtenidos en reuniones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el dirigente precisó que el número de kioscos activos pasó de 112.000 a 96.000 en apenas un año. Esta reducción, dijo, no solo obedece a la merma en las ventas, sino también a la presión de los costos fijos, las dificultades para sostener el stock y la competencia de otros canales de venta.
Uno de los puntos que resaltó es que los precios de los productos varían según la ubicación, lo que repercute directamente en la rentabilidad. “Un alfajor triple promedio está en 1.500 pesos, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o por el costo de tener empleados, los precios se incrementan“, indicó.
… y menos ventas
La caída de las ventas fue otro factor determinante. Acuña señaló que en los últimos dos años el nivel de ventas se redujo un 40%, con una baja de entre el 30% y el 35% en bebidas durante el último verano, uno de los períodos de mayor consumo para el sector. “Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos“, explicó.
Los datos de consultoras privadas muestran una tendencia similar. De acuerdo con Scentia, en junio el consumo de bebidas con alcohol cayó un 18,1% interanual en kioscos y almacenes, mientras que las bebidas sin alcohol retrocedieron un 4,9% en el mismo canal. En productos vinculados al desayuno y la merienda, la baja fue del 2,5%. No obstante, se recuperó la venta de impulsivos, como golosinas, al crecer 15,7%.
Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que, en julio, las ventas del rubro Alimentos y bebidas se contrajeron un 5,6% mensual, lo que se suma a la tendencia negativa de los meses previos. El descenso del poder adquisitivo aparece como una de las principales restricciones al consumo en todo el país, y golpea con fuerza a pequeños comercios de cercanía.
Elecciones y volatilidad
El impacto de la volatilidad cambiaria es otro elemento que condiciona la actividad. En las últimas semanas, con el salto del dólar, varias cadenas de supermercados comenzaron a recibir listas de precios con aumentos significativos en productos de consumo masivo.
Según Acuña, el sector kiosquero no quedó al margen de ese fenómeno. “Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan“, advirtió.
La combinación de estos factores —caída de la demanda, suba de costos, competencia de nuevos formatos de venta y presión cambiaria— está redefiniendo el mapa de los kioscos en la Argentina. Comercios que durante años funcionaron como puntos de referencia barrial, abiertos gran parte del día y con una oferta diversa, se ven obligados a cerrar por la imposibilidad de sostener la estructura.
Para muchos dueños, el desafío ya no es solo vender más, sino resistir la presión de costos y adaptarse a un mercado donde el consumidor elige con más cuidado qué y dónde comprar.
Actualidad
Río Uruguay donó más de 20 millones de pesos a UNICEF en “Un Sol para los Chicos”

La empresa de transporte ratifica su compromiso social y educativo en todo el país.
En el marco de la campaña solidaria “Un Sol para los Chicos”, la empresa de Transporte Río Uruguay realizó una donación de $20.104.260 a UNICEF Argentina. Esta contribución refuerza una alianza que la compañía mantiene desde hace más de 15 años, destinada a impulsar programas educativos, de inclusión y desarrollo integral para niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional.
María Fernanda Skrabiuk, gerente de Cultura y Acción Comunitaria de Río Uruguay, subrayó el compromiso social de la empresa: “Nuestra misión en Río Uruguay es ayudar a crear un mundo de oportunidades. Y creemos que la educación es uno de los pilares fundamentales para lograrlo”.
Durante más de una década y media, la compañía ha acompañado a UNICEF en iniciativas que buscan garantizar el acceso a la educación y promover la igualdad de oportunidades. “Hace más de 15 años trabajamos junto a UNICEF en programas que acompañan a los chicos y chicas de todo el país”, agregó Skrabiuk.
La gerente también dedicó un mensaje especial a quienes integran la compañía: “Gracias a esta gran familia que forma Río Uruguay y que cada día pone su compromiso y corazón en lo que hacemos, hoy podemos aportar un granito de arena más para construir un futuro mejor para las nuevas generaciones”.
La campaña “Un Sol para los Chicos” es una de las iniciativas solidarias más reconocidas del país, destinada a recaudar fondos para sostener y ampliar los programas que UNICEF desarrolla en Argentina.
Actualidad
Por el Mes de las Infancias, el Ministerio de Ecología realizó una jornada con juegos y actividades ambientales en la Chacra 145

En el marco de las celebraciones por el Mes de las Infancias, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables llevó adelante una jornada de juegos y entretenimiento en la Chacra 145 de Posadas, destinada a promover la conciencia ambiental desde la niñez.
La propuesta incluyó una variada agenda de actividades de educación ambiental, juegos interactivos y dinámicas recreativas especialmente pensadas para los más pequeños, quienes también compartieron una merienda.

De la actividad participó el Ministro de Ecología, arq. Martín Recamán; la coordinadora de Campaña, Beatriz Fürstenau y un equipo compuesto por las distintas áreas del organismo.
A través de estas acciones, el Ministerio de Ecología reafirma su compromiso con la formación de una conciencia ambientalmente responsable, fomentando el cuidado de la naturaleza de manera lúdica y participativa, en el marco de la celebración del mes de las infancias.

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6