Provinciales
Preocupación por casos de rabia paresiante en la Zona Norte de Misiones

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) detectó un animal con resultado positivo en las pruebas de rabia paresiante en Paraje Tirica, municipio de Colonia Wanda. El diagnóstico del animal fue confirmado por el Laboratorio Regional Candelaria de esa institución y notificado a las autoridades municipales el 28 de marzo.
Por otra parte, el organismo sanitario estableció las medidas sanitarias correspondientes, luego de confirmar que animales de la especie bovina dieron positivo a rabia paresiante en las zonas de Puerto Península (Iguazú) y Comandante Andresito.
El veterinario del Centro de Zoonosis de la Municipalidad de Eldorado, Jorge Libusky explicó a Canal 9 Norte Misionero que “la rabia es una enfermedad viral que no tiene cura y por sobre todas las cosas es endémica, o sea siempre tenemos un nivel, una cantidad de casos que aparecen en la provincia”.
“La enfermedad al ser endémica siempre aparecen y todos los años aparecen una cierta cantidad de casos, se entiende cuando esos casos o la cantidad de casos se disparan, o sea, se supera en cuanto a la media de aparición se puede transformar en una epidemia pero bueno, eso no ha sucedido todavía y en el caso de la rabia, paresiante en este sentido no difiere el tipo de virus en lo que sería la rabia urbana sí o la rabia, que le pueda agarrar a los perros y a los gatos, sino que lo que cambia es el huésped que lo está recibiendo”, apuntó.
Indicó además que “la rabia que le agarra a los bovinos, a los equinos y a los animales de granjas, es transmitida principalmente por un murciélago hematófago, o vampiro llamado muchas veces también en la jerga, que es justamente el portador de la enfermedad”.
“Existen colonias de estos vampiros que se llama Desmodus rotundus es el nombre científico, y estas colonias son justamente o estos vampiros son justamente los portadores o los huéspedes de la enfermedad dentro de esa colonia de vampiros, que también circula y también regula la colonia, porque estos mismos vampiros pueden ir muriendo también de la enfermedad y también se van contagiando entre ellos, cuando existen migración de esos vampiros que es muy se mueven, digamos, sí ya sea para salir a alimentarse o para cambiar de madriguera o del lugar en donde se se acogen, se pueden producir justamente a través de las mordeduras”, precisó.

Y explicó que “la inoculación del virus a los animales, como se alimentan de sangre, siempre los blancos más fáciles son los bovinos los equinos y los animales de granja y justamente al alimentarse, al morder al animal para succionar la sangre, es en donde le inoculan el virus que están la saliva del vampiro”. “Se entiende por qué se llama paresiante, nombre raro que le pusieron porque lo que produce como en el desarrollo de la enfermedad son sintomatologías nerviosas generalmente produce una apariencia, o sea que es como que produce una parálisis del tren posterior del animal, es un animal que al desarrollar la sintomatología es como que se le va la cadera de un lado, se acuesta, no se puede levantar cuando se levanta se cae. Esas son las primeras sintomatologías, también es bueno aclarar, que la sintomatología varía en función del lugar de inoculación del lugar en donde el vampiro se alimentó y por ende le inoculó el virus, si lo hacen la parte anterior del animal generalmente estos síntomas nerviosos, aparecen primeramente en la parte anterior, si lo hacen la parte posterior así también y este virus lo que busca principalmente es el sistema nervioso central, o sea, cerebro y médula espinal”, advirtió.
A todo esto, recomendó que se observe la sintomatología y se evite tocar al animal. “Tenemos que observar la sintomatología, dar aviso al veterinario y al SENASA que justamente tiene que intervenir en los casos sospechosos de esta enfermedad”, remarcó.
En este sentido, aclaró que “no todos los murciélagos son hematófagos y no todos transmiten la rabia”. “Existen murciélagos que son frugívoros, existen otros que son polimíferos, existen otros que son insectívoros que es la mayor cantidad que tenemos de alguna manera conviviendo con nosotros y también es importante entender de qué cumplen un rol muy importante los en cuanto a la polinización de las especies y en cuanto al control de los insectos digamos, entonces no se trata de de entrar todos contra murciélagos, porque solamente un tipo que es el que se alimenta de sangre, el que puede transmitir la enfermedad y siempre que haya movimientos de colonia por supuesto que uno de alguna manera está expuesto, pero cuando cuando estamos expuestos cuando estamos sobre todo en este tipo de zonas periurbanas porque tiene que darle condiciones como los huecos, casas abandonadas, una de las principales espacios en donde se encuentran este tipo de colonia son las casas abandonadas en las chacras, digamos, lo que le llaman comúnmente tapera que está solamente el techo que casi no tiene ni siquiera ventanas ni puertas esos son los lugares” , detalló.
Y sostuvo que “en una zona siempre periurbana, pero pueden haber perros y gatos y como pueden haber situaciones en donde estemos cerca también nuestras mascotas, pueden estar de alguna manera en riesgo”. “La única forma de prevenir esta enfermedad es con la vacunación, una vez que la enfermedad está desarrollándose en el animal no tiene freno y produce indefectiblemente la muerte, o sea, va avanzando avanzando hasta que produce la muerte del animal justamente por asfixia o por inanición, la vacunación antirrábica es muy importante en los campos y en las zonas periurbanas todos los que tienen caballos, vacas, ovejas, chanchos, cabras, tienen que hacerlo una vez al año sobre todo cuando sabemos y ahora todos los años estamos escuchando de que aunque sea a 100 kilómetros a la redonda, si tenemos un caso o tenemos un brote”, remarcó.
Para cerrar recordó que en Eldorado “tuvimos un caso de un equino positivo en el año 2020 cuando el Centro de Zoonosis realizó una vacunación bloqueos desde el río Paraná hasta lo que sí es casi el kilómetro seis o ruta 12, vacunando todos los animales” y llegando a vacunas a 8.600 animales en un plazo de cuatro meses.
“Hay que aprovechar desde el Centro de Zoonosis están haciendo todas las semanas operativos sanitarios y donde la vacunación es totalmente gratuita, todas las veterinarias que tengan un profesional médico veterinario tienen vacunas antirrábicas, o sea también el propietario de forma privada puede acceder a esa vacuna y es la forma más segura que tenemos de estar tranquilos digamos”, destacó.

Provinciales
Ecología acompañó la plantación de 50 ejemplares de especies endémicas en San Ignacio

El pasado jueves, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables participó de una nueva jornada de restauración ambiental en la localidad de San Ignacio, donde se plantaron 50 ejemplares de seis especies endémicas en el predio del Club de Río.
La actividad formó parte de un proceso de restauración de pastizales que se desarrolla en la zona del Teyú Cuaré. A lo largo de las tres etapas, ya se plantaron más de 100 ejemplares, en el marco de una acción articulada entre diversas instituciones.
Además del Ministerio de Ecología, participaron la Fundación Temaikèn, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Administración de Parques Nacionales, Gendarmería Nacional, la Reserva Club de Río y la Municipalidad de San Ignacio, quienes trabajan en conjunto para promover la conservación y recuperación de estos ecosistemas únicos y frágiles.

Arte
“Arami”, ópera prima de Sabina Buss, fue seleccionada en el Concurso de Largometraje Documental del INCAA

El proyecto documental misionero Arami fue seleccionado entre los doce ganadores del Concurso de Largometraje Documental 2025 del INCAA, consolidando el crecimiento del cine regional y destacando el trabajo sostenido de realizadoras y productoras de la provincia.
Dirigido por Sabina Buss, actriz y gestora cultural oriunda de Puerto Esperanza, Misiones, Arami es su primera película como directora. El documental recorre la vida de Isabel “Arami”, mujer guaraní nacida en las Cataratas del Iguazú y desplazada junto a su comunidad tras la creación del Parque Nacional. La película acompaña su recorrido como sanadora, fitoterapeuta y referente agroecológica, entre la medicina ancestral y la militancia comunitaria.
El proyecto ya había sido seleccionado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) en la convocatoria Ópera Prima Documental del Plan Integral de Fomento 2024, y este nuevo reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) refuerza su proyección nacional e internacional.
La producción de Arami está a cargo de Mónica Acuña (Girasol Producciones), Sabina Buss y Mónica Amarilla (Inimaginaria Producciones), en una alianza entre productoras locales que refuerza el carácter colectivo y territorial de la propuesta. “Es un reconocimiento al proyecto, y el fortalecimiento de la financiación para la realización”, expresó Mónica Acuña.
Consultada sobre el impacto del fomento en la provincia, Acuña destacó el trabajo del Instituto misionero y el proceso colectivo del proyecto: “La provincia tiene un gran caudal de proyectos documentales que vienen siendo acompañados por el IAAviM en sus etapas previas como la de desarrollo y laboratorios, y este proyecto es un claro resultado”. También remarcó: “Las alianzas que logramos formalizar entre productoras locales para concretarlo (…) hablan de nuestra capacidad instalada, como así también de los roles creativos y de decisión a cargo de mujeres y diversidades”. En esa línea, anunció que actualmente se está formalizando una coproducción internacional con Brasil, junto a la productora Ñandutí Cine.
Desde el IAAviM, el gerente de Fomento Santiago Carabante celebró el anuncio: “La selección es una gran noticia que deja en evidencia el nivel de los proyectos misioneros, en este caso de Arami, ya que las nuevas políticas implementadas por el INCAA redireccionaron el fomento hacia una competencia sin distinción de regiones y con pocos premios, haciendo evidente que una selección de este tipo resulta difícil por el volumen de presentaciones”. Y agregó: “Arami es una alegría y una oportunidad para reafirmar las políticas públicas provinciales que dieron lugar a cientos de proyectos competitivos a nivel nacional e internacional”.
Carabante, que este año integró el jurado del prestigioso concurso de cortometrajes del INCAA “Historias Breves” que premió hace pocos días a tan solo seis proyectos del todo el país, también subrayó la importancia de este tipo de fomento en el ecosistema audiovisual local: “Tiene un evidente impacto económico, ya que aumenta su financiación, en un momento donde es todo un problema hacerlo”. Y concluyó: “A mi modo de ver, las posibilidades creativas siempre se fortalecen ante un presupuesto más sólido, que acerca la película posible a la película ideal”.
Respecto a la relevancia de la historia que cuenta Arami, tanto Carabante como Acuña coincidieron en su valor cultural y político. Para el funcionario: “Las provincias deben contar sus propias historias, antes que otros las cuenten por ellas. Contar ciertas historias en ciertos momentos constituye un acto de resistencia, y creo que Arami existe en ese sentido”. En la misma línea, Acuña expresó: “Desde las provincias, estamos contribuyendo a la cinematografía nacional con una perspectiva de mirada propia y de construcción de la memoria colectiva que nos atraviesa como sociedad”. Y concluyó: “Además, es la ópera prima de la directora Sabina Buss, y es necesario fortalecer la presencia de mujeres y diversidades en un rol indispensable como es la dirección”.
Actualidad
Passalacqua se reunió con jefes comunales de toda la provincia: “son la piedra basal del misionerismo”

El gobernador de la provincia se reunió con jefes y jefas comunales de la provincia y dialogaron sobre los desafíos que enfrenta cada uno. Además, reafirmaron el compromiso de seguir trabajando juntos y de manera articulada e integral.
POSADAS, VIERNES 4 DE JULIO DE 2025 – El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, recibió este viernes a las intendentas e intendentes de la provincia para mantener una reunión de trabajo centrada en los principales desafíos que atraviesan las gestiones municipales y provincial en el contexto actual.

Según detalló el primer mandatario provincial, el encuentro se desarrolló en un clima de diálogo franco, afectuoso y colaborativo, donde se compartieron miradas, diagnósticos y propuestas con una clara vocación de seguir trabajando articuladamente para atender las necesidades de cada localidad.
Además, subrayó la importancia del rol que cumplen los jefes y jefas comunales en la vida institucional de Misiones: “Los valoro muchísimo. Son la piedra basal del misionerismo. La alta política, en su mejor versión, es eso: escucharnos con cariño y con diálogo”, afirmó.


-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6