Conecta con nosotros

Actualidad

Misiones marca el rumbo en el NEA a través de sus protagonistas: empresas y empleo

La semana pasada se conoció la performance de diferentes indicadores y rendimiento de sectores productivos que ubican a la provincia como líder en la región e incluso sobresalen a nivel nacional.

El crecimiento del valor agregado bruto provincial de 2021 fue de 11,8% respecto a 2020 medido por la CEPAL y el Ministerio de Economía de la Nación, el apartado aquí no es el significativo aumento respecto al año anterior, naturalmente afectado por la caída de la actividad, sino que Misiones exhibió la mayor suba del producto en el NEA y en el Norte Grande, mientras que en el plano nacional se ubicó como la provincia con la segunda mayor suba del país, solo superada por Neuquén, principalmente por el crecimiento de la explotación de Vaca Muerta y los servicios que derivan de ella. A nivel país el aumento del Producto Bruto fue del 10%.


Como respaldo a este crecimiento, la industria manufacturera misionera consolidó su mayor participación en el producto provincial. El dato significativo radica en que la industria mostró un incremento de la actividad respecto a 2019 (pre pandemia) del 24,7%, posicionándola como la de mayor volumen de actividad del NEA. También en esta línea se ubica el comercio, aumentando su participación en el producto bruto provincial del 12,5% al 13,3%, ubicándose como la segunda actividad de mayor peso, producto del cierre de fronteras, sumado a la apertura de negocios y autoservicios, talleres, entre otros, que provocaron una mejora en los índices de empleo, y que dio lugar a un proceso expansivo del consumo, apalancados a su vez en la ampliación de programas provinciales como los “Ahora”; que en un contexto altamente inflacionario, ha sido una política esencial para sostener el consumo de los misioneros.
Ahora bien, para conocer con datos puntuales de activación productiva, los indicadores de demanda son los que marcan si hay un incremento o solo mantenimiento de capacidad instalada. En este sentido, la demanda de energía eléctrica en 2022 creció 7,7% respecto a 2019, nivel superior a la del NEA (7,4%) y al nivel nacional (5,9%). Este indicador es central, puesto que, mirados en conjunto con los mencionados, sumados al incremento de patentamientos que aún no llegan a los números de 2019 -apenas por debajo-, ventas de combustible récord en 2022 y la suba de ventas en supermercados en el mismo año del 7,7% respecto a 2019 posiciona a Misiones como la de mayor facturación de la región.
Para cerrar esta serie de indicadores, todos ellos evidencian y justifican los datos de incremento de empleo formal privado, totalizando a diciembre de 2022, 109 mil asalariados como medición descentralizada, incrementándose en 8,2% en relación a 2019. Por tanto, Misiones tiene la mayor cantidad de trabajadores registrados en el sector privado del NEA y la mayor proporción ajustados por población, es decir, más misioneros registrados trabajando cada 1.000 habitantes.


Lo que se pretende demostrar aquí es que a la luz de estos indicadores y datos objetivos el sector privado misionero crece, invierte y que dispone de mano de obra de recursos que quieren trabajar. Desmitificando las poco afortunadas frases que solemos escuchar, “la gente no quiere trabajar”. Lo cierto es que el misionero sí quiere trabajar, sí quiere progresar, pero eso sí, bajo las condiciones dignas que se merecen, a través de una oferta de salarios dignos, bajo condiciones adecuadas que demuestren que se puede hacer ganar a la patronal y al asalariado, para generar un circulo virtuoso que multiplique y que no rinda dividendos solo hacia un lado. Esto se está logrando, corrigiendo de a poco, gracias a esfuerzos de políticas de Estado que no solo alientan al consumo lisa y llanamente. La apuesta real y que muchas veces no se ve o no se comunica eficazmente, es que la cantidad de programas e incentivos a la inversión con tasas sumamente accesibles para acompañar y proteger al empresariado privado que puedan incrementar su producción, a través de la incorporación de maquinarias, ampliación de su capacidad instalada; o en otros casos, facilitar la apertura de locales comerciales, compras de mobiliarios simples y equipamientos para iniciar un nuevo negocio. Todos ellos facilitados a través de programas de créditos que no ahorcan a los que quieren invertir, emprender y seguir creciendo.


Para graficarlo y que se vea el real incentivo, las tasas van desde el 10 al 18% anual para créditos de hasta $5.000.000 a través del Fondo de Crédito de Misiones y para Pymes de mayor envergadura, Misiones fue de las pocas provincias que renovó y duplicó su línea de financiamiento CreAr (porque el primer desembolso Misiones los otorgó casi en su totalidad) con el objetivo de promover más inversiones estratégicas para seguir avanzando en el cambio de la estructura productiva.


Misiones es la octava provincia con más créditos productivos otorgados en el marco de estos programas CreAr que acompañan proyectos de inversión productivos con créditos de entre 1 millón y 150 millones de pesos, con tasas bonificadas desde el gobierno nacional y provincial que rondan el 46% anual. Como vemos, las primeras tasas nombradas entre el 10 – 18% y estas del 46% contrastan con una inflación anual proyectada de aproximadamente 126% anual (siendo prudentes) y evidencian una brecha enorme con estos créditos, demostrando a las claras la intención firme de que los protagonistas del crecimiento misionero sigan siendo el sector empresario-emprendedor, así como los trabajadores y estudiantes misioneros.

Por Aníbal Blasco – Licenciado en Comercialización

Actualidad

LA AGENDA DEL FUTURO

La Cámara de Representantes de Misiones ha marcado un nuevo hito legislativo que ubica a la provincia a la vanguardia nacional. La primera Ley Integral de Inteligencia Artificial de la Argentina, impulsada por Carlos Rovira, regula el uso ético, responsable y orientado al desarrollo en sectores clave como la educación, la salud, la producción y la gestión pública.

(*) Por Nicolás Marchiori

El mundo en que vivimos está en constante transformación, cada vez de manera más acelerada. Las innovaciones tecnológicas redefinen el presente y van marcando las tendencias del futuro. En este escenario, la inteligencia artificial emerge como el nuevo motor de la economía automatizada, poniendo en cuestión el rol humano y reconfigurando el mercado laboral, el ámbito educativo y el sector sanitario, entre muchos otros. Frente a este panorama, en donde el cambio es inevitable, aumenta la incertidumbre.

El filósofo francés, experto en tecnología, Eric Sadin sostiene que la Inteligencia Artificial modificará la naturaleza del ser humano y señala que la creciente sofisticación de estas herramientas representa uno de los grandes desafíos para la humanidad.

En el marco del Evento Tendencias 2024, un foro organizado por el diario El País de España junto con otras empresas y organizaciones, Sadin expresó que la Inteligencia Artificial inaugura una nueva “dimensión cognitiva” en la que las recomendaciones de acción ya no son el resultado de decisiones individuales, sino de algoritmos que procesan grandes cantidades de información. Para el filósofo francés, esta nueva dependencia marca un acontecimiento desde el punto de vista antropológico, así como un cambio profundo en la relación del ser humano con la tecnología y el poder de decisión.

Eric Sadin cuestionó ante un auditorio colmado: “¿han oído hablar a algún legislador de cómo actúa la Inteligencia Artificial en un almacén de Amazon?”, criticando el vacío legal y la falta de debate en torno al poder de decisión de estos sistemas de IA.

En la actualidad, los sistemas de Inteligencia Artificial avanzan de manera frenética y se expanden en todos los sectores económicos. La IA está cada vez más presente en las aulas, en el ámbito sanitario y en el mundo del trabajo.

La profesora de la Universidad de Essex, Phoebe Moore señaló que “los grandes negocios tecnológicos, las big tech, están pidiendo un mayor avance de la Inteligencia Artificial en el mercado laboral a ritmos que no se han visto” y reveló que hay abundante evidencia de que las grandes empresas están utilizando datos biométricos, como el análisis de emociones y el reconocimiento facial, en la gestión de sus entornos laborales. Frente a esto, la especialista hizo un llamado a reforzar la supervisión y el control en la recopilación de datos, a garantizar un equilibrio justo entre los intereses corporativos y los derechos de las personas.

Pero los avances tecnológicos también implican un paso hacia adelante en temas como el cáncer, donde la medicina ha avanzado de manera exponencial en la detección, análisis, tratamiento y prevención. En este sentido, Miguel Luengo-Oroz, CEO de Spotlab.ai destaca el papel transformador de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario y la forma en que esta tecnología está redefiniendo las prácticas en casi todos los sectores y en tres escalas: a nivel individual, en la interacción profesional y en las políticas de salud pública.

Recientemente, el Papa León XIV se presentó ante el Colegio de Cardenales y explicó los motivos de la elección de su nombre pontificio: “hay varias razones, pero la principal es porque León XIII, con la histórica Encíclica Rerum Novarum, afrontó la cuestión social en contexto de la primera gran revolución industrial”, explicó, subrayando que “hoy la Iglesia ofrece a todos su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la Inteligencia Artificial, que comportan nuevo desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”.

La alusión explícita del nuevo líder de la Iglesia Católica a Inteligencia Artificial, un tema inusual en un contexto eclesial hasta hace poco tiempo, introduce un horizonte pastoral donde las transformaciones tecnológicas aparecen como elementos centrales en la reflexión moral de la Iglesia.

Lo dicho hasta aquí grafica el nivel de trascendencia y transversalidad que tiene la Inteligencia Artificial en nuestros tiempos.

*       *      *

Un nuevo hito legislativo

El Ing. Carlos Rovira ostenta una prolífica trayectoria legislativa, no solo los registros dan cuenta de ello sino también cerca de un millón y medio de misioneros, quienes han sido los principales destinatarios de más de un centenar de leyes de alto impacto pensadas, elaboradas y sancionadas por impulso del conductor del Frente Renovador Neo. La magnitud de la transformación llevada a cabo desde el ámbito legislativo por Rovira es inconmensurable.

El pasado 8 de mayo, la sanción de la primera Ley Integral de Inteligencia Artificial de la Argentina constituye hito legislativo que vuelve a ubicar a Misiones a la vanguardia a nivel nacional. La norma impulsada por Carlos Rovira forma parte de un andamiaje que fue proyectado con sentido estratégico y que ha permitido el desarrollo de un nuevo paradigma en materia educativa a lo largo de la última década: el modelo misionero de educación disruptiva. Aquello que comenzó con la Escuela de Robótica, continuó con la Escuela Secundaria de Innovación y posteriormente incorporó al Silicon Misiones, se amplifica con la incorporación de contenidos tecnológicos en todos los niveles del sistema educativo. Esta ley sancionada recientemente crea el marco normativo necesario para consolidar esa política y proyectarla hacia el futuro.

Misiones es pionera en materia de innovación y avanza en un camino propio con una planificación a largo plazo. A diferencia de otras provincias que recién comienzan a discutir este tipo de temas, acá ya se viene trabajando con Inteligencia Artificial en proyectos concretos y alto impacto en la vida de las personas, tal es el caso de los análisis de datos para prevenir enfermedades, las plataformas para mejorar el rendimiento escolar, los sistemas de automatización en el agro y las herramientas digitales diseñadas para mejorar la atención ciudadana.

Entre sus principales ejes, la norma establece la creación de un Observatorio Provincial de Inteligencia Artificial, la promoción de estándares éticos y de transparencia, y el fomento de la capacitación de recursos humanos en tecnología de avanzada.

Por otra parte, contempla incentivos para emprendimientos y startups vinculadas a la Inteligencia Artificial, un aspecto de gran relevancia a la hora de seguir fortaleciendo el ecosistema de la innovación misionero con el acompañamiento del Estado Provincial.

Esto permite comprender el norte trazado por una Provincia que tiene una visión que entiende que el conocimiento es un motor de desarrollo. Por ello, la Ley Integral de Inteligencia Artificial constituye un nuevo paso en la consolidación de un modelo político con identidad propia, sustentado en la innovación y la planificación a largo plazo.

(*) Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral. Becario de la Fundación Konrad Adenauer (Alemania) y del Centro de Análisis y Entrenamiento Político (Colombia).

Sigue leyendo

Actualidad

Inédita en el país: ley impulsada por Rovira que integra la Inteligencia Artificial en la educación

La iniciativa de Carlos Rovira que se convirtió en ley promueve la integración de la Inteligencia Artificial en la educación, propiciando el desarrollo de pedagogías innovadoras de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo misionero. La normativa adquiere vital relevancia en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.

La novedosa ley, inédita en el país, incorpora la Inteligencia artificial, de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, asegurando de esta manera, que se convierta en una herramienta relevante y accesible para docentes y estudiantes, en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La incorporación será en forma gradual, propiciándose una fase inicial de transición para la experimentación sistemática con la inteligencia artificial generativa en el nivel secundario, permitiendo la generación de evidencias de la utilización que se hace de esta tecnología en el ámbito educativo.


En la Ley se entiende por “Inteligencia artificial”, a “aquellos sistemas con capacidad para procesar datos de forma similar a un comportamiento inteligente”; entendiendo al comportamiento inteligente como aquel asociado a capacidades tales como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento lógico, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la interacción lingüística, la creatividad asociada a la producción de trabajos creativos, y la capacidad de planeamiento.
Entre los objetivos, se destacan: favorecer el desarrollo de modelos educativos innovadores, inclusivos y de calidad, con el soporte de la Inteligencia artificial; promover experiencias educativas potenciadas por el uso de la Inteligencia Artificial, que favorezcan oportunidades de aprendizajes para todos, y a lo largo de toda la vida; propiciar una integración de Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, con espacios de cuestionamiento, que permitan establecer las regulaciones necesarias para una utilización que ponga al estudiante en el principio, en el medio, y al final de la ecuación; proponer el aprovechamiento en el uso de la Inteligencia artificial para resolver problemáticas asociadas a la alfabetización.
También busca fomentar el acceso al conocimiento y manejo de las tecnologías; fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de estrategias didácticas; favorecer el empoderamiento de los estudiantes, generando una actitud crítica y reflexiva que les permita promover decisiones informadas acerca de la incorporación de herramientas que involucran inteligencia artificial a su realidad; e impulsar la adaptación y actualización didáctico-pedagógica de los docentes a través de la formación continua.
Entre los fundamentos, Rovira sostuvo que “la Inteligencia Artificial debe estar orientada a mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes, capacitar a los docentes y reforzar los sistemas de gestión del aprendizaje. Más allá de esto, preparar a los estudiantes y a todos los ciudadanos para vivir y trabajar de forma segura y efectiva con la Inteligencia Artificial es un reto compartido a nivel mundial”.


“La provincia de Misiones con su vasta experiencia en innovación educativa y educación disruptiva está en condiciones de proponer y llevar a cabo cambios significativos de base en su modelo educativo, con la integración de la inteligencia artificial. Incorporando cuestiones como las que aquí se exponen y aprovechando el potencial que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; y de distintos organismos provinciales que aportan a la educación”, señaló el diputado Carlos Rovira en el proyecto que ahora es Ley.

Sigue leyendo

Actualidad

Eldorado: La Municipalidad presentó el pliego para la Concesión del Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros

El Proyecto que contiene el Pliego de Condiciones Generales y Particulares para la Concesión del Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros fue presentado al Concejo Deliberante, siendo esta es la primera vez que la Municipalidad de Eldorado instará el proceso de Licitación Pública de este Servicio.

Actualmente, el Proyecto se encuentra en proceso de análisis por parte del Concejo Deliberante.

Finalizada esta etapa, el Pliego de Condiciones será devuelto al Departamento Ejecutivo Municipal, quien tendrá a su cargo el llamado a Licitación Pública.

Esta medida busca fomentar el trabajo conjunto para modernizar y optimizar el servicio de transporte urbano en la ciudad, ofreciendo mayores garantías de calidad, eficiencia y accesibilidad para los usuarios.

Sigue leyendo
Eldoradohace 19 minutos

La Policía detuvo a 24 personas y secuestró 29 vehículos en un megaoperativo en Wanda y Eldorado

Actualidadhace 51 minutos

LA AGENDA DEL FUTURO

Policialeshace 56 minutos

Misiones fortalece su capacidad en gestión de crisis con formación especializada en La Rioja

Policialeshace 58 minutos

Dos conductores fueron interceptados en estado de ebriedad en distintos operativos policiales

Policialeshace 1 hora

Operativos fronterizos: evitan el traslado de un vehículo robado a Paraguay

Judicialeshace 1 hora

Sorpresa en Tribunales: descubrieron cajas nazis en el archivo de la Corte Suprema de Justicia

Policialeshace 4 horas

Siete detenidos por una riña donde un joven resultó herido de un disparo

Deporteshace 15 horas

Boca venció a Lanús en los penales y avanzó a los cuartos de final

Provincialeshace 15 horas

Sebastián Macías: “me comprometo a estar siempre cerca y entender las realidades”

Deporteshace 18 horas

Platense dio el golpe y eliminó a Racing del Torneo Apertura

Deporteshace 18 horas

San Lorenzo le ganó a Tigre con uno de menos y se clasificó a los cuartos del Apertura

Deporteshace 18 horas

Rosario Central le ganó a Estudiantes por los octavos de final del Torneo Apertura

Provincialeshace 19 horas

La lista azul se posiciona como segunda fuerza en el Colegio de Abogados

elecciones
Nacionaleshace 19 horas

Elecciones 2025: votan Chaco, Jujuy, Salta y San Luis para renovar legislaturas y autoridades locales

Deporteshace 1 día

Cuartos de final Apertura 2025 de Liga Profesional de Futbol

Actualidadhace 2 días

Eldorado: El temporal provocó daños en viviendas y comercio

Eldoradohace 2 días

Capturaron en Eldorado a un hombre buscado por robos: lo hallaron dentro de un hotel

Actualidadhace 2 días

Eldorado: La Municipalidad presentó el pliego para la Concesión del Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros

Policialeshace 2 días

Cayeron dos sospechosos de narcomenudeo en un operativo de Infantería en San Vicente

Actualidadhace 3 días

Eldorado: Recuerdan la prohibición para la colocación de propaganda política en la vía pública

Actualidadhace 3 días

Investigan presunto caso de contaminación del arroyo León de Puerto Rico

Actualidadhace 3 días

El papa León XIV lanza un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” en su primeras palabras

Actualidadhace 3 días

Robert Prevost fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y se llamará León XIV

Ambientehace 3 días

Invitan a locales y turistas a sumarse al Big Day 2025

Eldoradohace 5 días

La familia de Ezequiel solicita cadena de oración por su salud y colaboración para los gastos de internación

Actualidadhace 3 días

Misiones pone en marcha la Producción Provincial de Pajuelas para impulsar la genética ganadera

Ambientehace 3 días

Realizarán el Primer Encuentro de Reservas Privadas

Nacionaleshace 4 días

El Senado tratará este miércoles Ficha Limpia, tras semanas de operaciones cruzadas entre LLA y el PRO

Actualidadhace 2 días

Omar Cabral: “Los precios del gas están estabilizados y no creo que se modifique mucho próximamente”

Policialeshace 2 días

Una joven fallecida y tres heridos en un despiste sobre la Ruta 103 en San Martín

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022