Economía
Alimentos sin freno: varios productos ya superaron el umbral de los $2.000 por kilo
El rubro dominante en la canasta de consumo de las familias acumuló en el primer semestre un alza de casi 40%, más que el promedio del IPC. Café, atún y fiambres son algunos de los más costosos. Mientras las empresas emplean diversas estrategias para que el poder adquisitivo pueda soportar las compras.
La aceleración del índice general de precios de la economía en los primeros meses del año estuvo apalancada fundamentalmente por los alimentos, que tuvieron un fuerte impacto producto de la suba de las cotizaciones internacionales de las materias primas desde antes de la invasión de Rusia a Ucrania, y con la guerra se acentuó.
Pero destacan los analistas y las empresas que otros factores incidieron, y lo siguen haciendo, tales como: la incertidumbre política, la creciente brecha cambiaria y las restricciones a las importaciones, además del propio efecto inercial que tiene la inflación.
En este contexto, ya son muchísimos más que un año atrás los alimentos que superaron el umbral de $1.000 el kilo y, peor aún, ya hay más de una decena que pasaron la barrera de los $2.000 el kilo, según un relevamiento de Infobae a través de las plataformas online de los supermercados.
El precio por kilo es el que hay que mirar para comparar valores, por ejemplo, dentro de una misma categoría.
Para ofrecer opciones más económicas en épocas inflacionarias, o para sortear controles -como sucedió durante la aplicación de los precios máximos, en 2020-, las compañías de consumo masivo están permanentemente lanzando productos en envases de menor gramaje para que resulte alcanzable para el poder de compra de los salarios de los consumidores y por billetes de hasta $1.000, pero son estrategias que esconden el verdadero precio del alimento.
¿Cuáles son entonces los que hoy cuestan $2.000 o más el kilo? En algunos casos, los valores se aproximan a ese número independientemente de la marca, mientras que en otros la variedad de precios es tan grande que hay segundas marcas más económicas.
Para citar el ejemplo del café, que subió fuertemente de valor en los últimos meses no sólo porque aumentó el commoditie sino también por las restricciones a las importaciones -la materia prima ingresa del exterior-, el producto de una marca propia puede costar cerca de $1.000, pero para las de primera línea se comercializan entre $1.700 y $2.500, dependiendo del tipo de tostado y presentación. Los sobres de cappuccino, por ejemplo, son los que pican en punta.
El atún, también importado, es otro de los que integra esta lista. En este caso, hasta las segundas marcas superan los $2.000 el kilo.
Es el caso de las propias de los supermercados, Gomes da Costa o Ciudad del Lago, por ejemplo, en tanto que primeras marcas como La Campagnola cuestan el doble ($4.000 el kilo).
Más económico es la lata de lomo de atún, pero igualmente se ubica en torno a $3.000 el kilo, si se trata de una marca premium. Otro alimento importado es el salmón rosado, que se encareció fuerte en los últimos meses y ya se consigue a $3.000 el kilo.
Los quesos también se encarecieron notablemente en los últimos meses, y si bien hay diversidad de valores según los tipos y marcas, el pategrás y el sardo -además de otros como el brie o el camembert- tienen un piso mayor.
Según el INDEC, en junio esos dos costaban, en promedio, ya $1.833,78 y $1.985,82, respectivamente, eso indica que el organismo oficial de estadística registró datos por abajo y por arriba de esa media.
El rallado, que se obtiene del queso reggianito, es otro de los costosos, ya que va desde los $2.500 el kilo hasta los $4.000, según la marca. En la industria explican que están incidiendo factores como la paritaria al 70%, la suba de la materia prima 64% interanual, los costos logísticos.
Entre los productos lácteos, también se destacan dentro de los más costosos las primeras marcas de mantecas, como Sancor y Serenísima, que tienen un precio promedio de $1.900 el kilo, mientras que las de marcas propias o segundas marcas llegan a ofrecerse a la mitad.
También cuestan más de $2.000 el kilo los champignones y los palmitos enlatados, incluso los de segundas marcas (Bahía, Ciudad del Lago o Caracas). En el primer caso, también los frescos, como los portobello, tienen ese valor. En el caso de las aceitunas, hay muchas opciones y también variedad de precios. Pero las que son más costosas son las importadas o algunas gourmet.
Los mix saludables, como puede ser el Natural Break de la marca Arcor, pueden costar entre $3.300 y $4.800 el kilo, en función de los frutos secos incluidos en el mix. Uno de los más caros es el que contiene maní, chocolate, arándanos y almendras.
Lo mismo sucede con las barras de cereales, cuyo valor por kilo ronda entre $4.000 y $4.500 el kilo, aunque se ofrecen en gramajes muy inferiores y por tanto no se percibe en la góndola.
Los fiambres también integran el listado de alimentos costosos, y lo mismo sucede con algunas galletitas especiales, que pueden llegar a valer hasta $4.000 el kilo. Es el caso, por ejemplo, de las Oreo bañadas en chocolate; o algunas importadas como las de marca Schär.
Preocupa julio
La incertidumbre económica tras la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía, el impacto del mayor cepo a las importaciones, el salto que pegaron los dólares paralelos -con el CCL tocando un récord de $300-, y la aceleración de la emisión monetaria conforman un combo que hará que la inflación de julio termine siendo probablemente la más alta en lo que va del año.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado difundido el viernes pasado por el Banco Central, la inflación del séptimo mes del año se ubicaría en 4,8%, de acuerdo al promedio de las estimaciones privadas.
Sin embargo, ese sondeo fue realizado entre el 27 y el 30 de junio, previo a la renuncia de Guzmán el 2 de julio que desencadenó un escenario de incertidumbre ante el cual muchos comercios aumentaron los precios preventivamente.
Ante este panorama, varias consultoras realizaron nuevos sondeos y recalcularon hacia arriba la proyección para julio y en la mayoría de los casos estiman que podría alcanzar el 7%.
Asimismo, el REM contempla una expectativa de inflación de 76% para este año, pero los economistas ya prevén una cifra mucho mayor, y la proyección anual en algunos casos ya se eleva al 88%.
Puntos claves
Ingresos
En junio, una familia tipo porteña necesitó $222.671 para afrontar sus gastos. Para contratar los servicios básicos, se necesitaron unos $161.400.
Variaciones
De acuerdo a los relevamientos privados, las subas más fuertes en supermercados fueron en bebidas (11,73%) y comestibles envasados (5,36%).
Alimentos
El kilo de carne picada común valía $317,80 hace un año, mientras que ahora está $724,82 (128,08% más caro). Los alimentos acumulan un alza del 66,4% en los últimos doce meses, según el INDEC.
7%
es el piso inflacionario que prevén las consultoras privadas para julio. Sería el índice más alto durante este año.
Fuente: Primera Edición
Actualidad
Carlos Sartori: “Nos preocupa generar puestos de trabajo, estabilidad laboral y atraer nuevos inversores”
El martes pasado, el intendente de Campo Grande, Carlos “Kako” Sartori, recibió la visita de representantes del Grupo Select, una empresa oriunda de Joinville, Santa Catarina (Brasil), interesada en radicarse en el municipio para desarrollar proyectos vinculados al sector industrial y agroalimentario.
“Esto es algo que nos puso muy felices”, destacó Sartori en diálogo con el programa En Foco (Canal 9 Norte Misionero). Acotó que “están por instalarse en el Parque Industrial para trabajar en la elaboración de productos alimenticios para la exportación a Brasil, generando puestos de trabajo y movimiento para nuestros agricultores ya que van a producir para llevar adelante esta industria”.
Pero, además, se volcarán a producir productos de limpieza ya que “son número en producción de artículos de limpieza en Brasil”, destacó Sartori.
El Intendente señaló que esta posibilidad representa el norte que guía a la gestión que es la generación de “puestos de empleo, estabilidad laboral y atraer nuevos inversores”.
Cabe mencionar que durante la visita, los empresarios recorrieron el predio, donde destacaron los avances en infraestructura y el potencial estratégico que ofrece la zona centro de la provincia. El mismo se encuentra sobre la Ruta Provincial 8, a escasos metros de la rotonda de ingreso a la ciudad y su conexión con la Ruta Nacional 14.
Sartori subrayó que esto es consecuencia del trabajo de promoción que se está realizando sobre los beneficios que tiene emplazarse en el Parque Industrial de Campo Grande, que cuenta con 46 parcelas de distintas dimensiones, que van desde los 2.500 metros cuadrados hasta 2 hectáreas, destinadas a emprendimientos industriales y de servicios logísticos.
Economía
El gobernador Hugo Passalacqua informó la aprobación del Programa Intercosecha para el sector tarefero, con inicio de pagos en octubre
El Gobierno de Misiones anunció la aprobación del primer corte del Programa Intercosecha, que beneficiará a 5.285 tareferos registrados. Los trabajadores comenzarán a recibir la asistencia económica a partir de octubre, durante el período de interzafra. La medida fue gestionada mediante el Sistema de Tareferos Misioneros, una plataforma digital provincial que garantiza transparencia en el proceso.
JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2025. El Gobierno de Misiones, a través del gobernador Hugo Passalacqua, informa que la provincia fue notificada oficialmente de la aprobación del primer corte del Programa Intercosecha, que beneficiará a 5.285 trabajadores del sector de la tarefa, quienes comenzarán a percibir los beneficios a partir del mes de octubre.
El Programa , tiene como objetivo asistir a los trabajadores rurales temporarios durante los períodos entre cosechas, brindando una ayuda económica y promoviendo la mejora de sus condiciones de empleabilidad. Esta medida constituye un respaldo concreto al trabajo rural y fortalece la economía provincial durante los meses de interzafra.
La aprobación fue dispuesta mediante la Resolución del Ministerio de Capital Humano de la Nación, que establece la incorporación de 5.285 tareferos y tareferas que cumplen con los parámetros del programa.
El Gobierno de Misiones y el Ministerio de Trabajo y Empleo, desempeñaron un rol central en la gestión y acompañamiento de este proceso, a través del Sistema de Tareferos Misioneros (SITAMI), herramienta digital desarrollada por la provincia que permite registrar y actualizar la información de los trabajadores del sector, garantizando transparencia y accesibilidad en los trámites.
Esta gestión reafirma el compromiso del Gobernador Hugo Passalacqua y de todo el Gobierno provincial con las familias tareferas, fortaleciendo las políticas públicas que promueven la inclusión laboral y la protección de los trabajadores rurales.
Para cualquier consulta o duda, los beneficiarios pueden acceder al sitio web sitami.misiones.gob.ar del SITAMI, donde podrán realizar distintos trámites utilizando su número de DNI, o pueden comunicarse con los responsables del programa por localidad a través de los municipios.
Actualidad
Eldorado: Brindaron información sobre líneas de financiamiento y se hizo una visita a diferentes empresas
Se desarrolló hoy una charla informativa donde funcionarios del Fondo de Crédito de Misiones y del Fondo de Garantías de Misiones (FOGAMI) explicaron sobre cuales son las líneas de créditos con las que cuentan y las condiciones para obtener avales financieros que permitan a las empresas a acceder a financiamiento bancarios.
El presidente del Fondo de Créditos, Germán Simes, habló con Canal 9 Norte Misionero al respecto y también dejó su análisis sobre la actualidad económica y financiera del país:
Visitas a distintas empresas:
Otras de las actividades realizadas por las autoridades de ambos organismos fue la visita a empresas de diferentes rubros que han sido beneficiado oportunamente con financiamiento. Los propietarios de los mismos hablaron con Canal 9 Norte Misionero. Uno de ellos fue Diego Anderson, propietario de una marmolería, quien subrayó que desde el Fondo recibieron un importante “apalancamiento” para invertir en el desarrollo del talller:
También los propietarios del aserradero Acuña e Hijos S.R.L. contaron su experiencia:
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
