Educación
Estudiantes de Abogacía participaron de una charla sobre Educación Intercultural Bilingüe

“Educación Intercultural Bilingüe, ¿Materia aprobada?” se denominó la charla que tuvo lugar
el pasado lunes 9 de octubre en la sede Eldorado de la Universidad Gastón Dachary (UGD), de
la cual participaron estudiantes de la carrera de Abogacía, junto a alumnos del profesorado de
Letras del Instituto Ruiz de Montoya y del profesorado de Geografía del Instituto de Formación
Docente de la Escuela Normal Superior Nº 11.
La actividad se enmarca en la Semana del Respeto por la Diversidad Cultural y contó con la
disertación de directivos y docentes del Instituto Superior de Turismo Comunitario Indígena
“Raúl Karaí Correa”, entre ellos la directora del establecimiento, Mgter. Viviana Bacigalupo, el
secretario, Prof. Oscar Benítez y el Lic. Claudio Salvador.
“Fue una jornada en la que pudimos intercambiar saberes y aprendizajes. Se habló sobre qué
implica y cuáles son los fundamentos de la educación intercultural bilingüe, de qué manera
ellos llevan adelante y ven este sistema educativo, y de qué manera ese sistema se puede
interrelacionar con el sistema educativo tradicional” señaló el Dr. Fabio Toledano, docente de
la carrera de Abogacía de la UGD, quien junto a la Dra. Silvia López (también docente de la
UGD), tuvieron a su cargo la organización del evento.
“En el Instituto de Turismo Comunitario Indígena, trabajan en función de lograr que los
alumnos de las comunidades accedan a educación superior, fundamentalmente para ellos en
turismo, porque es lo que actualmente tienen como oferta; que puedan profesionalizarse, y
poder trabajar. La formación apunta a que puedan seguir defendiendo su cultura, el medio
ambiente y sus derechos. Durante la charla, los alumnos pudieron realizar consultas, en su
mayoría acerca de este sistema de educación y los objetivos que la Constitución Nacional y la
Ley de Educación Superior disponen en esos términos” añadió el docente de la UGD.

Educación Intercultural Bilingüe
Sancionada en 2006, fue la Ley Nacional de Educación (N° 26206) la que introdujo el
reconocimiento a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como una modalidad educativa
destinada a las infancias y adolescencias indígenas. Inicialmente, la EIB fortaleció la
escolarización en el nivel primario, dejando el nivel Secundario y el Inicial para etapas
posteriores. Asimismo, cada provincia aplicó el sistema según sus especificidades y las de los
pueblos indígenas residentes.
Actualmente, la modalidad EIB alcanza a un universo de más de 3500 niños y niñas de las
distintas comunidades guaraníes de Misiones.
Abogacía en la UGD
La carrera de Abogacía es una de las más antiguas dentro de la oferta académica de la
Universidad Gastón Dachary. Con una duración de 5 años, desde la institución aseguran que
“las ventajas que tiene nuestra carrera, no se relacionan únicamente con lo profesional. Pero
una de sus virtudes es la forma en que se va adaptando constantemente a los cambios
que atraviesa la sociedad. Nada escapa a las leyes, ya que la convivencia y las
actividades de hombres y mujeres no podrían existir sin un orden y su regulación. La carrera
interpreta cada uno de estos cambios y los incorpora a la enseñanza”.

Actualidad
Marcha Federal en Eldorado: La movilización en imágenes

El apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia Pediátrica se sintió con fuerza en todo el país, también en Eldorado. Finalmente, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó con contundencia la insistencia con ambas leyes que pasan al Senado de la Nación.
Así fue la movilización en Eldorado:
Actualidad
“La salud y el futuro se honran votando a favor de Misiones y de la Argentina”, sostuvo Passalacqua tras el rechazo de diputados a los vetos de financiamiento universitario y del Hospital Garrahan

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, destacó la decisión de las y los legisladores nacionales de la provincia que acompañaron el rechazo a los vetos impulsados por el Gobierno Nacional y subrayó la importancia de garantizar recursos para sostener la salud y la universidad pública.
POSADAS, MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2025 – El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, celebró la decisión de la Cámara de Diputados de la Nación de rechazar los vetos del Gobierno nacional al financiamiento de las universidades públicas y del Hospital Pediátrico Garrahan, y destacó especialmente el acompañamiento de las y los diputados misioneros en defensa de estas instituciones.
“Celebro con enorme alegría la decisión de nuestras diputadas y diputados nacionales de alzar la voz en favor del Hospital Pediátrico Garrahan y, como docente de la querida UNaM, particularmente también me llena de orgullo su respaldo a la universidad pública”, expresó Passalacqua en sus redes sociales.
“La salud y el futuro se honran votando a favor de Misiones y de la Argentina. ¡Felicitaciones!”, sostuvo además.
Actualidad
Contundente rechazo a los vetos de Milei: Diputados ratificó el financiamiento del Garrahan y las universidades

Las insistencias ahora pasarán al Senado, donde su ratificación está prácticamente asegurada. La Casa Rosada intentó acercarse a los gobernadores con fondos, pero no logró sumar apoyos clave. Una masiva movilización rodeó el Congreso.
El gobierno de Javier Milei sufrió este miércoles un nuevo golpe en la Cámara de Diputados con el rechazo al veto a la declaración de emergencia en pediatría y al financiamiento universitario. Las insistencias ahora pasarán al Senado, donde se descuenta que los vetos presidenciales también serán rechazado.
La oposición necesitaba dos tercios de los votos para insistir con las leyes sancionadas y rechazar los vetos de Milei. La emergencia en pediatría fue aprobada con 181 votos afirmativos, 60 negativos y 1 abstención. Mientras que el financiamiento universitario fue aprobado con 174afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones.
La ley de emergencia pediátrica otorga fondos extraordinarios para hospitales como el Garrahan y estipula una recomposición de los salarios de los trabajadores de la salud en base a la inflación. Por su parte, la ley de financiamiento universitario actualiza los gastos de funcionamiento de las Universidades por el Índice de Precios y también ordena reabrir la paritaria del sector.
Para el Gobierno el rechazo de los vetos es más que un revés legislativo, es un duro golpe en el plano político ya que quedó en evidencia la dificultad del Poder Ejecutivo para alcanzar consensos con los gobernadores que supieron ser aliados durante el primer año de gestión. Durante la última semana el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, se había reunido con el mandatario salteño Gustavo Sáenz y con su par tucumano Osvaldo Jaldo; y además fueron recibidos en Casa Rosada los aliados Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco).
Por otro lado, el Gobierno distribuyó Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $12.500 millones a cuatro provincias: Misiones recibió $4.000 millones, Entre Ríos $3.000 millones, Santa Fe $3.000 millones y Chaco $2.500 millones. La cifra superó ampliamente los $3.000 millones totales enviados durante todo agosto. Fue claro el intento de acercar posiciones con las provincias, pero no tuvo éxito.
Al inicio de la sesión la oposición descubrió con cierta incredulidad que algunos aliados electorales del oficialismo finalmente no aportaría presencias clave para sostener los vetos. No se sentaron en sus bancas Francisco Morchio, cercano al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y Gerardo Cipolini, aliado de chaqueño Leandro Zdero.
Los libertarios también padecieron el alejamiento de ex libertarios, como los diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, que se alejaron por sus tensiones con Martín Menem y porque fueron excluidos del armado electoral en la provincia de Buenos Aires. Además, votaron en contra de los vetos de Milei los cuatro ex libertarios que conformaron su propio bloque, bautizado Coherencia: Marcela Pagano, Carlos D’alessandro, Gerardo González y Lourdes Arrieta. Todos abandonaron el bloque oficialista con duras críticas a Martín Menem y a Karina Milei.Carlos D’alessandro y Lourdes Arrieta
“Hemos transitado los pasillos del Garrahan con padres que recorren miles de kilómetros en busca de soluciones. Votar en contra del Garrahan es votar en contra del equilibrio moral”, dijo D’alessandro para explicar por qué rechazaría los vetos tras haber votado en contra de la emergencia pediátrica hace dos meses.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, hizo sentir su malestar con la Casa Rosada con los votos en contra de aportar los votos de “Loma” Ávila y Ana Clara Romero. Lo mismo que el rionegrino Alberto Weretilneck, que mandó a Agustín Domingo a votar por la insistencia. Sus diputados habían estado ausentes o se abstuvieron cuando se votó la media sanción.
Sin embargo, entre las principales sorpresas de la jornada se destacó el voto en contra del Gobierno de los cuatro diputados misioneros de Innovación Federal (Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik). Justamente Misiones fue la provincia que recibió más ATN el viernes pasado, unos $4 mil millones, por lo que en la oposición no contaban con su apoyo.Silvia Lospennato (PRO)
La diputada del PRO, Silvia Lospennato, estuvo ausente para la media sanción de la emergencia en pediatría pero ahora votó en contra de los vetos. “Estas leyes son un parche que van a resolver un déficit de gestión”, sentenció.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal