Provinciales
Tras los anuncios de Passalacqua en plenario con todos los Intendentes misioneros se da inicio formal a la “actividad económica” en la provincia

El gobernador Hugo Passalacqua dio formal reinicio a la obra pública, que será ejecutada tanto con fondos provinciales como con recursos nacionales que terminarán concretándose con la firma prevista con Nación la próxima semana. “Arrancó Misiones en el día de hoy”, dijo como palabras finales este viernes 14, en un encuentro que tuvo con intendentes de toda la provincia en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento. Fue allí donde adelantó que este martes 18 viajará a Buenos Aires “para firmar el acta de acuerdo con el jefe de Gabinete Guillermo Francos en la Casa Rosada para que la Nación movilice el dinero para poder terminar esas obras”. Destacó que con ello “se avanzará en la conclusión de algunas obras muy importantes con una cifra de unos 20 mil millones de pesos, que estarán destinadas a las empresas que estaban trabajando en estas obras paradas”, esta concreción sería el cumplimiento de la promesa adelantada por Guillermo Francos en su anterior cargo como Ministro del Interior en su paso por Misiones meses atrás en busca del apoyo de la provincia en esta nueva etapa que transita el país.
En concreto, la entrega de fondos a municipios fue por un total de $628.960.394 a través del Ministerio de Hacienda, que se distribuirán para para proyectos viales, de salud y vivienda. En detalle, se asignaron:
- $20.316.658 del fondo vial,
- $59.034.696 para obras de cordón cuneta y empedrado en 39 municipios.
- $459.253.369 del IPRODHA para cordón cuneta y empedrado en 59 comunas y,
- $90.355.670 para atención primaria de la salud en 20 municipios.
También se hizo el relanzamiento del Plan Techo en 10 municipios. Los planes incluyen la instalación de techos para los beneficiarios, con apoyo para municipios con más población. También se anunció la futura implementación de un programa de equipamiento vial para municipios, con créditos accesibles a una tasa del 22% anual, a pagar en 36 meses. Se está evaluando la compra de maquinaria vial de 150 a 250 millones de pesos para 30 municipios prioritarios.
Arranca Misiones y vuelven los cuestionamientos
Ayer, a través de sus redes sociales, el Ministro de Hacienda Adolfo Safrán publicó un relevamiento privado por la consultora Impulsa que pone en contraposición algunos comparativos de precios entre localidades de Posadas y localidades de Corrientes a raíz de una encuesta de opinión publicada por la Confederación Económica de Misiones (CEM), en la que se señala que una de las principales preocupaciones de los empresarios misioneros es la distorsión de precios generada por el régimen de pago a cuenta de ingresos brutos a la Provincia.
En los links de cada publicación, por un lado el de la CEM se ven consultados 287 empresas abocadas al comercio, industria, turismo y servicios. Los fines claros de esta investigación era ver la opinión frente a los IIBB en misiones, donde se preguntaba si tiene saldos a favor en este impuesto y donde preguntaban sin poder afirmar si proveedores de otras provincias tenían listas de precios diferentes para ellos, donde indicaban que creen que sí. Lo llamativo en los gráficos publicados es que a diferencia del título, no todos los sectores opinan lo mismo, casi el 50% que afirma estas cuestiones son solo los inscriptos como Comercio, dejando relegados muy atrás a los que se encuadran en servicios, turismo, e industria. Es decir, no le preocupa por igual a todos. Por lo tanto, habría que analizar de forma pormenorizada la situación sola de los comerciantes de Posadas.
Está claro que si en cualquier lugar y momento preguntamos a un comerciantes si quiere pagar menos impuestos, siempre van a decir que sí. La clave aquí es la calidad y formulación de las preguntas a la hora de hacer investigaciones cuali-cuantitativas. No obstante, no es la intención de esta nota poner en duda las opiniones consultadas, sino analizar hacia adelante el panorama, dado que también en esta encuesta la pérdida de ventas y actividad es un punto central que no se puede pasar por alto.
Frente a la reciente aprobación en general de la Ley de Bases, y que ahora se tratará en Diputados sus pormenores, hay un punto a prestar atención allí en el paquete fiscal donde se plantea la posibilidad de compensar impuestos, resuelto esto si termina de aprobarse la ley, se deberían estar atentos como avanza, dado que quizás no impacta hacia IIBB pero si en el IVA y Ganancias. También es un punto para analizar hacia adentro para buscar una compensación con provincia. Es decir, los saldos podrían tener en algún punto una alternativa de solución.
En cuanto a la creencia de listas diferenciales de precios, el relevamiento publicado por el Ministro de Hacienda expone diferentes precios en alimentos, electrodomésticos y construcción en Posadas, Oberá, Virasoro e Ituzaingó donde se ven que inclusive algunos están más baratos en Misiones y en otros caso iguales o con diferencias muy chicas. Y aquí es donde debemos ampliar otras diferencias; ¿es determinante un porcentaje de IIBB del 3,34% 3,75% o 5% en el caso de servicios en la formación de precios?; frente a distorsiones grandísimas en costos en los combustibles en Misiones, que frente a los centros del país tenemos diferencias de 150 pesos por litro y más, si así como lo leemos, allí radican los costos que encarecen los insumos y productos finales, asimismo con la luz, y costos logísticos, situaciones que impactan directamente en los costos diferenciales aquí.
Es válido que haya proveedores que no quieran pagar anticipos de IIBB, pero la realidad es que Misiones no es una provincia del “núcleo” argentino industrial y que debemos destacar que la industria primaria decisiva en el producto bruto geográfico de Misiones está exenta de IIBB (a diferencia de otras provincias) y que dependemos fuertemente del comercio misionero, motivo por el cual es una cuestión determinante para el equilibrio fiscal el tributo en cuestión a la hora de responder a todos los reclamos que atravesó este último mes la provincia y que se han resuelto paulatinamente en beneficio de todas las partes.Sumado a ello, es clave ampliar la mirada en cuanto a fondos coparticipables y posición de Misiones frente a las otras provincias del NEA. Donde siendo Misiones la que más ha crecido, la que mejores índices de empleo y de aportes tributarios a Nación presenta, no recibe a cambio el equivalente en Coparticipación como sí lo reciben las otras provincias del NEA, quizás sea uno de los motivos por el cual pueden prescindir de tributos provinciales; sin mencionar la calidad y recursos que presenta la Provincia en cuanto a caminos, corredores viales, conectividad y servicios frente a Chaco, Corrientes y Formosa, no es casualidad que haya superado en habitantes, actividad y tributaciones en esta última década.


Frente a estas desigualdades es que los ingresos tributarios de la provincia son sumamente importantes para toda la articulación público-privada que busca el Estado misionero constantemente, y que ha quedado claro este último mes que lo que se le pide a las provincias es una mayor presencia del Estado, eficiente y ágil para dar soluciones frente al deterioro y abandono de Nación en todos los aspectos. Hay sectores que se están despertando de un largo letargo que reclaman al gobierno, por un lado, pero por el otro acompañan por inacción o acción el desfinanciamiento de su propia provincia. El foco debería estar en acompañar hoy la reactivación del comercio, la industria y el turismo en Misiones como se ha expresado este pasado viernes y a partir de allí trabajar en conjunto para mejorar la posición de todos los sectores.
Por Aníbal Blasco – Licenciado en Comercialización
Política
La política como gestión de prioridades

Hay palabras que, por su precisión conceptual y su peso simbólico, definen mejor que otras la esencia de un fenómeno. En política, esa palabra es prioridad. No hay gestión pública posible sin un orden de prioridades. Y cuando ese orden se extravía, lo que sobreviene es la arbitrariedad, el abandono o, peor aún, la crueldad institucional.
En estos tiempos de repliegue del Estado nacional, donde la Casa Rosada parece ensimismada en una lógica de ajuste que castiga sin piedad a los más vulnerables, Misiones ofrece un contramodelo sólido y consistente, basado justamente en eso: en priorizar.
¿Y cuáles son esas prioridades? La provincia las define con claridad: rutas en condiciones, salud pública fortalecida, acompañamiento a los municipios, apoyo a la producción local y cuidado de la vida de los misioneros. Esas no son consignas, sino ejes de acción concretos que se traducen en obras, inversiones, decisiones fiscales y presencia territorial. Frente a un gobierno nacional que privilegia a los grandes grupos financieros y desmantela políticas sociales, Misiones responde con gestión, cercanía y compromiso real con las necesidades cotidianas de su gente.
Gestionar para conectar y proteger
El gobernador Hugo Passalacqua lo expresó con claridad durante su intervención en la Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial: las rutas nacionales son el esqueleto de la República y cuidarlas es cuidar la vida de los argentinos. Frente a un Estado nacional que se desentiende de la infraestructura vial, la Tierra Colorada advierte con firmeza que las provincias no pueden —ni deben— hacerse cargo solas de un desafío de esa magnitud. Sin embargo, dentro de sus límites y responsabilidades, la provincia sí asume un compromiso activo y sostenido con su red vial propia: invierte en caminos rurales, entrega maquinaria vial a los municipios, impulsa programas de financiamiento históricos que permiten a comunas grandes y pequeñas acceder a equipos esenciales.

Allí donde la Nación abandona, Misiones cuida, fortalece y acompaña, porque sabe que un camino en condiciones no es solo una obra de infraestructura: es producción que se mueve, es un chico que llega a la escuela, es una ambulancia que llega a tiempo. Es comunidad que sigue de pie.
Una gobierno que escucha y actúa
La gestión misionera se enmarca en una visión profundamente humanista y social. En un país donde las jubilaciones se pulverizan y las personas con discapacidad ven vulnerados sus derechos, la Tierra Colorada apuesta a la salud pública descentralizada, con inversiones como la sala de hemodinamia del Hospital SAMIC de Puerto Iguazú, con un angiógrafo que salvó una vida antes incluso de su inauguración formal. No hay gesto más poderoso que ese: el Estado que está cuando se lo necesita, no cuando le conviene.
Además, la eliminación de la certificación contable en el Formulario 178 por parte de la Agencia Tributaria Misiones no es apenas un detalle técnico: representa un gesto político de confianza hacia el contribuyente, una reducción real de costos en medio de la asfixia económica nacional. Es cercanía, empatía, y comprensión del contexto.
Frente al desguace de las economías regionales, la producción misionera encuentra alivio en decisiones estratégicas que marcan una diferencia concreta, como la reciente reducción de tarifas en el Puerto de Posadas, que permite ahorrar hasta 800 dólares por contenedor respecto al costo del transporte terrestre hacia el puerto de Buenos Aires. No se trata solo de una mejora en la logística o de mayor competitividad: es una decisión que fortalece la soberanía económica provincial, consolida la presencia activa de Misiones en el comercio exterior y posiciona al Estado como garante de condiciones reales para que los pequeños y medianos productores no solo puedan subsistir, sino también crecer en un contexto hostil.
Este esfuerzo va acompañado por un modelo de inversión pública y gestión eficiente. Misiones, con recursos limitados, ha logrado gestionar más de 40 mil millones de pesos a través de un acuerdo con el Banco Nación, volcándolos directamente a la economía local. Es decir: mientras el gobierno nacional recorta y reprime, la provincia invierte, motoriza y sostiene.

Por otro lado, los municipios, muchas veces olvidados en los debates nacionales, son el primer contacto del ciudadano con el Estado. La Tierra sin Mal lo entiende y refuerza esa base con entrega de maquinaria, mantenimiento de caminos y respaldo concreto al interior profundo. Esa maquinaria que llega a una comuna no es solo un fierro: es un puente entre el Estado y el productor, es tiempo ganado, es barro que no tapa el acceso a la escuela.
Oscar Herrera Ahuad, presente en cada paso
En este contexto, la figura de Oscar Herrera Ahuad adquiere un valor simbólico y estratégico. Exgobernador, hoy presidente de la Legislatura y candidato a diputado nacional, representa una política que no se encierra en despachos. Lo vimos en hospitales, en actos culturales, en eventos turísticos, interviniendo personalmente ante un accidente vial en Santa Ana.
Ese compromiso territorial no es un acting: es coherencia. Y es justamente esa coherencia la que proyecta su candidatura al Congreso como una necesidad para Misiones y un ejemplo para el país. Llevar a la cámara baja de la nación una voz que conoce la gestión pública desde adentro, que supo transformar políticas en hechos concretos y que puede abrir puertas en tiempos de cierre generalizado, no es lujo, es urgencia política.
Y es desde esa clase de liderazgos, nacidos de la gestión concreta y el compromiso territorial, que se puede entender el verdadero sentido de gobernar.

Al final del día, lo que distingue a una buena gestión política no son las declaraciones, sino las prioridades que se eligen y se ejecutan. Y en Misiones, esa brújula no se ha perdido. En tiempos en que la Nación se repliega, la provincia avanza, acompaña, protege y construye futuro. Esa es la política que vale: la que hace, la que transforma, la que está.
En un país arrastrado por el ajuste, la Tierra sin Mal se convierte en faro. No por creerse una isla, sino por demostrar que aun en medio de la tormenta se puede gobernar con humanidad, con inteligencia y con prioridades claras.
Y eso, ni más ni menos, es lo que el resto del país necesita empezar a imitar.
Policiales
Operativos policiales dejaron diez demorados, allanamientos positivos y secuestros de elementos robados

En las últimas horas, la Policía de Misiones desplegó una serie de operativos donde demoraron a 10 personas y se recuperaron elementos robados. Las intervenciones, concretadas en Oberá, Posadas, Puerto Iguazú y Dos de Mayo, arrojaron allanamientos con resultados positivos, aprehensiones de sospechosos y el secuestro de armas, celulares y vehículos.
El primero de los procedimientos estuvo a cargo de la División Investigaciones de la Unidad Regional II de Oberá, que concretó un allanamiento vinculado a un robo ocurrido en febrero pasado. Durante la requisa se secuestraron zapatillas robadas y, al inspeccionar un vehículo, se hallaron tres teléfonos celulares relacionados a otro robo registrado en un local comercial días atrás. Además, se detuvo a un sospechoso y se recuperaron varios aparatos denunciados como robados.
En otro operativo realizado en el barrio San Miguel de Oberá, efectivos intervinieron tras un intento de robo a una pareja. Con las características aportadas por las víctimas se detuvo a dos jóvenes, de 19 y 18 años, quienes intentaron sustraer un celular utilizando un arma blanca tipo punzón, la cual fue secuestrada.

Por otra parte, en la misma ciudad, personal de Investigaciones demoró a un hombre que merodeaba locales comerciales de la avenida Yerbal Viejo. Tras ser identificado y verificar sus datos, se constató que poseía un pedido de detención activo emitido por un Juzgado de Posadas desde agosto.
En Posadas, detuvieron a cuatro personas que intentaban ingresar a viviendas y probaban las puertas de los vehículos estacionados en el barrio Hermoso. A los mismos se les incautaron dos cuchillos y un cable, elementos que quedaron secuestrados.
En Dos de Mayo, efectivos de la Comisaría Seccional 1ª detuvieron a un sospechoso de 24 años, que permanecía prófugo por su presunta participación en dos robos ocurridos en abril pasado. En aquella oportunidad, habría sustraído garrafas, utensilios de cocina y combustible, elementos que fueron recuperados en el mismo día junto con la detención de otro cómplice.
Finalmente, en Puerto Iguazú, durante recorridas preventivas en el barrio 300 Viviendas, efectivos de la División Infantería demoraron a un adolescente de 15 años que circulaba en una motocicleta con pedido de secuestro por hurto. El rodado fue incautado y el menor trasladado a la dependencia para los trámites pertinentes.
Policiales
Efectivos policiales ayudaron a una mujer a dar a luz en el patrullero

Esta mañana, efectivos de la Comisaría Seccional 20 de Posadas protagonizaron un operativo fuera de lo habitual, asistiendo un parto natural dentro del móvil policial, mientras la derivaban a un centro de salud.
Cerca de las 06:50 hs, una joven se presentó en la dependencia policial para informar que su hermana, de 26 años, se encontraba en trabajo de parto en la intersección de calles 210 y 133. De inmediato, una patrulla a cargo del Oficial Auxiliar Enriquez Iván, con el Cabo Primero Ramírez Virgilio y la Agente Galeano Camila, se constituyó en el lugar. Allí constataron que la mujer ya había “roto bolsa”.
Ante la intensidad de las contracciones, los efectivos decidieron trasladar a la joven madre a un centro de salud, pero durante el recorrido comenzó el parto. Por lo que, el personal policial asistió directamente en el nacimiento de una niña.
Posteriormente, al arribar al C.A.P.S., el personal médico completó la atención tanto de la madre como de la recién nacida. Finalmente, la ambulancia trasladó a la familia al hospital para continuar con los cuidados correspondientes.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal