Actualidad
Milei presentó el Presupuesto 2025 y condicionó el crecimiento del país a que los gobernadores hagan un ajuste adicional de USD 60 mil millones

En un acto inédito en el Congreso, el presidente dijo que desde el Gobierno nacional ya se hizo todo el recorte de gasto posible y remarcó: “Nosotros ya hemos cumplido nuestra parte del acuerdo. Ahora faltan ustedes”, en referencia a los mandatarios provinciales. “Hoy venimos a ponerle un cepo al Estado”, afirmó
Con una puesta en escena inédita, en horario de prime time televisivo por cadena nacional, el presidente Javier Milei presentó esta noche en el Congreso el proyecto de Presupuesto 2025, que tiene como “piedra basal” el déficit cero y será el “más radicalmente distinto de este siglo”, según resaltó a lo largo de su discurso. Lo hizo con un fuerte mensaje hacia los gobernadores, a quienes les advirtió que para garantizar la baja del gasto público consolidado deben hacer un ajuste de 60 mil millones de dólares.
Ante un auditorio con varias ausencias en el recinto de la Cámara de Diputados, principalmente de legisladores del kirchnerismo, el mandatario ratificó la idea económica que lleva adelante, confirmó que continuará con el veto de leyes que pongan en riesgo el equilibrio fiscal que su Gobierno defiende como un mantra y hasta les dejó un claro mensaje a los gobernadores.
Milei llegó al Congreso a las 21:02 acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. El mandatario fue recibido por la vicepresidenta, Victoria Villarruel, con quien se dio un afectuoso abrazo.
Además de los funcionarios, el Presidente estuvo acompañado también por sus padres y por su actual pareja, Amalia Yuyito González, quienes se ubicaron en los palcos del recinto.
“Hoy estamos aquí para presentar un proyecto que va a cambiar para siempre la historia de nuestro país, de manera que volvamos a ser la Argentina grande que alguna vez fuimos. Después de años en que la clase política vivió poniendo cepos a las libertades individuales, hoy venimos aquí a ponerle un cepo al Estado. Este presupuesto que estamos presentando tiene una metodología que blinda el equilibrio fiscal sin importar cuál sea el escenario económico”, comenzó Milei .
A lo largo de casi 45 minutoss, y ante la atenta mirada de los integrantes de su Gabinete y de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, Milei explicó por qué decidió ir personalmente a presentar el proyecto al palacio del Poder Legislativo, en un hecho inédito en la historia del país. “Decidí hacerlo personalmente por dos razones: primero, porque soy economista. El primer presidente economista de la historia, para ser más preciso. Y como soy economista, probablemente por deformación profesional, para mí el destino de un pueblo se juega en las definiciones económicas que toma”, afirmó.
Enseguida, esgrimió la segunda causa por la que decidió romper con la tradición de que sea el ministro de Economía de turno el que expone las bases de la iniciativa: “La segunda razón es que vengo a proponer un proyecto de Presupuesto diametralmente distinto a lo que nos tienen acostumbrados. No sólo distinto, sino el más radicalmente distinto de este siglo”.
Rápidamente, Milei expuso el corazón del proyecto que comenzará a tratar el Congreso: “La piedra basal de este Presupuesto es la primera verdad de la macroeconomía, una verdad que durante muchos años ha sido relegada en Argentina: el déficit cero”.
El mandatario reiteró conceptos económicos que viene esgrimiendo desde su llegada a la Casa Rosada en diciembre pasado, aseguró que el déficit “sólo se cubre con deuda, con más impuestos, o con emisión”, y que ninguna de esas opciones son viables en su proyecto.
“Hoy, en 2024, sin capacidad de tomar deuda, con una presión impositiva descontrolada, y con una inflación interanual arriba del 200%, el pan se terminó, y todos los argentinos estamos sufriendo las últimas consecuencias del chamanismo económico de los últimos gobiernos”, resaltó el Presidente en lo que fue su primera crítica a las últimas gestiones.
En ese marco, resaltó que este 2024 “será el primer año de superávit fiscal sin entrar en default de toda la historia argentina”, y recordó que la última vez que las cuentas públicas tuvieron saldo positivo fue en 2014, pero aseguró que se logró por no pagar los vencimientos de deuda.
El presupuesto oficial que comenzará a tratar el Congreso proyecta la inflación para el año próximo en 18,3% y señala además que la de este año terminaría en 104,4%, una estimación por demás optimista teniendo en cuenta que en los primeros 8 meses de año ya acumuló 94,8 %. Sobre el mediano plazo, el optimismo es aún mayor: en 2026 la inflación sería del 11,6% y en 2007 del 7,4%.
Asimismo, el proyecto espera un crecimiento del PBI para el año próximo del 5%, tasa que se repetiría en 2006 y que se elevaría al 5,6% en 2027.
En cuanto al dólar, las proyecciones son que el tipo de cambio oficial nominal cerrará este año en $ 1.020 y hacia diciembre de 2025 estará en $1.207.
Críticas a la “casta” política y los vetos que se vienen
En la continuidad de su discurso, Javier Milei aseguró que la política “necesita” del déficit fiscal “porque es sólo gastando plata que no es suya que pueden hacer negocios para ellos, sus clientes y sus amigos”.
“Hay algo que tiene que quedar claro de una vez y para siempre: no hay nada, pero nada más empobrecedor para el común de los argentinos, que el déficit fiscal. Y no hay nada, pero nada, que enriquezca más a los políticos que el déficit fiscal. Este es el triste papel que el gasto público juega en el modelo de la casta”, fustigó.
Allí, volvió a criticar el concepto de Justicia Social, al que calificó como “extremadamente violenta” ya que “implica sacarle a unos para darle a otros, basada en un principio inconsistente que dice que donde hay una necesidad nace un derecho. Pero el problema, estimados, es que las necesidades son infinitas y los recursos son finitos”.
Allí aprovechó ese concepto para criticar al Congreso por las leyes que calificó de “populistas”, en referencia a la norma que establecía cambios en la movilidad jubilatoria, y ratificó que vetará “todos los proyectos que atenten contra el equilibrio fiscal”.
“No vamos a ser cómplices de estafar al pueblo argentino para adoptar una medida populista. El único contexto en el que aceptaremos discutir el aumento de un gasto es cuando el pedido venga con una expresa explicación de qué partida hay que reducir para cubrirlo. Esto, que debería ser una verdad de perogrullo, parece un sacrilegio dicho en esta casa, lugar de donde han salido la totalidad de las medidas populistas que han arruinado este país”, agregó para cuestionar explícitamente a los legisladores.
Defensa de la gestión y cambio en la metodología del Presupuesto
Milei también reiteró la idea de que su Gobierno implementó “el mayor ajuste en la historia de la humanidad” y rechazó a quienes lo acusan de no tener gestión. Fue ahí cuando hizo un rápido recorrido por lo que definió como logros de su Gobierno para resaltar, sin nombrarlos, a varios ministros del Gabinete, como Luis Caputo, Patricia Bullrich, Sandra Pettovello y Federico Sturzenegger.
“Gestionar no es designar miles de funcionarios en todos los rincones del estado, cuando la mitad de esas áreas no debería existir; gestionar es haber evitado la hiperinflación que nos dejaron en puerta y haberla bajado al 4% mensual; gestionar es haber eliminado los piquetes y llevar más de cuatro meses sin cortes de calle en el AMBA o haber reducido el 75% de los homicidios en Rosario”, enumeró.
“Gestionar es achicar al estado, para engrandecer a la sociedad. Estamos resolviendo en 1 año el desastre que nuestros predecesores, por acción u omisión, generaron durante más de 20 años. Así que cuando los responsables del fracaso nos acusan de no tener gestión, lo llevamos en el pecho con orgullo”, añadió.
Luego, Milei puso énfasis al cambio rotundo en la forma en elaborar el Presupuesto que busca implementar, algo que definió como uno de los legados que busca dejar como mandatario. En ese marco, planteó la idea de “una regla fiscal inquebrantable” que se aplicará en cada uno de los proyectos de ingresos y gastos que impulse.
Según explicó, la primera premisa de esa idea “es que el superávit primario tiene que equivaler o exceder obligatoriamente al monto de los intereses de deuda a pagar”, y aseguró que vendrán años de “abundancia” económica.
“Nuestra metodología presupuestaria va a lograr tres objetivos inéditos. Va a garantizar el equilibrio fiscal, terminando con el castigo de la deuda y la emisión; va a obligar al Estado a hacerse cargo y absorber el costo de eventuales recesiones; y para los períodos de abundancia como serán los años que vienen, va a obligar a devolver el exceso de recaudación a la sociedad a través de la baja de impuestos”, detalló.
El fin del rol del Estado “como niñera” y la advertencia para los gobernadores
En la última parte de su presentación, Milei habló directamente de la necesidad debatir el rol que debe tener el Estado, y rechazó la idea de que deba ser “como una niñera que se tiene que hacer cargo de todo, desde darle de comer hasta entretener a cada argentino”.
Según dijo, esa concepción tuvo como consecuencia “el 50% de pobreza, el retorno del analfabetismo, tasas de criminalidad siderales, un entramado energético que no soporta cuatro días de calor seguidos, fuerzas armadas abandonadas y sin capacidad de respuesta; una Justicia trágicamente lenta, y hospitales públicos sin insumos que no pueden curar a nadie”.
Por eso, afirmó, “es hora de volver a las bases y barajar de nuevo algunas definiciones. Lo fundamental que tiene que hacer un Estado nacional es asegurar la estabilidad macroeconómica y el imperio de la ley. Punto. Cualquier otra cuestión puede resolverse a través del mercado, o es competencia de los gobiernos sub-nacionales”.
En ese camino conceptual, Milei afirmó que la reducción del gasto para lograr superávit va a ser el corazón de la solución para los problemas económicos del país. También, aseguró que “el superávit va a hacer que la deuda sea sostenible; la sostenibilidad de la deuda va a bajar el riesgo país y abaratar el costo financiero, contribuyendo al aumento de la inversión y el ahorro; y en consecuencia al crecimiento económico y del salario real. A su vez implicará menor presión fiscal futura sobre los contribuyentes, lo que significará mayor incentivo para invertir”. Según afirmó, para lograr eso, el Gobierno impulsa “el plan de reformas estructurales más ambicioso de toda la historia argentina”.
Más allá de esta definición, el mandatario no dio precisiones sobre una posible baja de impuestos en lo inmediato.
Sobre el final de su presentación, Milei le envió un mensaje directo a los gobernadores, con quienes ha mantenido una relación tirante desde el inicio mismo de su gestión, más allá de algunos casos puntuales en los que ha conseguido coordinar la gestión. El mandatario aseguró que su Gobierno está llevando adelante “una guerra contra el gasto público y el costo argentino”, pero advirtió que eso debe darse también en las provincias y en los municipios.
“A los gobernadores les digo: cumplir el compromiso de bajar el gasto público consolidado a 25 puntos del PBI requiere que las provincias, en su conjunto, hagan un ajuste adicional de 60.000 millones de dólares. Nosotros ya hemos cumplido nuestra parte del acuerdo, ahora faltan ustedes”, apuntó´.
Antes del cierre, el Presidente les habló directamente a los diputados y senadores, a quienes les aseguró que el país vive “un momento bisagra” de su historia y les dijo que confía en que debatirán el proyecto de Presupuesto “con la responsabilidad y seriedad que nuestra situación actual requiere”.
“O hacemos exactamente lo contrario a lo que venimos haciendo hace más de 100 años y nos dejamos de hundir. o seguimos haciendo lo mismo, dejamos todo como está, y mantenemos este sistema putrefacto que empobrece todos los días a los argentinos. Esos son los dos caminos. Sepan ustedes, miembros de este honorable Congreso, que la decisión de qué lado de la historia quieren permanecer es suya”, dijo Milei, antes de cerrar con el slogan que caracteriza a La Libertad Avanza: “Que las fuerzas del cielo nos acompañen”.
FUENTE: INFOBAE
Actualidad
Misiones encabeza el ránking regional de conversación digital en torno a la economía

Un conjunto de consultoras asociadas en las provincias del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) desarrollaron un estudio mediante la herramienta de Escucha Social o Social Listening para identificar los principales temas que se abordan en las redes sociales (instagram, facebook, tik-tok, youtube y X).
Recientemente dieron a conocer un informe de los resultados que refleja que los cincos tópicos más frecuentes son trabajo, economía, dinero, ingreso y consumo, teniendo a Misiones como la provincia donde prevalece la conversación digital sobre economía.
A continuación el informe de la investigación:
Actualidad
Transporte Público: Ya se encara el proceso para la contratación directa

El director de Tránsito y Transporte de la Municipalidad, Fernando Caro, quien formó parte de la Comisión de Preadjudicación para el nuevo contrato de concesión del servicio público de transporte urbano de pasajeros, que fue declarado desierto, habló sobre como se encarará la tarea acordar de forma directa con alguna empresa para que comience a trabajar desde el 16 de noviembre.
En principio dijo que se están remitiendo notas a distintas cámaras empresarias y empresas que hayan retirado los pliegos de licitación para que, en el término de 5 días hábiles, envíen un informe sobre los puntos de dicho marco de condiciones que impidieron la presentación de una oferta en el plazo estipulado.
Consultado sobre si podría modificar mucho el nivel de exigencia para la contratación de una nueva empresa (o que continúe la actual prestataria), indicó que hay aspectos del pliego que son negociables, pero otros no, enumerándolos.
También hizo referencia a que ocurrirá si es que no se llega a acordar con ninguna para cumplir con el plazo de caducidad del actual contrato y el inicio del nuevo. En ese sentido, despejó dudas y afirmó que está “garantizada” la prestación del servicio con el mismo sistema adoptado durante el periodo de extrema crisis con la empresa ETCE-Kenia.
En el mismo sentido, y ante la pregunta que si hay posibilidad que se le otorgue una prórroga a la actual prestataria, aseveró que no fue evaluada.
Finalmente, Caro también aseguró que en este nuevo escenario de contratación directa ninguna empresa corre con ventaja sobre otra. “Todas tienen las mismas posibilidades (incluso las que no retiraron los pliegos)”, afirmó sugiriendo que el objetivo es mejorar la calidad del actual servicio.
Mirá la nota:
Actualidad
CloverLife: innovación biotecnológica con sello Barceló

En el marco de la XXI Jornada Científica Universitaria de la Fundación Héctor A.
Barceló, el Dr. Osvaldo Amerio presentó el caso CloverLife, una experiencia que refleja
el potencial transformador de la investigación aplicada y la innovación en salud.
Durante su exposición, titulada “CLOVER: Desarrollo de una válvula cardiaca
innovadora”, Amerio compartió los avances de esta startup biotecnológica que busca
revolucionar el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. El proyecto, surgido
a partir de su trabajo como médico e investigador, propone una válvula cardíaca
mecánica de nueva generación, diseñada para mejorar la calidad de vida de miles de
pacientes.
CloverLife nació con el impulso de Incubando Salud, la incubadora de proyectos en
salud de la Fundación Barceló, un espacio que promueve la conexión entre ciencia,
innovación y sector productivo. A través de esta plataforma, el Dr. Amerio y su equipo
—en alianza con el Dr. Diego Cheja— lograron articular esfuerzos científicos,
empresariales y financieros que hoy posicionan al proyecto en el escenario
internacional.

Con el acompañamiento de la Fundación Barceló y el fondo de venture capital CITES,
CloverLife alcanzó hitos notables: la patente de su prototipo en Estados Unidos y el
inicio de pruebas en modelos ovinos en Francia, paso previo a los ensayos clínicos en
humanos.
La participación del Dr. Amerio en las Jornadas Científicas Universitarias puso en
relieve el valor de la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento como
motores del desarrollo regional.
Por otra parte, el Lic. Esteban Alfaro expuso “Aislamiento y caracterización de
bacterias solubilizadoras de fosfatos para su aplicación en cultivos de tomate bajo
cubierta”, investigación que explora alternativas sostenibles y biológicas para la
agricultura, vinculando salud, ambiente y producción.
Finalmente, el Lic. Claudio Akiyama abordó el tema “Dolor lumbar crónico y
neuromodulación transcutánea: impacto en la percepción del dolor y la movilidad”,
aportando una mirada innovadora sobre los tratamientos kinésicos y las nuevas
tecnologías aplicadas al bienestar y la rehabilitación.

Durante la jornada también se presentaron múltiples trabajos de estudiantes sobre
problemáticas actuales —desde la inteligencia emocional e impacto de tratamientos
antiepilépticos hasta la detección de dengue y los efectos de rendimiento deportivo y
estado nutricional—, demostrando la vitalidad y el compromiso del semillero científico
de la Fundación Barceló.
El cierre estuvo a cargo de la Dra. Soraya Acardi, quien entregó el reconocimiento
“Semillero destacado de investigación 2024” y destacó el rol de la ciencia como motor
de transformación educativa y social. También estuvo presente la secretaria de Ciencia
y Tecnología sede Buenos Aires, Lic. Carolina O’Donnell.
Acerca de Fundación Barceló
La Fundación Barceló es sinónimo de conocimientos académicos, científicos y de transmisión de valores,
orientados a la formación de profesionales comprometidos e involucrados con la problemática actual en el
campo de la salud.
La ubicación estratégica de sus tres sedes: Buenos Aires, La Rioja y Santo Tomé (Corrientes), brinda una
experiencia educativa única, en la que los alumnos pueden tomar contacto con diferentes realidades
sociales y sanitarias, así como conocer las particularidades del sistema de salud argentino.
De acuerdo a los requisitos establecidos a nivel nacional, todas las carreras se encuentran aprobadas por
resolución ministerial, y acreditadas ante la CONEAU en los casos correspondientes. Además de los
cursos a distancia y extensión universitaria que, complementados con los convenios con hospitales,
universidades y otras instituciones ofrecen una amplia y enriquecedora propuesta educativa para los
futuros y actuales profesionales de la salud.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal