Actualidad
Ramiro Lezcano: “Así como en Misiones se puede repensar un modelo productivo sin agrotóxicos”
Se define como un trabajador de la educación que desde la pequeña localidad cordobesa de San Marcos Sud fue tejiendo lazos en toda Sudamérica.
Casi por casualidad, tras el paso de un avión fumigador, gestó un proyecto artístico-educativo que a través de la música concientiza y sensibiliza acerca de problemáticas ambientales que rodean a cada comunidad, como el uso de agroquímicos, las energías contaminantes y los desmontes masivos.
Desde 2015 propone transformar la angustia en arte.
Fue así sumando a artistas de la talla de Pablo Milanés, León Gieco, Lito Nebbia, Javier Calamaro, Víctor Heredia, “La Mona” Giménez, Abel Pintos, Nito Mestre y Teresa Parodi. En total más de 500 músicos para 50 canciones.
Ramiro, asegura que cualquier problema ambiental plantea no sólo una cuestión ecológica sino también una consideración ética, económica, política y social.
Es por ello que durante su paso por el Teatro de Prosa del Centro del Conocimiento valoró el rol de la dirigencia política misionera en la preservación de la biodiversidad local a través de diferentes medidas y decisiones.
Destacó que “así como en Misiones es posible trabajar sin agrotóxicos se puede producir repensando el modelo productivo, y sobre todo cuidar la salud. Si perdemos la salud, de qué nos sirve enriquecernos más”.
En Posadas, Lezcano brindó charlas para alumnos primarios y secundarios, a partir de una iniciativa del Parque del Conocimiento, la Cámara de Representantes de la Provincia, el Consejo General de Educación y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. En un intervalo entre sus actividades nos recibió.
-¿Quién es Ramiro Lezcano?
Me defino como un trabajador de la educación básicamente, en principio.
Más allá de mis títulos, que soy profesor de filosofía, psicología y ciencias de la educación, doy clases en escuelas rurales, no soy maestro de música.
Pero paradójicamente la música es como el vínculo que me conecta con el mundo y que me conecta con la educación también.
No ejerzo los títulos, si se quiere oficiales, sino que trabajo fuera del sistema formal educativo.
Educando a través del arte en general y de la música en particular.
Pero me defino como un trabajador de la educación y también un soñador porque este proyecto es el resultado de una gran utopía.
-¿Cómo comenzó este proyecto o que te motivó?
Y llegar a una escuela y ver… un día salimos a jugar a la pelota en una de las escuelas rurales ahí en mi región y a un chico le empezó a picar la garganta, a otro también, a otro le ardían los ojos y nos dimos cuenta que había pasado un pulverizador con agrotóxicos y que eso nos había afectado.
Y tuvimos después una semana sin ir a la escuela, intoxicados.
Y les propuse a mis alumnos cómo transformar esa angustia y ese pesar que sentíamos en arte.
Como exorcizarlo y de alguna manera ponerlo en palabras para que otras personas sepan lo que pasamos nosotros en el campo.
Entonces decidimos componer, empezar a escribir una canción. El proyecto no iba a ser un proyecto, iba a ser una canción.
Pero la fortuna quiso que un alumno me preguntara: “Profe, qué lindo que suena esta canción que escribimos”.
Yo había llevado el estudio de grabación a la escuela, fue toda una fiesta ver un estudio de grabación en la escuela rural.
Por supuesto que para mí sería, hubiera sido mucho más fácil que ellos viajaran a mi estudio de grabación.
Pero la idea era poner en lugar el territorio, la ruralidad como usina creadora.
Llevé el estudio, grabamos la canción y ese alumno quería que yo invitara a cantar ese señor que yo les había hecho escuchar la clase anterior.
Y ese señor era Pablo Milanés. Por supuesto que le dije que no.
Porque Pablo, le digo no es amigo mío, ni Pablo, ni Víctor, ni León, ni todos los artistas que yo les traigo para que ustedes escuchen son conocidos míos, no podemos invitarlo.
El alumno me entendió lo que yo le contesté, pero yo de regreso a mi casa volví con un sentimiento de angustia porque me di cuenta que yo había perdido la capacidad de soñar y que esos alumnos no.
Y que los adultos vamos perdiendo la capacidad de soñar.
Entonces volví a la escuela con la certeza de que ese alumno tenía que saber que yo lo había intentado.
Hicimos una pancarta que decía “Pablo ayudanos, cantá con nosotros”.
La mandamos al único Facebook que encontramos de Pablo Milanés sin saber que podría haber sido un Facebook hecho por un fan.
Yo no tenía ninguna expectativa que alguien me conteste, pero yo quería que ese alumno y todos vieran que lo habíamos intentado: mandamos la foto y la canción.
Volví a mi casa con la sensación de la tarea cumplida, pero a los 10 días suena el teléfono y era Pablo que me llamaba de México y que me decía: “yo no sé quién sos vos Ramiro, no sé quiénes son tus alumnos, pero me gustó la canción. Vuelvo a la Habana y grabo”.
Yo ahí vuelvo a la escuela y digo “chicos no lo puedo creer, Pablo grabó nuestra canción”.
Y el pibe de segundo grado me dice: “profe, viste que iba a grabar?”. Como diciéndome, viste profe que había que intentarlo.
Desde ese día me di cuenta que me tenía que sentar en el piso empezar a mirarlos a los ojos y que yo no iba a enseñar a la escuela que iba a aprender también.
Y tenía que aprender mucho de lo que me había olvidado que era soñar como un niño.
Y desde ese día empezamos a invitar a nuevos artistas, se sumó Zeta Bosio, se sumó Fabiana Cantilo, Lito Vitale, Litto Nebbia, Miguel Cantilo, Nicki Nicole, y así se fueron sumando artistas no solamente de Argentina, sino Rubén Blades, Hugo Fattoruso, artistas de todo el mundo.
Invitándolos a que se sumaran en estas canciones que empezábamos a escribir y que abordaban no solamente nuestra problemática, la que habíamos padecido, sino otras como los humedales, como los desmontes masivos, las energías contaminantes.

-¿Cómo se fue dando la evolución y crecimiento de Canciones Urgentes…?
Y así durante 6 años grabamos 30 canciones a las que se sumaron 300 artistas y luego empezamos a componer nuevas canciones que se van a editar ahora, donde hay 19 canciones, donde se sumaron 200 artistas más.
En total son 500 artistas cantando con nuestros niños canciones que nosotros componemos y es un proyecto que no tiene antecedentes en Argentina ni en América, y estamos muy orgullosos de que nazca en la profundidad del interior de nuestro país.
El nombre porque creemos que es urgente pensar y repensar nuestro modelo productivo y en el mundo en el que estamos viviendo y dejar de llamar recursos naturales a los que son bienes comunes y que tenemos que empezar a cuidar nuestro planeta porque de acá, a no mucho el agua va a valer más que el oro.
Y el mundo está mirando Argentina. ¿Porqué? Porque tenemos una reserva de agua que no tienen, que tienen muy pocos países en el mundo, tenemos una diversidad que no tienen otros países.
Y me parece que es hora de empezar a cuidarnos y a cuidar nuestra casa común.
Por eso se llama “Canciones urgentes para mi tierra”, que es la tierra de todos, nuestra casa común.
Y esto empezó aproximadamente en el 2015, 2016 y que no era un proyecto era una canción, dos, pero bueno se sumaron 80 estudios de grabación de todo el mundo diciendo yo grabo y no les cobro.
El Proyecto no tiene fines de lucro, ni artistas, ni estudios, ni diseñadores, ni en cineastas.
Nadie cobra por su trabajo, todo se hizo colaborando y cada uno aportó su trabajo, por eso este proyecto digo no tiene antecedentes en el mundo porque no tenemos fines de lucro y no tenemos ninguna institución que nos patrocina.
Más allá de que hay gente que nos ayuda con distintas cuestiones, es un proyecto totalmente independiente que tiene a la educación pública como eje cantando por un planeta más justo y más digno.
Lo sentí, lo viví, lo sigo sintiendo, pero la convicción y estas voluntades como lo que hemos vivido hoy refuerzan no solamente mi convicción.
-¿En éstos años sentiste presiones o algún intento de boicotear este proyecto?
Yo soy la cara visible de un proyecto donde hay muchísima gente que está andamiando y sosteniendo este sueño colectivo.
Así que más allá de esas adversidades que son reales, que muchas veces se muestran tácitas y aparecen sin dar la cara, pero sentimos esas presiones, esas fuerzas, que son de los grandes poderes económicos, por supuesto, porque hay muchos intereses en juego.
Pero sabemos que acá están las infancias, que están los docentes, que están también los dirigentes como aquí en Posadas, en Misiones, que hay antecedentes que nos contaron ayer que nosotros accedimos a esa información.
Que acá quisieron venir papeleras, con lo que eso significaba económicamente para la provincia y que se les dijo que no.
Y que eso es una decisión política y valoramos y por eso estamos aquí en Misiones.
Porque creemos que esto no se construye solamente con los docentes y los alumnos sino con decisiones políticas firmes que prioricen la vida antes que las mezquidades económicas.
Y yo creo que este es un claro ejemplo. La octava economía del país, Misiones, una provincia de una extensión mucho más pequeña que otras provincias.
Y eso demuestra de que se puede trabajar sin agrotóxicos, que se puede producir, que hay que repensar ese modelo productivo, y cuidar la salud, que es fundamental.
Porque si perdemos la salud, de qué nos sirve enriquecernos más.
En los pueblos donde yo vivo, la tasa de cáncer supera cuatro veces la de la media de cualquier ciudad que no está lindante con el campo.
Entonces, de qué nos sirve producir si nuestra gente se muere por distintas enfermedades causadas por estos venenos.
Así que me parece que es fundamental repensarlo y la educación creo que es el núcleo para poder generar esos cambios.
-¿La economía puede estar por arriba de la vida o la salud?
Un periodista me preguntó: “¿Ustedes están contra el campo?”
Y digo cómo vamos a estar contra el campo si nosotros somos el campo.
Yo doy clases en una escuela rural, estoy en el medio del campo y somos productores también.
Pero reproducimos arte y conciencia. También somos el campo.
Esto de que vemos gente que se arroga: “eh pero nosotros somos el campo”. No, no son el campo. El campo también somos nosotros que estamos en el campo y que yo voy desde hace 20 años a las 6 de la mañana y a veces cuando llueve vamos caminando y también nos embarramos.
Y también vamos al campo, pero también nos enfermamos.
Así que me parece que si la economía está por encima de los valores fundamentales como la vida y como la salud, le estamos errando el camino.
Yo creo que primero hay que preservar la salud y todo y después, en vez de ganar 100 ganemos 98 de última.
Pero no es así, porque hay países que tienen elevados índices de producción sin agrotóxicos.
Quiere decir que es un cambio de mentalidad animarse a ese cambio de modelo productivo, y yo creo que acá en Misiones es uno de esos ejemplos.
Estamos acá porque tenemos la convicción de que es una provincia que ha tomado esa iniciativa y que tiene que ser ejemplo para el resto del país.
Es un camino que por momentos me pone un lugar incómodo, porque es como que soy como un referente.
Pero lo que me tranquiliza es que sé que si yo me tuviera que bajar del proyecto, el proyecto sigue caminando porque hay voluntades, porque hay músicos porque hay más de 500 voluntades, 500 músicos que le dijeron que sí al proyecto.
Hay alumnos como los de hoy, que se fueron a su casa y seguro que están cantando las canciones y contándole a sus padres que vinieron unos músicos a decir que hay que cuidar nuestra casa común y nuestro planeta.
Y esas voluntades y esos alumnos son los que van a continuar este camino.
Así que tengo la certeza esa también de que más allá de que soy la cara visible hoy, yo sé que detrás mío y al lado mío, hay personas y voluntades fundamentales e indispensables.
Y como dice ese dicho yo creo que “El secreto del éxito es rodearse de gente mucho más talentosa que uno”. Y ese es este caso.
Por Ariel Gauto
Periodista
Actualidad
Banco Macro y Emprende IAE eligieron los mejores proyectos del 2025 de Naves Argentina
Banco Macro y EmprendeIAE, el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, anunciaron este miércoles los proyectos ganadores del Programa NAVES Argentina 2025 durante un evento realizado en Torre Macro. Previamente, el lunes 10 y el martes 11, los 28 equipos finalistas presentaron sus iniciativas en el Campus del IAE Business School en Pilar frente al prestigioso jurado de EmprendeIAE y Banco Macro.
Después de escuchar a los emprendedores y brindar una devolución, se seleccionaron a los ganadores de esta edición 2025, que recibieron sus premios en el auditorio de Torre Macro.
Durante este encuentro, Silvia Torres Carbonell, Presidente Emérita de EmprendeIAE, llevó adelante una entrevista a Pamela Scheurer, cofundadora de Nubimetrics y participante de NAVES Federal 2016, quien compartió su recorrido emprendedor, el crecimiento de su compañía y el impacto del programa en sus primeras etapas.
Proyectos ganadores de NAVES Argentina 2025.
A continuación se detallan los nombres de las iniciativas que se impusieron este año.
Categoría Idea de Negocio:
1er Puesto: Energy Value de la ciudad de Buenos Aires.
Cada día se desperdicia energía renovable por limitaciones en la red eléctrica que impiden su despacho, afectando la rentabilidad de los generadores. Actualmente, no existen soluciones viables: ampliar infraestructura es lento y costoso, y las baterías no resultan rentables.
En EnergyValue, se utiliza tecnología Al para identificar los puntos críticos de ineficiencia en la red y desplegar allí nodos de minería de Bitcoin. Estos permiten monetizar esa energía de manera instantánea con ingresos diarios y pagos automáticos vía Blockchain, eliminando intermediarios e incertidumbre.
2do Puesto: Terra Visión de la provincia de Chubut y Kloth de la provincia de Buenos Aires.
Terra Visión utiliza drones equipados con sensores avanzados e inteligencia artificial para transformar las inspecciones de infraestructura crítica en las industrias de Oil & Gas y energía. La tecnología reduce drásticamente los costos y riesgos para el personal, a la vez que entrega análisis predictivos para optimizar el mantenimiento y la seguridad
Kloth desarrolla un aditivo textil biodegradable, inspirado en la seda de araña, capaz de generar repelencia al agua en distintos tipos de textiles. Actualmente, la industria sigue dependiendo de los PFAS (“forever chemicals”), compuestos asociados a graves riesgos para la salud y el ambiente. Kloth utiliza biología sintética para producir proteínas diseñadas específicamente para generar una fuerte adhesión a fibras como algodón, poliéster o queratina, logrando una mayor duración del tratamiento y una mejor eficiencia en su aplicación. Producido a través de fermentación de precisión, Kloth representa una alternativa segura y sostenible, sin sacrificar desempeño y escalabilidad.
Categoría Empresa Naciente:
1er Puesto: XSAM de la provincia de Buenos Aires.
XSAM propone un servicio satelital de monitoreo predictivo de infraestructuras basado en tecnología radar, enfocado en detectar deformaciones milimétricas antes de que se conviertan en colapsos. La propuesta se basa en tres pilares que permiten reducir costos significativamente y ampliar el acceso a esta tecnología:
1) Observación focalizada: en lugar de capturar grandes escenas satelitales, se dirige el monitoreo a estructuras específicas. 2) Uso de componentes comerciales: se diseñan satélites propios con electrónica y materiales accesibles, bajando el costo de fabricación sin comprometer la calidad. 3) Automatización con IA: se integran con inteligencia artificial en toda la cadena de valor, es decir, la programación de órbitas, procesamiento de imágenes y generación de alertas tempranas.
2do Puesto: Checkhome de la Provincia de Buenos Aires.
CheckHome es la primera empresa en Argentina dedicada exclusivamente a la inspección y diagnóstico integral de propiedades. La propuesta central es ofrecer transparencia y seguridad en las transacciones inmobiliarias mediante revisiones técnicas exhaustivas ―más de 200 puntos críticos por vivienda― realizadas por inspectores con certificación internacional InterNACHI. El servicio cubre desde casas y departamentos hasta desarrollos, oficinas y fábricas.
Categoría Nuevo Proyecto de Empresa en marcha:
1er Puesto: Fracking Design de Buenos Aires – CABA.
Fracking Design es una empresa de triple impacto que transforma residuos industriales —principalmente big bags de arena descartados por la industria del petróleo— en accesorios de diseño premium como mochilas, bolsos y carteras.
A través de un proceso innovador, las big bags son convertidas en una tela reutilizable, resistente y de calidad premium. Se combina este material con cuero de descarte de curtiembres, trabajando con talleres sociales y proveedores sustentables. La propuesta genera empleo, reduce la huella de carbono y posiciona a la moda circular como una alternativa deseable. Buscan expandirse internacionalmente y seguir validando el modelo en nuevos mercados.
2do Puesto: Toribia Choque de Buenos Aires – CABA
Toribia Choque es una empresa argentina con 15 años de trayectoria y más de 8.000 productos vendidos, que opera en el sector de la Economía del Conocimiento, integrando arte, diseño, tecnología y sustentabilidad. Nació como marca de calzado más orientada a lo estético funcional, se fue refinando el modelo de negocio en función de la respuesta del mercado y de la identidad artística profunda, hasta convertirse en una plataforma creativa que hoy se posiciona en el cruce entre arte, lujo y triple impacto.
Mención Especial:
– Mujeres en Obra de la provincia de Santa Fe – por Impacto Social.
Es una empresa cooperativa que genera inclusión laboral de mujeres y disidencias en la construcción. Se brindan servicios técnicos de calidad con perspectiva de género, integrando equipos capacitados en construcción en seco, mantenimiento e instalaciones. Se impulsa el desarrollo de energías renovables como campo estratégico: es un equipo especializado en la colocación de termotanques solares, creando oportunidades de empleo calificado y sostenible. La capacitación Mujeres Solares combina teoría y práctica, finalizando con instalaciones reales en espacios comunitarios. Se apuesta a profesionalizar el servicio y expandir el impacto social, ambiental y económico.
– Proyecto Arborix Management de la provincia de Misiones – por Impacto Ambiental.
Se trata de una plataforma que permite una gestión integral y personalizada del patrimonio forestal, orientada a empresas del sector. Facilita la administración eficiente de datos silvícolas y operativos para el mejor aprovechamiento comercial, y posibilita la planificación estratégica de actividades como plantación, poda y cosecha, garantizando la preservación de los bosques protectores y un manejo responsable del recurso forestal.
A partir de información histórica —como especie, densidad de plantación, edad y tipo de intervención—, se estima la producción por rodal forestal y permite simular distintos escenarios de manejo.
Además, integra el Sistema de Información Geográfica (GIS) con los sistemas internos de gestión (ERP), mejorando la trazabilidad y optimizando la toma de decisiones. Del mismo modo, es compatible con dispositivos móviles para relevar datos en campo, incluyendo sobrevivencia, estado sanitario, inventarios forestales y el registro de avistajes de fauna rara, vulnerable o en peligro de extinción.
Este año se incorporó el premio “Andrés Jara”, en honor a un emprendedor referente de la comunidad NAVES y del ecosistema emprendedor argentino, cofundador de Nubimetrics, que reconoce a proyectos que expresan los valores que lo caracterizaron: resiliencia, compromiso, impacto y espíritu emprendedor.
Este galardón fue para devFactory de la provincia de Mendoza.
devFactory es la plataforma SaaS impulsada por IA que las 400 M de PyMEs del mundo necesitan para competir en la era digital. Se reemplazan ERPs complejos y costosos por una solución todo-en-uno que conecta finanzas, inventarios, ventas y RR. HH. en pocos clics. Con onboarding de 45 min y un asistente conversacional (WhatsApp/web) que autoconfigura flujos, predice caja, alerta quiebres de stock y detecta anomalías.
Los primeros puestos de cada categoría recibirán financiación a una tasa diferencial para iniciar o mejorar su proyecto, además de horas de formación en el IAE, consultoría legal, créditos de AWS y beneficios complementarios para el fortalecimiento y crecimiento de sus iniciativas, que incluyen acompañamiento, acceso a recursos estratégicos y espacios de trabajo, entre otros.
NAVES Argentina: un programa federal para emprendedores.
NAVES Argentina es un espacio de formación, mentoría y acompañamiento que impulsa a los emprendedores a transformar ideas en proyectos sostenibles.
Se brinda apoyo tanto a quienes están dando sus primeros pasos como a empresas nacientes que buscan crecer, y se brinda herramientas a compañías consolidadas que desean innovar con nuevos proyectos.
Impacto y trayectoria de la alianza.
Con más de 25 años de trayectoria, EmprendeIAE se consolidó como uno de los principales referentes en la promoción del espíritu emprendedor en la Argentina, impulsando la creación y el desarrollo de proyectos innovadores en distintas provincias y sectores productivos.

Desde 2015, la alianza estratégica con Banco Macro permitió la expansión federal del programa, que ya impulsó a más de 8.640 proyectos y formó a más de 15.900 emprendedores en todo el país.
Durante estos 11 años de trabajo conjunto, Banco Macro financió el 100% del programa, fortaleciendo el entramado productivo nacional y acompañando el crecimiento de los emprendedores argentinos.
Edición 2025:
Este año se inscribieron 1.810 proyectos, de los cuales 640 fueron admitidos. Tras la primera etapa, 286 presentaron su modelo de negocio y dieron sus argumentos en forma virtual, y 83 llegaron a las semifinales regionales y 28 a la gran final.
La evaluación consideró oportunidad, propuesta de valor, modelo de negocio, innovación, complementariedad del equipo y escalabilidad. Para cada categoría se diseñaron rúbricas específicas que permitieron valorar de manera justa el grado de avance de cada iniciativa.
“Felicitaciones a todos los finalistas de NAVES Argentina 2025. Han llegado hasta aquí con esfuerzo, dedicación y proyectos innovadores que demuestran el increíble espíritu emprendedor de nuestro país. Este programa, impulsado por Banco Macro y EmprendeIAE, es un claro ejemplo de cómo el apoyo institucional es clave para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Con más de 25 años de trayectoria de EmprendeIAE y 11 años de alianza estratégica con Banco Macro, NAVES es la plataforma para que miles de emprendedores transformen sus ideas en realidades sostenibles. “Pensar en Grande” es más que un lema, es una invitación a soñar en grande, a buscar el éxito individual y a contribuir al desarrollo colectivo de nuestras comunidades”, afirmó Francisco Muro, Gerente de Distribución y Ventas de Banco Macro.

“Cada año se vuelve a producir la magia de NAVES. Comenzamos convocando, alentando, formando, acompañando y mentoreando a emprendedores de todo el país, que son los verdaderos héroes capaces de impulsar la prosperidad de nuestra patria. Emprendedores que empiezan con una idea, que se van transformando en emprendedores consolidados, que se van convirtiendo en empresarios que nunca deben dejar de ser emprendedores y que son quienes crean valor para la sociedad. Nos emociona, después de tantos años, seguir descubriendo a todas estas personas y apoyarlas para que cumplan su misión de construir un mejor futuro.” aseguró Silvia Torres Carbonell, Presidente Emérita de EmprendeIAE.
“Es una alegría llegar a una nueva final de NAVES. Desde hace 11 años trabajamos en forma conjunta con EmprendeIAE potenciando el espíritu emprendedor de la Argentina. A lo largo de estos años hemos conocido a miles de personas de todo el país, con sus ideas, sueños y proyectos, que en muchas casos se vuelven realidad. Gracias a los participantes por confiar en nosotros, y ayudarnos a Pensar en Grande”, declaró Maricel Carreti, Gerente de Sustentabilidad y Gestión Social de Banco Macro.
“Lo más potente de NAVES está en su dinámica: cuando los emprendedores de todo el país se encuentran —sea en un aula, un campus o un espacio virtual— se genera una energía única. Llegan con ilusión, debaten, se desafían y construyen juntos. Ese intercambio nos permite transformar la innovación en soluciones humanas que mejoran la vida de usuarios, clientes, pacientes y, sobre todo, la de ellos mismos.” sostuvo Fausto García, Director de EmprendeIAE.
Para conocer más sobre esta edición de NAVES Argentina y próximos programas ingresar al instagram de Fundación Macro y de EmprendeIAE.
Pensá en Grande, Pensá en Macro.
Actualidad
Transporte urbano: “Estamos preparando el pliego para presentar la semana que viene”
Tras la aprobación del Concejo Deliberante de la prórroga por dos meses del contrato de concesión del servicio público de transporte urbano de pasajeros y de la instrucción para que se convoque a una nueva licitación, el intendente de Eldorado, Dr. Rodrigo Durán, aseguró que están trabajando contrarreloj para presentar el pliego en el transcurso de la semana venidera.
En esa línea, dejó entrever que existen buenas posibilidades que esta vez sí se presenten empresas que quieran brindar el servicio ya que que se está trabajando en una modificación sustancial respecto al pliego anterior que fijar un precio del pasaje por kilómetro, aclarando que esto regirá exclusivamente para la relación contractual entre el Ejecutivo Municipal y la prestataria, sin que afecte al usuario.
Durán señaló que se estaba buscando resolver como sería la fijación de ese monto por kilómetro a abonar.
El Jefe Comunal deslizó que el interés de presentar lo antes posible el pliego es debido a que los ediles deberán resolver rápidamente su aprobación para evitar que, llegado el plazo que caduque la prórroga, Eldorado entre en riesgo de perder el servicio. “Lo único que no podemos quedarnos es sin colectivos en la ciudad de Eldorado”, enfatizó.
La nota a Durán:
Actualidad
Expo Eldorado: “Se van a cumplir con los cuatro días de Expo”, aseguró Durán
Ante el pronóstico de lluvias para los próximos días, desde la organización de la Expo Eldorado han anunciado que, en caso de ser necesario, se adicionarán días. Lo más probable es que se utilice el fin de semana siguiente.
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, el intendente Dr. Rodrigo Durán afirmó que esta decisión se tomaría el domingo evaluando la afectación que tenga, de cumplirse, el mal tiempo.
“Se van a cumplir con los cuatro de días de Expo”, aseguró Durán y por ello, indicó, que se estuvo hablando con los expositores para que se mantengan tranquilos ante la eventualidad que se presenten lluvias intensas que impidan el normal desarrollo de la fiesta más importante de Misiones a cielo abierto.
En cuanto a los espectáculos, aseveró que si algún artista nacional no actúa por las condiciones climáticas, habrá una reprogramación que podría darse para una fecha distinta a la Expo, asegurando que se realizará indefectiblemente porque hay “un contrato firmado”.
La nota con Pipo Durán:
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
