Actualidad
Desde la Defensoría de los Derechos de los NNyA se expuso sobre el Protocolo de atención y protección ante casos de trata de personas

La Defensoría de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia participó en la presentación del Protocolo de atención y protección que establece cómo actuar ante casos o situaciones de trata de personas durante la jornada “Coordinar esfuerzos y prevenir, de eso se trata” que se realizó en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes. En una primera parte de la actividad se realizó la presentación de los futuros lineamientos y los cinco ejes del “Plan Bienal Contra la Trata y Explotación de Personas 2024-2026”, a cargo del Comité Ejecutivo para la Lucha Contra la Trata y Explotación de Personas, del Ministerio de Seguridad de la Nación. En tanto, en una segunda parte se concretó una “Mesa de trabajo para la Lucha Contra la Trata y Explotación de Personas en la Provincia de Misiones” donde se expuso sobre el Protocolo que fue confeccionado en el marco del proyecto Flujos Fronterizos en Atención a NNyA en Situación de Vulnerabilidad y Riesgo en la Triple Frontera, que fue realizado por representantes de los tres países que integran el GT Salud: Argentina, Brasil y Paraguay. En el transcurso de la Mesa, cada uno de los presentes compartió experiencias y dio cuenta sobre el abordaje en conjunto que se lleva adelante en cuanto a la lucha contra la trata de personas, donde además se comprometieron a continuar fortaleciendo esta instancia de encuentro. En este marco, la Defensora Franco se encargó de la entrega de los materiales a cada representante de las instituciones presentes como además expuso la experiencia y el resultado de lo del trabajo a través de los Flujos Fronterizos en Atención a NNyA en Situación de Vulnerabilidad y Riesgo en la Triple Frontera. También hizo referencia sobre lo que se está aplicando en la Triple Frontera con mucho esfuerzo y compromiso de cada institución involucrada. Los temas que abordó la presentación fueron sobre la mendicidad como modalidad de delito de la trata de personas y sobre abuso sexual contra NNyA. “Es importante que se haya realizado en Misiones la presentación de este plan nacional porque nuestra provincia es una de las únicas que cuenta con un Ministerio de Derechos Humanos y también tenemos muchas políticas públicas que tienen que ver con la protección de los niños, niñas y adolescentes, y en ese marco la lucha contra la trata y la explotación de personas siempre es una preocupación”, expresó. Asimismo recordó que en 2009 se firmó en Iguazú el Protocolo de atención y protección que establece cómo actuar ante casos o situaciones de trata, donde se contó con la participación especial de la doctora Eva Giberti en la firma del convenio, teniendo en cuenta que es una de las expertas sobre la problemática, autora de diferentes libros e investigaciones. Asimismo hizo hincapié en que “son muchos los actores que forman parte del Sistema de Protección Integral que se relacionan con este Plan Bienal que se presenta a nivel nacional. “El 95 por ciento de nuestra provincia está en zona de frontera, en el corazón del Mercosur, por lo que para nosotros lo referido a capacitaciones y todo lo que se pueda vincular es muy importante”, remarcó.
Preocupación por la Resolución 166/2025 de Migraciones
La Defensora de los Derechos de los NNyA se refirió además a la Resolución 166/2025 de la Dirección Nacional de Migraciones sobre la eliminación de la obligación de las empresas de transporte internacional de verificar los permisos que requieren los niños, niñas y adolescentes que los habilita a ingresar o salir del país. En esa línea dio cuenta que “hay una preocupación respecto de esta Resolución que modifica el protocolo que se implementa con las empresas de transporte de pasajeros. A partir de esta medida se retira esa obligación que tenían las empresas de hacer los controles a los NNyA que viajan en los transportes tanto terrestres como aéreos. Nos preocupa mucho porque esto puede afectar a los niños, niñas y adolescentes y favorecer a la vulneración de sus derechos. Cada vez que hay un actor menos en este sistema de protección para nosotros es fundamental poder visibilizar eso ante las diferentes instancias que tenemos como son las mesas de trabajo”, subrayó Franco. En este sentido, se advierte que la desregulación de estas inspecciones supondrán riesgos mayores para los menores de edad, frente a los delitos como la trata de personas, pero en el Ejecutivo nacional aseguran que los controles quedarán en manos del personal de Migraciones. Cabe recordar que antes, las empresas de transporte de pasajeros internacionales estaban obligadas a constatar la identidad de los chicos y la autorización de sus progenitores o tutores para viajar al exterior. También debían controlar la documentación de residencia de los extranjeros que ingresaban y salían del país. Luego, los pasajeros debían presentar esos mismos documentos ante las ventanillas de Migraciones.
Actualidad
Guardaparques destruyeron estructuras utilizadas para la caza furtiva en zona de frontera

Guardaparques del Parque Provincial Horacio Foerster, dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, realizaron una recorrida de rutina sobre la Ruta Costera Nº 2, en el límite con Brasil.
Durante el patrullaje, se incursionó a pie en distintos puntos cercanos a la costa del río San Antonio (límite internacional), donde se detectaron varios apostaderos y cebaderos destinados a la caza furtiva de diversas especies de aves y mamíferos.

Ante esta situación, se procedió al relevamiento del lugar, tomando coordenadas geográficas y destruyendo las estructuras halladas para evitar su reutilización. Asimismo, en las inmediaciones se localizó un sendero que conduce directamente hacia Brasil, cruzando el río San Antonio.
El equipo confeccionó las actas y documentaciones correspondientes, y continuó con la recorrida de control sobre los 25 kilómetros de influencia del Parque Provincial Horacio Foerster, reforzando las acciones de vigilancia y protección de esta importante área natural.
Actualidad
Cierre del INMET: “Estamos sorprendidos, habíamos superado todas las auditorías y no hay razón para la disolución”

En el marco de la disolución o fusión de organismos resuelto por el Gobierno Nacional que se oficializó en el Boletín Oficial de hoy, martes, se conoció el cierre definitivo del Instituto Nacional de Medicina Tropical, institución que fue creada por la Ley 26534 en 2009 y que se reglamentó en 2011.
Esa decisión se conoció el lunes por la mañana durante la conferencia habitual brindada por el vocero de prensa Manuel Adorni y confirmada hoy. “Estamos sorprendidos porque no nos esperábamos esta noticia”, expresó a Canal 9 Norte Misionero el magister Cristian Humeres, quien se desempeñaba como director del INMET, añadiendo que “no lo teníamos previsto a esto”.
Indicó que consultaron a sus referentes nacionales quienes les manifestaron que, “aparentemente, hicieron un análisis de estructura y vieron que, en cierto sentido, nos duplicábamos en algunas funciones de otros institutos y por eso decidieron el cierre del INMET”, señalando que nunca se acercaron a Puerto Iguazú a constatar in situ sobre las investigaciones y producción científica que allí se genera en materia de salud, conocimiento que sirven para la toma de decisiones en políticas de salud pública.
Asimismo, recalcó que la disolución, si es que finalmente no hay una reconsideración de la decisión o si no aparece otra alternativa para que INMET siga operando, provocará un daño inconmensurable por la dispersión de los científicos e investigadores vinculados, y que han sido capacitado por el propio Estado Nacional, pero también por la elevada inversión en equipamientos de alta tecnología y en el edificio donde funciona.
El objetivo es lograr una reunión con las autoridades nacionales para determinar los pasos a seguir. Cabe mencionar que existe un repudio generalizado a este Decreto.
Mirá la nota:
Actualidad
Passalacqua anunció la prórroga de dos líneas de crédito claves para el sector productivo misionero

Con cupos ampliados, plazos extendidos y tasas bonificadas por el Estado provincial, el gobernador de Misiones confirmó la prórroga, hasta el 31 de diciembre, de las líneas de crédito de corto plazo destinadas a la inversión de capital de trabajo y a la inversión tecnológica. Esta medida fue tomada en consenso y con el apoyo del Banco Macro.
POSADAS, MARTES 8 DE JULIO DE 2025.- Esta tarde el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, anunció a través de sus redes sociales la prórroga hasta el 31 de diciembre de dos líneas de financiamiento estratégico en articulación con Banco Macro, con bonificación de tasas por parte del Gobierno provincial.
Por un lado, se prorroga la línea de crédito productivo de corto plazo, con un cupo ampliado a $4.000 millones, destinada a capital de trabajo, con un plazo de hasta 13 meses y una tasa neta anual del 33 %, bonificada por el Gobierno provincial.
También se extiende la línea de Inversión Tecnológica con Banco Macro, con un cupo de $8.000 millones, hasta 48 meses, con tasas netas anuales que varían según el plazo: 33,25 % (24 cuotas) y 34,75 % (48 cuotas), también bonificadas por el Gobierno de la provincia.

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6