Política
La interna de Juntos por el Cambio al rojo vivo: el desfalco de la CELO y las acusaciones de Carrió

Las múltiples diferencias públicas a nivel nacional dentro de la alianza cambiemita se replican en territorio misionero. El interés evidente es posicionarse dentro del espacio de cara a las elecciones del próximo año: las distintas realidades del pueblo argentino son ignoradas en este maremoto de acusaciones. Mismo escenario ocurre en Misiones, no se conoce propuesta alguna que tenga como objetivo mejorar la calidad de vida de la gente, la única apuesta es que todo vaya peor para los gobiernos nacional y provincial. Su lema pareciera ser: cuanto peor, mejor.
La danza sucedida en los últimos días entre Larreta, Bullrich, Macri, y demás figuras de JxC es un claro ejemplo de lo anteriormente dicho: buscan erigirse como el más represor entre sus pares, para ganar lugar dentro de su interna y cerrar la fuga de votos hacia otros espacios.
Poco antes, la líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió había efectuado un raid mediático denunciatorio de distintos manejos y figuras de la alianza que integra. En entrevistas concedidas a distintos medios de comunicación, la ex diputada nacional acusó a varios de sus compañeros de Juntos por el Cambio de haber tenido conductas éticas reprochables. Habló de acuerdos, “negociados” e incluso de la vida privada de uno de ellos. La Líder de la Coalición Cívica objetó debates internos y centró sus cuestionamientos contra el presidente del bloque de diputados del Pro, Cristian Ritondo, el actual legislador y exministro del Interior Rogelio Frigerio, y el extitular de la Cámara de Diputados durante el gobierno anterior, Emilio Monzó.
“Hacia delante, Juntos por el Cambio tiene que tener reglas decentes, tiene que estar conformada por decentes. No puede haber más negocios”, afirmó en ese momento. Además, en los últimos días, “Lilita” sumó otra denuncia: en este caso por espionaje, contra la ex ministra de Seguridad de la Nación y titular del PRO, Patricia Bullrich. “Durante el gobierno de Macri yo también sufrí amenazas, entonces pedí custodia. Era ministra Patricia Bullrich. Ella me mandó la Federal y la Federal se puso a 30 metros para espiarme”, advirtió Carrió. “Tuve que pedir el relevamiento de la Policía Federal que venía de San Isidro —ustedes saben que las causas de narcotráfico que nosotros perseguimos están en San Isidro— porque en realidad me estaban espiando. Había asaltos alrededor de mi casa en forma permanente”, detalló la abogada.
¿Y por casa como andamos?
La situación de Juntos por el Cambio en Misiones no dista en demasía del correlato nacional, con algunas particularidades propias de la tierra colorada, claro está. Veamos.
La última notoria acción fue otra propuesta inconducente: el pedido de juicio político al Presidente Alberto Fernández. A sabiendas de lo infructuosa de la misma, un grupo de diputados opositores elevaron dicho pedido (suena extraño pensar que pueden desear que ocupe el sillón de Rivadavia en reemplazo de Fernández la vicepresidenta).
Misiones tuvo participación en este paso de comedia, el joven e inexperto diputado nacional Martín Arjol estampó su firma a este pedido, por lo cual recibió la reprimenda del presidente de la UCR a nivel nacional, el gobernador de Jujuy Gerardo Morales. “No estoy de acuerdo”, afirmó. “No hay que sobreactuar en la oposición con estos temas”, recomendó.
Morales advirtió que “los planteos institucionales de ese tipo cuando sean posiciones de Juntos por el Cambio van a ser planteadas por los presidentes de bloque”.
Arjol, por su parte, respondió de manera que escueta que: “Su opinión [la de Morales]no tiene por qué limitar mi actividad como diputado”.
Esta actitud no fue bien recibida en el seno del radicalismo misionero. Por ejemplo, el sector que responde al diputado provincial Ariel “Pepe” Pianesi considera un acto de soberbia por parte de Arjol enfrentarse de esta manera a un dirigente como Morales, debido a su trayectoria política y por el cargo que ostenta dentro del radicalismo nacional. Además, continúa agitando las aguas de la feroz interna de los boina blanca en la tierra colorada.
El estallido en la Cooperativa Eléctrica de Oberá es otro claro ejemplo de los intereses que priman dentro de la coalición amarilla: búsqueda de cargos, amiguismo (parientes y amigos de dirigentes del PRO que dirigen la compañía fueron contratados sin tener las habilidades necesarias y sin que exista la necesidad de ocupar esos puestos) y desfalco.
La situación llegó a tal punto que Enrique Kuszko y Néstor Mattos, socios de la CELO, denunciaron penalmente a los administradores de la Cooperativa por fraude.
Los denunciantes solicitaron que el Poder Judicial “investigue la presunta comisión del delito de Fraude en la administración de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá -CELO-, la que se habría perpetrado presentando estados contables, balances y demás documentación con ocultamiento de la verdadera situación patrimonial actual de la empresa cooperativa y que la misma podría haber ocultado beneficios personales en la persona de su presidente Sr. Pedro Andersson”.
Por otra parte, la denuncia incluye a la cúpula de la Cooperativa Eléctrica, a quienes se acusa de “emplear familiares directos sin concurso previo ni necesidad de incorporación”.
El titular de la CELO, “Pilo” Andersson eligió en su momento el canal de su amigo Ramón Puerta para ensayar una no muy convincente defensa: “No tengo aire acondicionado en mi casa porque no llego a pagar la luz”, llegó a argumentar sin ponerse colorado en aquella ocasión.
La elección del medio para la “limpieza” de Andersson no fue casualidad, puesto que blanquea un secreto a voces: la vinculación de toda la cúpula de la Cooperativa Eléctrica con dirigentes de Juntos por el Cambio. Pese a ello, el titular de la CELO reconoció la deuda que mantiene la Cooperativa y que los familiares cercanos a miembros de JxC fueron contratados de manera directa, sin pasar por los concursos habituales.
Lo que se dice, toda una conducta de vida.
Opinión
Entre la política que construye y la que solo destruye

Por Fernando Retamozo. Politólogo y Periodista.
A tres semanas de las elecciones del 8 de junio, el escenario político en Misiones muestra dos caminos cada vez más opuestos. Por un lado, el del Frente Renovador de la Concordia, que avanza con solidez: con estructura, con mística y, sobre todo, con presencia real en el territorio. Es un espacio que sigue caminando, gestionando, escuchando y proponiendo. Por el otro, una oposición desdibujada, sin proyecto colectivo ni vocación de poder real, que parece moverse más por reacción que por convicción. Mientras la Renovación Neo actúa desde la lógica del hacer, la oposición se refugia en el discurso fácil del “no”, del obstáculo, del desgaste. Como decía Hannah Arendt, “la política nace en el espacio entre los hombres”, pero cuando ese espacio se reduce a la mezquindad o el cálculo electoral, la política se empobrece. Y con ella, la democracia.
En esa línea, la negativa de la oposición a acompañar la creación del nuevo municipio de Dos Hermanas es una muestra clara de esa desconexión con la realidad misionera. Lo que debía ser una jornada de alegría institucional, terminó marcada por el egoísmo partidario. El radicalismo, paralizado por sus propias internas, y el macrismo local, obedeciendo estrategias impuestas desde Buenos Aires, eligieron darle la espalda a una comunidad que hace años reclama reconocimiento.
Este episodio dejó al descubierto que no todos entienden la política como una herramienta de transformación. Mientras el Frente Renovador Neo apuesta a construir desde abajo, fortaleciendo el vínculo con las comunidades y apostando a nuevos liderazgos, la oposición parece empeñada en resistir todo, incluso lo que beneficia directamente a la gente. Como señalaba Arendt, el peligro aparece cuando se pierde el sentido del “para quién” se hace política. Y si eso se olvida, no solo fracasa una ley: se rompe el lazo esencial entre representantes y representados. Y cuando ese lazo se corta, lo que sigue no es el cambio, sino el desencanto.

Rovira, conducción y contenido en tiempos de ruido
En tiempos donde abundan los políticos de redes sociales, frases hechas y gestos vacíos, la figura de Carlos Rovira vuelve a marcar una diferencia que no es solo simbólica, sino profundamente política. Esta semana, en la “previa” de una sesión legislativa, encabezó un encuentro que muchos definieron como una verdadera “misa doctrinaria”. No fue solo una charla, ni un acto institucional más: fue una clase de conducción, de formación, de pensamiento político. Rovira, con su estilo ya característico, combinó historia, literatura, reflexión política y sensibilidad social en un mismo espacio. Lo hizo con solvencia, citando a Borges, traduciendo del francés con naturalidad, y recordando que la política no es espectáculo: es pensamiento, servicio y acción concreta.
Ese encuentro, más allá de su contenido, mostró el verdadero secreto de la cohesión dentro del Frente Renovador de la Concordia: hay método, hay proyecto y, sobre todo, hay conducción. La Renovación Neo no es solo una fuerza electoral ganadora: es una escuela de formación política con identidad propia. Y en ese marco, Rovira opera no solo como líder histórico, sino como el gran organizador del pensamiento estratégico del espacio. En contraste, el resto del escenario político aparece desorientado, con liderazgos improvisados o prestados, y sin una visión que trascienda el corto plazo o el impacto viral.
Mientras otros espacios opositores se conforman con agitar slogans de ocasión o importar discursos ajenos, el Misionerismo sigue construyendo desde lo profundo: fortalece cuadros, entrena dirigentes y piensa la política desde Misiones y para Misiones. En una época en que la política parece muchas veces reducida a la reacción inmediata o al cálculo electoral, el ingeniero vuelve a recordarnos que liderar también es enseñar, pensar y construir sentido colectivo. Y que sin ideas claras ni conducción firme, ningún proyecto puede sostenerse en el tiempo.
Ficha Limpia y el humo que no prendió
La polémica por la ley de Ficha Limpia se esfumó tan rápido como surgió. Lo que algunos medios intentaron inflar como un gran debate institucional, terminó siendo otro capítulo de oportunismo político con fecha de vencimiento. Mientras la gente se preocupa por llegar a fin de mes, pagar la luz o sostener un empleo, resulta evidente que una ley electoral impulsada sin consenso ni contexto no está en el centro de las prioridades reales de la sociedad. La maniobra fue clara: nacionalizar una agenda impuesta por Mauricio Macri para sostener a figuras propias como Silvia Lospennato, luego del desgaste de su primo en la gestión porteña. Pero en Misiones, esa jugada encontró un límite.
La Renovación no se dejó arrastrar por la lógica del escándalo ajeno. Con la intervención política precisa de Carlos Rovira, se desactivó una operación pensada en oficinas de CABA que poco entienden la dinámica institucional y social de la provincia. La votación fue ajustada, pero dejó un mensaje firme: Misiones no acepta recetas prefabricadas ni se presta a shows mediáticos importados. La supuesta “cruzada moral” del PRO llegó tarde, mal y sin legitimidad. Porque, como bien quedó en evidencia, si de verdad les importaba Ficha Limpia, hubieran impulsado la ley cuando gobernaban. No ahora, desde el llano, usando la moral como bandera para ocultar su vacío de propuestas.
Lo más importante, sin embargo, no fue la ley que no prosperó, sino lo que el episodio reveló: hay quienes hacen política para la tribuna, y hay quienes gobiernan con la mirada puesta en la realidad. Mientras unos gastan energías en instalar consignas de campaña sin sustento, la Renovación Neo mantiene el foco en lo esencial: cuidar la economía provincial, proteger el empleo, fortalecer la salud y acompañar a los más vulnerables. Esa es la diferencia entre un modelo que gobierna con responsabilidad y otro que apuesta al ruido para tapar su falta de rumbo.
Actualidad
El PRO, los libertarios y el peronismo se disputan la ciudad de Buenos Aires en una elección inédita con impacto nacional

Los Macri ponen a prueba la hegemonía frente al avance de los Milei, una lucha que le abrió una oportunidad al PJ en un escenario atomizado. Leandro Santoro, Manuel Adorni y Silvia Lospennato encabezan las preferencias. Horacio Rodríguez Larreta mide su reinserción en el sistema tras su fallida candidatura presidencial.
En un clima de máxima tensión entre Javier Milei y Mauricio Macri, agravado por la caída del proyecto de Ficha Limpia, y un escenario inédito de atomización en la oferta electoral, el PRO intentará este domingo contrarrestar el avance de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la ciudad de Buenos Aires, una disputa por el electorado del centro hacia la derecha que le abrió al peronismo la posibilidad de un triunfo en un distrito que le fue muy esquivo en las últimas dos décadas.
Cuando el jefe de Gobierno, Jorge Macri, decidió desdoblar los comicios -el 2015 fue la última vez que se separó el calendario en la ciudad- en un intento por municipalizar la discusión, provocó el efecto contrario: transformó una elección a legisladores en una instancia decisiva para el sistema político, con trascendencia nacional y un impacto directo en la relación LLA-PRO.
Los Macri anunciaron el desdoblamiento con el argumento formal de la municipalización del debate electoral. En realidad, lo hicieron para tratar de preservar el distrito emblema que el PRO gobierna ininterrumpidamente desde el 2007 del avance de la LLA, y contener la crisis partidaria. Javier y Karina Milei definieron entonces confrontar al ex presidente y al jefe de Gobierno, postularon a Manuel Adorni como cabeza de lista, un candidato muy conocido y bien identificado con el proyecto libertario, y Milei se involucró de lleno en la campaña, con fuerte presencia en las últimas dos semanas. Una apuesta audaz, y agresiva: de la performance de este domingo dependerán, en buena medida, las alianzas a futuro y la estrategia en el armado de la Secretaria General de la Presidencia, en particular en territorio bonaerense, donde últimamente cruje la interna con el sector que lidera Santiago Caputo.
En las elecciones ejecutivas del 2023, Jorge Macri alcanzó el 49,67% de los votos; Leandro Santoro, el principal candidato del peronismo este domingo, el 32,27% de los votos, y Ramiro Marra, ahora enfrentado al gobierno, el 13,78%.
Para los Macri, el desafío es crucial. El ex presidente, que se paseó como nunca en las últimas semanas por los medios de comunicación con un discurso algo errático y de abierta confrontación con Milei, es consciente de que de esta elección depende gran parte de su futuro político, y que un resultado magro puede inaugurar una diáspora de dirigentes supuestamente afines, en especial en territorio bonaerense, hacia las puertas de La Libertad Avanza. Por el contrario, una buena performance, por encima del gobierno, puede darle algo de oxígeno frente a la guerra fría planteada por la Casa Rosada.
En el caso del jefe de gobierno, el dilema también es de magnitud porque a partir del lunes deberá sentarse a negociar otra vez con sus ex aliados de la ex coalición de JxC, con LLA y el peronismo en la Legislatura de cara a la segunda mitad de su mandato. La performance de hoy del PRO también puede traer aparejadas consecuencias directas sobre el gabinete porteño.
A ese contexto de incertidumbre electoral y política, con 17 candidatos en cancha, se sumó la postulación de Horacio Rodríguez Larreta, una piedra en el zapato para el PRO que tuvo que dedicar las últimas semanas a diferenciarse del ex jefe de gobierno. El ex precandidato presidencial desplegó una campaña de rechazo a la gestión de Macri, consciente de que la obtención de un buen resultado colaborará con una profundización de la crisis del partido que conduce el ex presidente.
Nunca en la ciudad de Buenos Aires una elección legislativa tuvo tanto nivel de repercusión, y nunca una campaña local se vio tan alterada por un enfrentamiento como el que el PRO y La Libertad Avanza mantienen desde hace meses en el distrito que Macri siente como propio. Desde que desembarcó en el 2007, el PRO nunca perdió una elección en la capital. Desde allí, el ex presidente proyectó su liderazgo a nivel nacional, y construyó una enorme maquinaria de negocios y política que heredó primero Rodríguez Larreta y después su primo Jorge, y que por primera vez siente que puede perder.
Milei sabe que el expresidente está en su momento de mayor debilidad, y que la elección de hoy puede ser determinante para el plan que trazaron en el seno del “triángulo de hierro” que comparte junto a su hermana y Caputo: fagocitarse al PRO y empezar a consolidar una construcción hegemónica del centro hacia la derecha. El mismo plan que Néstor Kirchner ejecutó con éxito en su primera elección legislativa del 2005 en la provincia de Buenos Aires, y que terminó con el duhaldismo.
Actualidad
Paula Franco invitó a seguir construyendo “una Misiones con más participación y más futuro”

La candidata a diputada provincial por el Frente Renovador Neo y Coordinadora de Gobierno Inteligente de la Vicegobernación de Misiones, Paula Franco, destacó el carácter abierto y aglutinante de la lista que integra.
Durante esta semana se realizaron las presentaciones de los sublemas a concejales del Frente Renovador Neo en las localidades de Alem, Puerto Rico y Oberá, de cara a las elecciones del 8 de junio. Los encuentros contaron con una importante participación y la presencia de referentes y autoridades provinciales.
“En cada reunión reafirmamos que el Frente Renovador Neo continúa siendo un espacio colectivo donde las ideas nacen del territorio, se escuchan, se trabajan y se convierten en acciones concretas para mejorar la calidad de vida de la gente”, afirmó Franco.
La candidata repasó además: “Estuvimos en Alem, Puerto Rico y Oberá, compartiendo con las y los candidatos y defensores del pueblo que este 8 de junio van a representar con responsabilidad y compromiso a sus comunidades”.
Estos encuentros convocaron a las propuestas que integran el espacio político, con miras a los comicios legislativos.
“Sigamos construyendo una Misiones que nos abrace a todas y todos, con más participación y más futuro”, cerró Paula Franco, candidata a diputada provincial.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6