Actualidad
Amplio respaldo de organizaciones al 15 Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios, que se realizará en Posadas

Organizaciones sociales, productivas, gremiales, de derechos humanos y ambientales celebran la concreción del 15 Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios, que se concretará en Misiones, y se solidarizan con la temática y reclamos que abordarán, con eje en el respeto a los derechos constitucionales, reconocimiento a su preexistencia étnica y cultural, seguridad en la tenencia de tierras, libre determinación y autonomía sobre los bienes naturales y su conservación.
“Celebramos y respetuosamente saludamos a cada uno de nuestros hermanos, visitantes y anfitriones, ejemplos de lucha, perseverancia y supervivencia ante un sistema económico avasallador, mezquino, destructor; que, sin embargo, no ha logrado suprimir su cultura, sus saberes ancestrales”, definió Graciela de Melo, dirigente de la Corriente Clasista Combativa.
Se estima que el Encuentro, los días 19, 20 y 21 de agosto, en el campus de la Universidad Nacional de Misiones, en Posadas, reunirá a unas 2.000 personas que son parte de los pueblos y naciones de Atacama, Aymaras, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comechingón, Diaguita, Guaraní, Guaycurú, Huarpe, Logys, Kolla, Kolla Atacameño, Lule, Lule Vilela, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Mocoví, Mbya Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Quechua, Ranquel, Sanavirón, Ona, Tapiete, Tastil, Tehuelche, Tilián, Qom, Tonokoté, Vilela, Wichí, entre otros.
En talleres, dialogarán, evaluarán la situación actual y definirán políticas con la mirada puesta en la organización, la unión y el fortalecimiento de las comunidades indígenas, con énfasis en el cumplimiento de sus derechos y la lucha contra el avance del sistema extractivista.
“Todo esto, en un contexto de avasallamiento, que ya es histórico pero que ha tomado ribetes sin precedentes recientemente en Jujuy con la reforma de la Constitución, imponiendo el extractivismo sobre sus comunidades, apoderándose del litio y el agua, criminalizando las manifestaciones, lo que desencadenó el tercer Malón de la Paz, una marcha desde La Quiaca a Buenos Aires”, graficó Leandro Sánchez, de la Central de Trabajadores Argentinos Autónoma y de la Asociación de Trabajadores del Estado, recordando que en Misiones “nos enfrentamos a desafíos similares, con el retroceso de la Selva Paranaense para dar lugar a la expansión del monocultivo de exóticas en manos de grandes capitales, agotando el agua y muchos otros bienes que son del pueblo, en deterioro de los guaraníes y de todos los misioneros”.
El escenario de depredación de la naturaleza en Misiones, con daños directo a las comunidades de agricultores campesinos, familiares e indígenas y a la población en general, fue evidenciado el año pasado en un documento, presentado por las organizaciones sociales, productivas, gremiales, indígenas, de derechos humanos y ambientales, al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, proponiendo medidas urgentes para recuperar el monte, el agua, la fertilidad de los suelos y otras condiciones esenciales para quienes viven en esta tierra.
Los saberes ancestrales de los pueblos originarios, caracterizados por vivir en armonía con la naturaleza, “tienen que ser resguardados y reivindicados, más en este momento de capitalismo avasallante que se lleva los bienes naturales esenciales para la vida, como la tierra, las semillas, los árboles nativos y el agua”, enfatizó Salvador Torres, del Movimiento Agrario de Misiones. A tono, Florencia Orlando, de Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM)y del movimiento nacional de salud popular (Laicrimpo), ponderó que “los pueblos indígenas junto con las comunidades campesinas y de la agricultura familiar, son los grandes guardianes de la semillas y saberes de la sabiduría natural, de las leyes que sustentan y permiten la vida, y deberíamos dialogar y pensar con ellos”. Vinculado a ello, Hugo Sand, de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones, recordó que “uno de los hábitos más extendidos que tenemos, el mate, es originario del pueblo guaraní y gracias a ello tenemos, desde hace más de 100 años, la producción yerbatera que es la que dinamiza la economía local y regional”.
Entonces, continuó, “tenemos mucho que agradecer y mucho más que aprender del pueblo indígena”. Gerardo Segovia, presidente de la RAOM, memoró que “el año 1492 fue el inicio del saqueo para el Abya Yala (América)”. Propuso “cambiar de paradigma: las comunidades campesinas e indígenas deben unirse lo más posible para enfrentar este modelo. En un mundo diverso y de abundancia, debería haber comida para 12.000 millones de personas. Es un escándalo que casi la mitad de la de la población mundial viva con inseguridad alimentaria” “Estamos hermanados, con grandes desafíos”, reflexionó Rulo Bregagnolo, del Grupo Cuñá Pirú y del Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera.
“La colonización que nunca se detuvo, también nos afecta a nosotros, a quienes vivimos en las chacras y en las ciudades. Lo que daña a los pueblos originarios, daña a toda la población, y este Encuentro nos fortalece a quienes buscamos un camino responsable, respetuoso de la madre tierra, de la madre Selva, y entendemos que esa es la única salida de la actual situación de degradación”, sostuvo. “Por supuesto, necesitamos decisiones políticas serias de respeto a los indígenas, al pueblo, y de recuperación de los bienes naturales, y que dejen de ser una mera proclama, que se efectivicen en el territorio”, indicó. “¡Ha’evete! (¡Gracias!).

Agradecemos profundamente este encuentro porque seguramente las conclusiones a las que arriben serán luces que iluminarán nuestro propio caminar”, afirmó por su parte Claudio Salvador, referente territorial del Movimiento Ecuménico por Derechos Humanos. “Venimos ya escuchando atentamente la voz, el clamor, el grito de la Selva, a través de la nación originaria, y no vamos a dejar jamás de escuchar y de razonar, de reflexionar y actuar de acuerdo a lo que esa sabiduría ancestral nos está señalando”, agregó.
Raúl Aramendy, del Servicio de Paz y Justicia de Misiones, reivindicó el Encuentro focalizando en su espíritu comunitario, democrático y de mirada integral de la vida, donde la naturaleza y el ser humanos son intrínsecos: “El Servicio de Paz y Justicia de Misiones saluda a las y los hermanos de los Pueblos Originarios reunidos en la tierra roja, empoderándose en defensa de sus derechos para lograr justicia y una real democracia, donde los Derechos Humanos empiecen por la madre tierra y por sus venas, el agua, y toda la vida. Cuenten con nosotros para encontrar el camino hacia la Tierra Sin Males y un buen vivir. ¡Aguyjevete!”. “Celebramos que este Encuentro se realice en Misiones, y en los espacios de la de la Universidad Pública, en el marco de su 50 aniversario y de los 40 años del retorno a la democracia”, enmarcó Segovia. “Es necesario que los pueblos originarios, que por leyes consagradas son preexistentes, vivan en condiciones dignas y de acuerdo a su cosmovisión y en sus territorios, y no en la vulneración y violación permanente de sus derechos como habitantes del estado argentino”, concluyo, contundente, el referente del movimiento semillero en la tierra colorada.
Actualidad
“Pipo” Durán: “Velamos por la tranquilidad de la ciudad”

Fue lo que afirmó el intendente de Eldorado, Dr. Rodrigo “Pipo” Durán, durante la conferencia de prensa brindada hoy para dar a conocer los detalles del convenio de pagos firmado ayer con la empresa prestataria del servicio urbano de pasajeros.
Durante su exposición, acompañado por la Viceintendente Dra. Lorena Cardozo; el Secretario de Hacienda, C.P. Marcelo Mikulán; el Secretario de Gobierno, Hernando Cabrera; y el Director de Tránsito, Fernando Caro, el Intendente agradeció a todos los que colaboraron en este proceso: vecinos, intendentes de localidades cercanas que acompañaron con colectivos y combis, funcionarios municipales, referentes barriales y todo el equipo de trabajo que se puso a disposición para atender esta situación.
Ante el reclamo de la empresa de transporte por una deuda que se arrastraba desde hace más de cinco años, se tomaron medidas que afectaron la prestación del servicio en distintos barrios.
Durante varias semanas se llevaron adelante reuniones con referentes barriales que expusieron la problemática. El pasado martes, luego de reunirse con más de 40 referentes, el Gabinete Municipal elaboró un proyecto de emergencia de transporte; sin embargo, al día siguiente se produjo un paro total del servicio.
Tras esta situación, se mantuvo una reunión con los integrantes del Concejo Deliberante para analizar una nueva propuesta económica, lo que derivó en la firma de un convenio que establece:
- Monto total: $1.400 millones como pago único y definitivo.
Forma de pago: $200 millones dentro de los próximos 10 días hábiles y $1.200 millones en 4 cuotas mensuales consecutivas.
Normalización del servicio: la empresa se compromete a restituir el servicio desde julio de 2023 hasta la finalización del contrato de concesión.
El Dr. Durán destacó que este acuerdo garantiza la paz social, permitiendo que los vecinos puedan trasladarse, que los trabajadores lleguen a sus empleos y que los estudiantes concurran a sus escuelas con normalidad.
Finalmente, expresó un especial reconocimiento al equipo de la Secretaría de Hacienda, encabezado por el Cdor. Marcelo Mikulán, por el análisis técnico y financiero que permitió avanzar en un convenio que no afectará la gestión municipal ni el plan de obras en marcha.
“Vamos a afrontar este compromiso con responsabilidad, como lo hacemos con cada una de las gestiones, trabajando con transparencia y cuidando los recursos de todos los vecinos”, concluyó el Intendente.
Actualidad
“El Presupuesto expresa la racionalidad del modelo que misiones cultiva desde hace años”, señaló Passalacqua

Con la aprobación del Presupuesto General 2026, que asciende a más de 4 billones de pesos, Misiones se mantiene a la vanguardia en planificación fiscal al ser nuevamente la primera provincia del país en sancionar la ley de leyes, priorizando la inversión social, la educación, la salud y la infraestructura estratégica frente a un escenario nacional adverso.
La Cámara de Representantes de Misiones aprobó este jueves el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el año 2026, por un total de $4.045.600.921.000. De esta manera, Misiones vuelve a ser la primera provincia de la Argentina en contar con su planificación económica-financiera para el próximo ejercicio.

En un contexto nacional complejo, marcado por la disminución de transferencias federales, el presupuesto aprobado prioriza la inversión social, con un 69,17% de las erogaciones destinadas a educación, salud pública y políticas de contención social. Asimismo, prevé un 9,8% de asignación a la obra pública y a la infraestructura estratégica, concebida como motor del desarrollo económico provincial.
A través de un mensaje difundido en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua destacó que el presupuesto refleja “el compromiso tanto con el equilibrio fiscal como con el equilibrio social, premisas que se sintetizan en la figura de un Estado suficiente”. En ese sentido, subrayó que el modelo misionero “garantiza educación y salud pública de calidad para todos los misioneros, así como la contención social necesaria para cada ciudadano”.

El mandatario provincial también felicitó y reconoció “el trabajo realizado por todo el cuerpo legislativo, al presidente de la Cámara, Dr. Oscar Herrera Ahuad; y al diputado Ing. Carlos Rovira”, al tiempo que remarcó que el articulado aprobado “expresa la racionalidad del modelo que Misiones viene cultivando desde años”.
En su mensaje, Passalacqua sostuvo además que, frente a la falta de equidad en la distribución de recursos federales, “con inteligencia y cercanía los misioneros seguimos avanzando en paz, unidad y con nuestros propios esfuerzos”.

El gobernador estuvo presente en la sesión acompañado por representantes de su gabinete provincial, quienes siguieron el debate desde el recinto. Durante la jornada también participaron el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad; el diputado, Carlos Rovira; legisladores provinciales de los distintos bloques y funcionarios del Poder Ejecutivo, que acompañaron la votación del Presupuesto 2026.
Actualidad
Transporte Público: Este es el convenio de pago firmado

La Municipalidad de Eldorado y la empresa “Tiemesmann y Arenhardt Empresa Transporte Colectivo Eldorado S.R.L. (E.T.C.E.)” firmaron un convenio de pago mediante el cual se logró resolver el conflicto que enfrentaban y que tenía en vilo a los usuarios eldoradenses.
Conocé lo que se firmó:
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal