Conecta con nosotros

Actualidad

Apropiación como política de Estado enfrenta a la sociedad poniendo en riesgo la propiedad privada

Harry Andrés Weidenbacher, en diálogo con Alejandro Chini y Bryan Villalba en el programa “La última rosca” de Radio Up 95.5 explicó las razones de un reclamo que lleva más de 7 años por la propiedad de unas 100 hectáreas situadas en proximidades de Eldorado, donde existe un asentamiento “ilegal” de una comunidad indígena que está registrada a unos 60 kilómetros de donde efectivamente permanecen.

“Nosotros somos los que tenemos que poner nuestras tierras para que el Estado cumpla una ley con las comunidades indígenas” sostuvo quien dirige hoy los destinos económicos de la familia inicialmente formada por Harry Weidenbacher y Clara Gotzfried, pareja que en 1940 fijó domicilio en la zona comprendida entre Colonia Delicia y Eldorado.

El empresario explicó que un grupo de Mbya guaraníes ocupa alrededor de 7 hectáreas de los lotes 87 y 88, propiedad de la familia Weidenbacher, lo hacen en la zona de acceso a las 100 hectáreas escrituradas a nombre de la familia e impiden que se ingrese al lugar y por ende, realizar cualquier tipo de actividad económica que los propietarios quisieran encarar.

Según explicó Weidenbacher, las familias que ocuparon las tierras llegaron en junio de 2016, primero desde Puerto Iguazú, donde habían sido desalojados porque ocupaban tierras que fueron requeridas para la construcción de hoteles. Con la promesa que tendrían delimitado un territorio fueron trasladados a Puerto Libertad, donde un acta de Escribanía constata la constitución de la aldea indígena Tacuapí Miní, con detalle de los integrantes, identificados con DNI…en todo de acuerdo con los requerimientos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para ser tenidos en cuenta en la distribución de tierras.

Tres meses después de este hecho registrado notarialmente, y en medio de la oscuridad de la noche, habrían arribado “en tres o cuatro camionetas” al sector de los lotes 87 y 88, en Colonia Delicia, situado a unos 60 kilómetros de donde figura el registro de la aldea y como primera medida colocaron un cartel que rezaba: “NUEVA ALDEA YYCHYRY-2”, aunque en los alrededores todavía no existía aldea alguna y con el detalle de nombres y DNI con el que figuran en la aldea de Puerto Libertad.

“Así, en medio de la nada, sin ningún asentamiento a la vista, como marcando con esos carteles que para ellos eran una especie de mojones para delimitar ‘su comunidad’ o ‘sus tierras”, lamenta Weidenbacher.

Registro gráfico del inicio y la secuencia de ocupación de la propiedad reclamada.

El reclamo familiar

En la continuidad del relato, el joven licenciado en Administración de Empresas, reiteró que habla en nombre de sus ancestros y de los actuales descendientes, todos a cargo de la actividad económica que desarrollan en la zona: maderera, ganadera y yerbatera, y genera empleo para unas 200 personas y de manera indirecta a más de 500.

“Mi opa (abuelo) y mi oma (abuela) se instalaron en Colonia Delicia en 1940 y hasta hoy allí está la Laminadora que lleva el nombre de la localidad del norte misionero. Nosotros continuamos la actividad económica, diversificando y ocupándonos de mantener el patrimonio que se construyó a fuerza de sacrificio”, explica, al tiempo que brinda documentación probatoria que da cuenta del proceso descripto.

Sostiene que no existe intencionalidad alguna contra las comunidades indígenas, que conoce las leyes y los derechos adquiridos, pero subraya: “El Estado nos abandonó, debían resolver esta cuestión hace mucho tiempo y hasta ahora nadie nos escuchó”.

En búsqueda de la atención gubernamental, la familia realizó desde el primer momento, denuncias en la Policía, luego ante el Ministerio de Ecología y Recursos Renovables de la Provincia; sin embargo según afirma “miraron para otro lado, no resolvieron nada, ni vinieron a ver de qué se trataba”.

Una ley estancada

Sobre el estado actual de la situación añadió: “No sabemos en qué etapa está la cuestión legal, el INAI son los que en un principio iniciaron la realización de un mapa territorial, porque según la ley se determinó que las tierras ocupadas fueran parte de la Nación Mbyá. Nosotros no podemos tocarla, ni hacer nada…y nadie se acerca para ver cómo solucionar esto”.

La referencia es para la Ley 26160, instrumento que declaró la “emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país con personería jurídica inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, en organismo provincial competente o las preexistentes”; fue sancionada a fines del año 2006 y establecía una vigencia de 4 años (prorrogados por otros instrumentos legales con el número 26.554, 26.894 y 27.400).

Recién en 2020 el INAI ordena se realice el relevamiento “de las 49 comunidades indígenas de Misiones”. Por videoconferencia (dado las exigencias durante la pandemia de Covid) la presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas -INAI- Magdalena Odarda, organismo descentralizado bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, suscribió un convenio específico con el Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones, representado por su titular, el ministro Lic. Sebastián Oriozabala, con el objetivo de “realizar el relevamiento técnico, jurídico y catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las Comunidades Indígenas de esa provincia, ordenado por la Ley Nacional N° 26.160”.

En la oportunidad, Odarda destacó “Comienza la nueva etapa de relevamiento en Misiones ya que, con este Convenio, el cual cuenta con un plazo de vigencia de 24 meses, se prevé relevar territorialmente a 49 Comunidades Mbya Guaraní de la provincia”.

Del acto participaron distintas autoridades de esa cartera productiva de Misiones, los representantes Mbya Guaraní del Consejo de Participación Indígena, Luis Saya y Damián Rodríguez, y por el INAI estuvieron presentes su Vicepresidente, Luis Pilquimán, el Jefe de Gabinete del organismo, Alejandro Marmoni, los Directores Juan Chico (Tierras y Re.Na.C.I.), Matías Prafil (Afirmación de Derechos) y Andrés Alvarenga (Técnico-administrativo), además de trabajadoras y trabajadores.

“La Ley Nacional Nº 26.160 a la que hacemos mención establece la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya Personería Jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquellas preexistentes, habiendo sido prorrogada hasta el 23 de noviembre de 2021”, agregó en esa instancia la presidente del INAI.

Añade: “De este modo, durante la duración de la emergencia, quedaron suspendidas las ejecuciones de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras cuya posesión sea actual, tradicional, pública y encontrarse fehacientemente acreditada”.

“Asimismo, dicha Ley ordena al INAI la realización del relevamiento territorial de las Comunidades Indígenas de todo el país y lo faculta para la realización de acuerdos como el que se ha arribado con el Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones, previa consulta a las Comunidades a través de sus representantes ante el Consejo de Participación Indígena”, explicó Odarda con satisfacción tras el acuerdo rubricado.

Radio Up 95.5 intentó comunicarse con el ministro a cargo del organismo señalado en ese encuentro como responsable “del acuerdo” entre el INAI y la provincia de Misiones, el Ministerio del Agro y la Producción, pero luego de un breve intercambio, el ministro Facundo López Sartorio no volvió a responder.

“Nosotros no tenemos porqué sufrirlo”

“Todo bien que el Estado establece acuerdos para solucionar la cuestión indígena, pero nosotros no tenemos por qué sufrirlo. Mi papá nos enseñó a trabajar y generar trabajo y no entiendo por qué nosotros tenemos que ser lo que damos nuestra tierra a esta gente, que las dé el Estado, los que firmaron el acuerdo”, se lamentó finalmente el joven empresario del Alto Paraná.

FUENTE: radioup.com.ar

Actualidad

Passalacqua participó en Posadas del Acto conmemorativo por el 31° Aniversario del atentado a la AMIA

 Este viernes por la mañana, en la Plaza 9 de Julio de Posadas, se llevó a cabo el acto conmemorativo por el 31° aniversario del atentado a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido el 18 de julio de 1994 en Buenos Aires, donde murieron 85 personas y más de 300 resultaron heridas. El gobernador Hugo Passalacqua participó del homenaje junto a legisladores nacionales, funcionarios provinciales, el presidente de la Comunidad Israelita de Misiones, Marcos Alfici, representantes de dicha Comunidad y vecinos que se acercaron a renovar el compromiso colectivo con la memoria y la justicia.

Durante el acto, se realizó un minuto de silencio, se leyeron los nombres de las víctimas y se alzaron sus fotografías, en un gesto de profundo respeto que se replicó simultáneamente en distintas ciudades del país. Todos los presentes, incluidos funcionarios, llevaron consigo carteles con las imágenes de los fallecidos.

La ceremonia fue organizada por la Comunidad Israelita de Misiones, en consonancia con los actos conmemorativos nacionales, y estuvo marcada también por un reciente avance judicial: por primera vez en la historia argentina, se aplicará el juicio en ausencia para diez acusados prófugos del atentado, conforme a la ley sancionada en marzo de este año.

Bruno Bladilo, integrante de la comisión directiva de la comunidad organizadora, recordó que “hace 31 años vivimos uno de los hechos más trágicos de la historia argentina” y sostuvo que el reclamo de justicia sigue vigente. “Exigimos el debido proceso para los culpables. Seguiremos estando aquí año tras año, hasta que todos los responsables estén tras las rejas”, afirmó.

En esa misma línea, el vicepresidente de la Comunidad Israelita de Misiones, Jorge Lindheimer, remarcó que se trata del “peor atentado de la historia moderna argentina” y lamentó la persistente ausencia de justicia. Además, agradeció el acompañamiento de las autoridades provinciales y puso en valor el espíritu plural de la sociedad misionera: “Misiones es un ejemplo de convivencia, un verdadero crisol de culturas donde se puede vivir en paz”.

Asimismo, Lindheimer destacó el vínculo constante con el Estado provincial. “Siempre contamos con una relación muy cercana con el gobierno de Misiones para las distintas actividades. Los invitamos y siempre responden. Es valioso que hoy estén aquí”, señaló.

El acto también contó con la participación especial de Estefanía Kupchik, hija de Luis Fernando Kupchik, una de las víctimas del atentado. A través de un video, compartió un mensaje de profundo contenido emocional: “Lamentablemente tengo más años de vida sin él que con él. A 31 años de su asesinato, solo puedo pedir lo que corresponde: memoria y justicia”.

Estuvieron presentes también en el acto la subsecretaria de Culto, Rosanna Barrios; el Presidente de la Comunidad Israelíta de Misiones Marcos Alfici; la secretaria de Cultura y Educación de Posadas, Mariela Dachary; los senadores nacionales Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, así como representantes de fuerzas de seguridad e instituciones civiles.

Sigue leyendo

Actualidad

Reunión interinstitucional para fortalecer la actividad en el Paisaje Protegido Arroyo Cazador de San Ignacio

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables convocó a una reunión con el objetivo de avanzar en la creación de un convenio de colaboración para fomentar actividades educativas, científicas y recreativas en el Paisaje Protegido Arroyo Cazador. La iniciativa busca fortalecer el turismo ambiental mediante el trabajo articulado entre actores institucionales, académicos y comunitarios, impulsando un enfoque interdisciplinario que integre la educación y la conservación de la biodiversidad.

Durante el encuentro se planteó el diseño de un plan de gestión a largo plazo con un enfoque interdisciplinario que integre la educación ambiental, la conservación de la biodiversidad, el turismo responsable y la investigación científica.

Durante el encuentro cada institución participante presentó sus posibles aportes para contribuir al desarrollo del proyecto. El Ministerio de Ecología ofreció madera incautada que podrá ser utilizada para construir la infraestructura necesaria. La Universidad Católica de las Misiones manifestó su interés en liderar la ejecución del proyectos en conjunto con el Ministerio, incorporando una mirada educativa e investigativa desde distintas disciplinas, y promoviendo instancias de capacitación como workshops.

La Municipalidad de San Ignacio expresó su respaldo a la propuesta, considerando que representa una oportunidad para reforzar la identidad local y promover el atractivo turístico del lugar. Por su parte, Aves Argentinas y el Club de Observadores de Aves (COA) Tangará se sumaron como asesores técnicos.

Finalmente se prevé una nueva reunión de seguimiento para ajustar los lineamientos generales y definir un cronograma de trabajo que permita avanzar en la implementación del proyecto de manera coordinada.

Participaron de la reunión por el Ministerio, el subsecretario de Ecología, Facundo Ringa; el director de Asuntos Jurídicos, Jerzy Zakidalsky; el director de Impacto Ambiental, Franco García Sosa; el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo y el coordinador de Gabinete del Ministerio de Ecología, Rodrigo Castillo. También estuvieron presentes representantes del COA Tangará, Aves Argentinas, el municipio de San Ignacio y la Universidad Católica de Santa Fe.

Sigue leyendo

Actualidad

Misiones sistematizó y consolidó en un solo texto las disposiciones vigentes del Código Fiscal

La agencia tributaria de Misiones de la Provincia de Misiones, mediante Resolución General N.º 11/2025-DGR, ha aprobado el Texto Ordenado de la Ley XXII – N.º 35, Código Fiscal.

Este texto ordenado, elaborado en ejercicio de las facultades conferidas, tiene por objeto sistematizar y consolidar en un solo documento todas las disposiciones vigentes del Código Fiscal, integrando las modificaciones introducidas a lo largo de los años por diversas normas, sin introducir innovaciones.

El nuevo texto no solo brinda mayor claridad, accesibilidad y seguridad jurídica, sino que también simplifica la consulta y comprensión de las normas tributarias, facilitando la labor de los ciudadanos en general y de los profesionales —como contadores, abogados y demás operadores del sistema— que requieren una herramienta ágil y completa para el ejercicio de sus funciones.

Sigue leyendo
Actualidadhace 3 días

Eldorado: Kenia habría recortado recorridos y la Municipalidad brindará el servicio de transporte

Eldoradohace 5 días

Eldorado: Aplican nueva tecnología para el mantenimiento de caminos

Actualidadhace 5 días

“Los cazadores furtivos que provienen de Brasil son parte de grupos criminales organizados que buscan presas para la comercialización”

Actualidadhace 4 días

Transporte Público de Pasajeros: “Eldorado es una muy buena plaza y soy optimista en que se presentarán empresas que quieran brindar el servicio”

Eldoradohace 5 días

Se trata de determinar si restos óseos hallados en Colonia Delicia pertenecen a una mujer desaparecida hace más de un año

Policialeshace 5 días

La rápida intervención de patrullas policiales dejó varios detenidos y vehículos secuestrados en Misiones

Policialeshace 4 días

Hallaron restos óseos humanos en Salto Encantado: investigan si pertenecen a Mirta Rodríguez (Con videos)

Actualidadhace 4 días

El Ministerio de Ecología refuerza la prevención de incendios en Misiones con la entrega de equipamiento a destacamento de bomberos

Culturahace 5 días

Vacaciones con historia: los Conjuntos Jesuítico-Guaraníes invitan a descubrir el legado de Misiones

sebastian tiozzo
Eldoradohace 3 días

“Preocupa que con el pliego tan exigente, hay muchas posibilidades que nada cambie”, expresó el concejal Tiozzo la licitación del transporte público en Eldorado

Actualidadhace 3 días

El Ministerio de Ecología inspeccionó una planta de cítricos en Montecarlo

Judicialeshace 3 días

Asumió el Juez Federal de Puerto Iguazú

Deporteshace 4 días

Juan Cruz Gonseski: “Estamos cumpliendo un sueño al recibir al Argentino de Motocross por primera vez”

Eldoradohace 5 días

En el operativo de seguridad para el acto Apertura de las Olimpiadas Estudiantiles se utilizarán drones para un mayor control  

Culturahace 4 días

Ruiz de Montoya presentó su 3° Fiesta Colonial: un homenaje a la vida en la chacra

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022