Actualidad
Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay se unen en una iniciativa que promueve la conectividad ecológica en el Pantanal y el Gran Chaco

Con el objetivo de proteger, gestionar y restaurar la conectividad ecológica en el Paisaje Pantanal-Chaco, Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF en Bolivia, Brasil y Paraguay, implementan la iniciativa “Vida Silvestre Conectada”, la cual se desarrolla en un momento en el que las cifras muestran que alrededor de un millón de especies se enfrentan a la extinción, principalmente debido a la destrucción y la fragmentación de hábitats naturales. Un reporte de IPBES de 2019, menciona que las áreas protegidas adecuadamente conectadas sólo cubren entre el 9,3 y el 11,7% del ámbito terrestre. Esto se ve agravado por el hecho de que los impactos del cambio climático demandan un mayor movimiento de las especies para su supervivencia.
Los paisajes conectados permiten que la vida silvestre pueda moverse para satisfacer sus necesidades más importantes, como la búsqueda de alimentos y agua, dispersarse y reproducirse, manteniendo poblaciones saludables. A su vez, la conectividad permite la continuidad de los servicios ecosistémicos que sostienen la vida en el planeta (como por ejemplo la polinización o la provisión de agua dulce).
Sin embargo, la conectividad en el planeta está cada vez más amenazada. La conversión de bosques para el uso agropecuario comercial y de subsistencia, la minería y otras industrias extractivas, el alambrado en tierras privadas y la construcción de rutas y otra infraestructura lineal, ponen en riesgo el movimiento de las especies. Las áreas protegidas están cada vez más aisladas unas de otras y muchas veces no son lo suficientemente grandes para el sustento de la vida silvestre a largo plazo.
Es por ello que la conectividad ecológica tiene una alta relevancia en los esfuerzos de conservación. “La iniciativa “Vida Silvestre Conectada” diseñada por la Práctica de Vida Silvestre de WWF, el Centro para la Conservación de los Grandes Paisajes (CLLC) y el Grupo de Especialistas en Conservación de Conectividad de la UICN, plantea una teoría de cambio que busca evitar la fragmentación de los hábitats naturales y promover la gestión de las tierras de uso productivo para permitir que la vida silvestre se mueva a través de ellas. Además, busca promover una mejor planificación del uso de la tierra, crear y conservar corredores para la vida silvestre y eliminar o mitigar las barreras al movimiento de las especies. Esto, permitiría que la vida silvestre se adapte a un mundo cambiante, logrando su conservación”, menciona Rafael Antelo, líder de la iniciativa para WWF.
El paisaje Pantanal-Chaco, es uno de los paisajes más biodiversos del planeta y, sin embargo, cuenta con una de las tasas más altas de deforestación, lo que pone en riesgo corredores vitales para especies como el yaguareté. “Nuestras decisiones están basadas en ciencia, y por ello estamos trabajando de manera coordinada con un grupo de unos 50 expertos en yaguareté y conectividad de los cuatro países con el objetivo de identificar los corredores ecológicos que son importantes para el yaguareté y que también pueden favorecer a otras especies con requerimientos ecológicos similares”, añadió Rafael Antelo.
WWF y Fundación Vida Silvestre Argentina invitan a los distintos sectores a conocer más sobre la conectividad ecológica. “Uno de los primeros pasos para proteger la conectividad existente y restaurar las conexiones perdidas, es informar y sensibilizar a la población sobre la importancia de este esfuerzo. Es por ello que hemos puesto a disposición un sitio web con información de las acciones no solo en el paisaje Pantanal Chaco, sino en otras ecorregiones en Asia, África y Europa, donde también se implementa la iniciativa. Asimismo, un nuevo video animado, permite que las personas puedan conocer más sobre el significado de la conectividad ecológica, a partir de una de las especies más emblemáticas y vulnerables de nuestra región, como lo es el yaguareté”, añade Antelo.
WWF cuenta con vasta experiencia en la implementación de enfoques de conservación del paisaje y acciones de conectividad ecológica en todos los continentes. WWF ha desempeñado papeles clave en la conservación de la conectividad, que incluyen: diseño, establecimiento y gestión de corredores, gestión de la permeabilidad del hábitat, generación de apoyo comunitario para la conectividad, monitoreo de los movimientos de la vida silvestre, mitigación de conflictos entre humanos y vida silvestre en áreas clave de dispersión de la vida silvestre, desarrollo de políticas nacionales y apoyo a acuerdos internacionales.
Actualidad
Olimpiadas Estudiantiles: “Lo que pasó ayer es algo que contamina todas las actividades”

El director de la Juventud de la Municipalidad, Maximiliano Sotelo, se refirió a la pelea que se desató este martes a la tarde en el Polideportivo Municipal y Universitario durante el partido de Fútbol de Salón que sostenían los equipos del Instituto Familiar Gumercindo Esquivel y de la CEP N° 49, por la categoría “C” masculino.
“Es una lástima lo que pasó con estos jóvenes (…) es algo que contamina todas las actividades”, expresó el funcionario en declaraciones a Canal 9 Norte Misionero y agregó que “lo que pasó es algo que no nos esperábamos”, pero que “ojalá que no vuelva a pasar más y que los chicos tomen conciencia que esto es para ellos”.
Sotelo acotó que “siempre tratamos de no incentivar a la violencia”, pero “esto retrasa todo”.
Asimismo, consideró que “son circunstancias sobre las que las instituciones y el municipio deben tomar cartas”, por lo que “seguramente ameritará charlas” de concientización.
Actualidad
Este viernes inicia la primera edición del carnaval de invierno 2025 en encarnación

El Carnaval Encarnaceno desafía las reglas del clima con la primera edición del Carnaval de Invierno 2025, esta vez, dentro del Taller Ferroviario desde el 22 al 31 de agosto, durante la previa y las fechas del Rally Mundial del Paraguay 2025.
Brindarán 9 noches de una increíble programación con Dj’s en vivo, show de luces, fotos exclusivas con las figuras más importantes, barra de tragos/bebidas y servicio de catering libre, todo al ritmo de la batucada. Acompañarán cada noche la querida mascota Kuki y el Rey Momo, que bailarán sumandose al brillo, plumas y belleza de las protagonistas y bailarines de cada club. Arrancará a las 18:30 horas, y durante las primeras 4 fechas presentarán un solo show, mientras que las últimas 5 fechas tendrán 2 shows. (El Lunes 25 se hará una pausa).
Formato teatro
“El formato es tipo teatro, un show de tres horas dentro del taller ferroviario, porque sabemos que va a hacer frío. Es un tinglado de 750 metros cuadrados donde pondremos 100 metros cuadrados de escenario, con capacidad limitada de 500 personas como público. Las comparsas están practicando y entrenando hace más de 15 días, varias horas por noche. El espectáculo será inolvidable”, indica el presidente del Club de Clubes, Eduardo Florentín.
El broche de oro será el lanzamiento de la edición número 100 del Carnaval Encarnaceno 2026 en la largada oficial del Rally Mundial en Encarnación.

“Miles de turistas estarán en Encarnación buscando qué hacer, porque el rally es una actividad de día. Ahí es cuando entra como una de las mejores opciones el Carnaval de Invierno, una actividad nocturna. Además, es una tradición que da vida social y cultural a la ciudad de Encarnación. Hay toda una carrera que las figuras e hijas de los socios de los clubes encarnacenos hacen con el sueño de ser la reina del carnaval. Los participantes podrán aprenderan a sambar con las figuras y aprender a ejecutar los instrimentos de percusión con la batucada, en una experiencia de inmersión carnavalezca”, comparte Florentín.
Descuentos en entradas
Las entradas cuentan con descuento en las primeras 4 noches, con un costo de Gs 200.000. Mientras que las noches 27, 28, 29, 30 y 31 de agosto, costarán Gs 300.000.

Abonando con UENO se podrá acceder hasta a un 40% de reintegro. La venta de entradas está habilitada en la plataforma digital Tuti a través www.tuti.com.py o en la oficina del Carnaval Encarnaceno ubicada en el Costanera Shopping desde las 9 a las 21 hs. Para más información contactar con el Club de Clubes +595 971 454500 o al correo clubdeclubesencarncion@gmail.com
Actualidad
Realizan un control de recursos forestales en la comunidad Ita Poty Mirí de Puerto Iguazú

Se llevó a cabo un procedimiento de control ambiental en la comunidad Ita Poty Mirí de Puerto Iguazú, a cargo de personal de las áreas de Control Forestal y la Dirección de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables junto con la Policía de Medio Ambiente y Delitos Rurales. En el relevamiento se constató algunas intervenciones recientes sobre especies nativas.
Se trata de un ejemplar de árbol nativo, no correspondiente a un monumento natural de la provincia, que fue trozado presuntamente con fines de elaboración de artesanías. Asimismo, se halló una mesa de madera recientemente construida y otras intervenciones de data más antigua.

El procedimiento incluyó el registro fotográfico de las observaciones realizadas, así como la filmación del sector intervenido, material que se utilizará para el correspondiente análisis. Cabe señalar que lo constatado en el lugar será informado a la Dirección de Asuntos Guaraníes a los efectos de su intervención en el caso.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal