Actualidad
Brote histórico de dengue en Argentina: ya son 197 los fallecidos y hubo más de 269 mil casos

Así lo informaron desde el Ministerio de Salud en el Boletín Epidemiológico. Cuáles son las regiones más afectadas y cómo sigue la curva de contagios
El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer los últimos datos sobre la incidencia del dengue en Argentina. ”En términos acumulados se han notificado desde la semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 14 de 2024 -principios de abril-) 269.678 casos de dengue (90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados), de los cuales 252.566 corresponden 2024″.
“La incidencia acumulada hasta el momento para la temporada es de 573 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período 643 casos fueron clasificados como dengue grave (0,2%) y se registraron 197 casos fallecidos (letalidad hasta el momento 0,07%)”, precisaron sobre la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
En esa línea, desde la cartera de salud detallaron: “En el análisis de la curva epidémica de dengue a nivel país se registra un descenso en el número de casos semanales en la penúltima semana analizada respecto de la anterior (para la semana 13 se registraron hasta el momento 29.840 casos, casi un 32% inferior a lo registrado para la semana 12). Si bien hay que tomar con prudencia los casos de las últimas semanas, porque pueden modificarse de acuerdo a la sucesiva integración de información por parte de los notificadores, este fenómeno no ocurría desde la semana 50 de 2023 -mediados de diciembre- desde la cual se había verificado una tendencia ininterrumpida al aumento de casos hasta la semana 12 de 2024″.
“El mismo comportamiento de descenso en el número de casos en la semana 13 respecto a la anterior se registra en las curvas de las regiones Centro, NOA, Cuyo y Sur, mientras que en la región NEA la tendencia en descenso continua desde hace 9 semanas”, explicaron en el Boletín Epidemiológico.
Los datos del Boletín
En segundo término, desde el Ministerio de Salud realizaron una serie de paralelismos entre la actual temporada de casos de dengue y las anteriores. “En comparación con otros años epidémicos, la actual temporada se caracteriza por mayor magnitud que temporadas epidémicas previas: los casos acumulados hasta la SE14 representan 3,35 veces más que lo registrado en el mismo período de la temporada anterior -2022/2023- y 8,7 veces más que lo registrado en el mismo período de 2019/2020; circulación viral persistente durante todo el período en la región NEA y adelantamiento del aumento estacional respecto a años epidémicos previos; y mayor número de casos por semana: con la información disponible hasta el momento, desde la SE06 se ha superado el número de casos respecto al pico registrado en la SE13 de 2023 cuando se habían contabilizado 18.211 casos”.
Cabe recordar que la vigilancia del dengue se realiza de manera estacional, abarcando desde la semana epidemiológica 31 de un año hasta la semana 30 del siguiente, coincidiendo con el pico de actividad del virus, que suele darse durante los meses de verano. Si bien aún restan varias semanas para concluir la medición de este año, ya se superó el umbral de casos récord registrado en la temporada anterior, que era de poco más de 130 mil.
“La región Centro concentra hasta el momento el 58% seguida por las regiones NEA y NOA, las que aportan el 21% y 20% de los casos respectivamente mientras que las regiones Cuyo y Sur aportan menos del 1%. En cuanto a la incidencia acumulada, la mayor corresponde a la región del NEA con 1315 casos cada 100.000 habitantes, seguida de la región NOA con 888, Centro con 514, Cuyo con 100 y Sur con 26″, ampliaron en el documento.
La actual temporada de dengue supera en magnitud a las anteriores (Getty)
Y con respecto a los serotipos del virus del dengue, señalaron: “En la presente temporada se han identificado hasta el momento 3 serotipos circulando en el país, con predominio de DEN-2, seguido de DEN-1 (entre ambos concentran más del 99,8% de los casos) y algunos pocos casos de DEN-3. Durante las últimas semanas epidemiológicas, se detectaron 137 casos de coinfección de serotipos DEN-1 y DEN-2, correspondientes principalmente a las regiones Centro y NEA. No se asociaron a casos fallecidos”.
“En el mismo período se registraron en total 643 casos con criterio de dengue grave en 19 jurisdicciones y 197 casos fallecidos en 17 jurisdicciones (187 casos pertenecen al año 2024)”, completaron.
La incidencia del frío en los casos de dengue
Tras una serie de jornadas con bajas temperaturas y ante la llegada del otoño: ¿los días más frescos podrían reducir la población de mosquitos vectores del dengue, que son los de la especie Aedes aegypti?
Sylvia Fischer, investigadora integrante del Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, conversó con Infobae en una nota reciente y explicó: “Con la llegada del frío, lentamente se irán reduciendo los casos de dengue, eso es correcto. Esto se debe a que los procesos biológicos de los mosquitos se vuelven más lentos con el frío, entonces tardan más entre una postura de huevos y la siguiente: pican con menos frecuencia, y el virus tarda más tiempo en reproducirse en el mosquito”.
La eliminación de criaderos de mosquitos es fundamental para prevenir la propagación del dengue en los hogares y espacios comunes (Imagen ilustrativa Infobae)
Según Fischer, “todo esto va llevando a que vaya bajando gradualmente el número de casos, aunque no va a ser instantáneo porque hay muchos mosquitos infectados en este momento, y mientras estos sigan vivos y picando, va a continuar la transmisión. La reducción de temperatura no va a matar instantáneamente a todos los mosquitos”.
Por su parte, la bióloga Laura Harburguer, investigadora del CONICET en la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF), aportó ante la consulta de Infobae en el mismo artículo: “Es posible que los días sostenidos de frío bajen los casos y, para eso, debería pasar que haya varios días con temperaturas menores a 15°C de forma consecutiva”.
La especialista explicó que “en este momento es necesario eliminar a los adultos de los mosquitos que están circulando; a las hembras, que son las que se alimentan de sangre. Entonces, si hay un solo día de baja temperatura, esto no ocurriría. Pero con días sostenidos de baja temperatura puede descender la población de hembras adultas, que son las que pican y transmiten la enfermedad”.
¿Cómo prevenir el dengue?
En cuanto a las medidas a considerar, la eliminación de los criaderos de mosquitos se realiza en domicilios y en espacios comunes. Para ello es necesario tirar, dar vuelta o higienizar con frecuencia los recipientes que acumulan agua, aunque sean pequeños, tanto dentro como fuera de las viviendas.
El uso de repelentes y la eliminación de mosquitos adultos son medidas clave para detener la transmisión del dengue (Imagen Ilustrativa Infobae)
También, tapar o cubrir con tela mosquitera los grandes contenedores como tambores o tanques elevados y limpiar canaletas. Es importante cepillar los bebederos y cambiar el agua diariamente. Las piletas de natación se deben mantener cloradas y cuando no se utilizan, cubiertas. La participación de toda comunidad y la constancia en estas tareas es fundamental. En las áreas donde hay transmisión activa del dengue se recomienda eliminar mosquitos adultos mediante insecticidas para detener y cortar la transmisión.
Esta acción requiere de personal entrenado para que las acciones sean eficaces y a la vez evitar el desarrollo de resistencia del mosquito al insecticida. Además, se aconseja el uso de repelentes según las indicaciones de los fabricantes, como medida de protección individual permanente mientras continúen los casos.
Actualidad
Eldorado: El Hospital SAMIC inauguró el sector de Odonto-Pediatría

En horas del mediodía de hoy, lunes, se inauguró el servicio de Odonto-Pediatría del Hospital SAMIC de Eldorado, que funciona en el Sector Pediatría del mencionado nosocomio.
Del acto, y recorrida, participaron las autoridades del Hospital que estuvieron acompañados por el ministro de Salud Pública, Dr. Héctor González; del Subsecretario de Atención Primaria, Héctor Proeza; del intendente, y ex director del SAMIC, Rodrigo Durán; y del presidente de la Cámara de Representantes, y candidato a Diputado Nacional, Oscar Herrera Ahuad.
La directora del Hospital, Carolina Selva, se refirió al servicio e indicó que “es algo que ya se venía desarrollando en el consultorio odontológico de adultos”, pero que desde ahora se desarrollará en el ala norte del Hospital.
Asimismo, destacó que “los odontos-pediatras que tenemos van a desarrollar esa especialidad con un múltiple alcance”, como el tratamiento del FLAP o a personas con discapacidad con problemas odontológicos “que tienen que ser tratados bajo anestesia general o sedación y los arreglos pertinentes de todo niño”.
Sobre la decisión de acondicionar y equipar un sector para el servicio, destacó que “fue una inversión pensada, proyectada, en base a todas las casuísticas que tienen las dos doctoras (Agustina Hobecker y Ornella Colangelo)”, que están al frente del mismo.
Por su parte, el subsecretario de APS, Héctor Proeza, expresó que “el Sector Pediatría es sumamente necesario, los pediatras son pocos, no hay muchos en la provincia (,,,) hoy que se le agregue el servicio de Odonto-Pediatría, principalmente para trabajar con los recién nacidos que tienen fisuras de labios alveolo palatina (FLAP)”.
Destacó que cuanto más temprano se inicie con el tratamiento mejores resultados tendrá para la recuperación del paciente y sin una indefectible intervención quirúrgica. Además, remarcó que demandará un menor costo en el tratamiento.
Finalmente, la odontóloga Agustina Hobecker, quien es especialista en Riesgo Médico y Discapacidad, que también brinda atención a pacientes con FLAP (o labio leporino), manifestó que el FLAP es una patología frecuente y ejemplificó que, de hecho, solo en mayo nacieron cinco niños que la padecen, aunque aclaró que se trató de una cifra inusual.
Ella remarcó que trabajan con un equipo interdisciplinario con el que “vamos acompañando a estos pacientes en el crecimiento para que puedan desarrollarse bien”,
Actualidad
Desde la Municipalidad de Eldorado recalcaron los beneficios de cumplir en tiempo y forma con el pago de los tributos

La Municipalidad de Eldorado dio a conocer las fechas clave para el cumplimiento de las obligaciones municipales de los contribuyentes para este mes, destacando el siguiente cronograma de vencimientos;
✔️IPA CUOTA 6
🗓 Vence el jueves 10 de julio
✔️ Tasa Retributiva a la Propiedad
🗓 Vence el martes 15 de julio
✔️ Derecho de Registro e Inspección de Seguridad e Higiene
🗓 Vence el lunes 21 de julio
En ese contexto, el secretario de Hacienda, Marcelo Mikulán, se refirió a esos vencimientos y los beneficios que hay para quien cumpla en tiempo y forma con los compromisos.
Además, subrayó que el 31 de julio está venciendo el plazo para la regularización de la Habilitación Comercial, por lo que sugirió a los interesados a acercarse previo a esa fecha para poder hacer el pago en término.
También hizo referencia al comportamiento de pago de los contribuyentes, indicando que para el IPA hubo una merma de la cantidad de personas que realizaron el pago total anual que el año pasado, pero ha aumentado el pago mensual en comparación al 2024, mientras que se mantiene el porcentaje de quienes abonan regularmente la Tasa Retributiva a la Propiedad, que oscila entre el 33 y el 34 por ciento. “Lamentablemente, solo un grupo menor está cumpliendo en tiempo y forma con el pago de la Tasa”, expresó Mikulán.
“Noa gustaría que el número crezca, porque estamos hablando de una Tasa que financia los servicios básicos que presta el municipio”, como el de recolección de residuos, mantenimiento de calles y barrido.
Actualización de la Unidad Fiscal:
El funcionario municipal explicó que desde principio de mes la Unidad Fiscal ha tenido una variación, que impacta en los distintos tributos municipales.
Actualidad
Oscar Herrera Ahuad: “Me entusiasma poder representar a los misioneros y a los intereses de mi provincia”

El presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Dr. Oscar Herrera Ahuad, visitó el estudio de Canal 9 Norte Misionero para hablar sobre los diferentes aspectos de su candidatura a Diputado Nacional por el Frente Renovador.
En ese sentido, Herrera Ahuad comentó que “a mi me entusiasma mucho porque he transcurrido, prácticamente, todas las áreas de la política institucional de la provincia, con experiencia no solo en el Ministerio, en la Gobernación y en la Legislatura, sino también habiendo recorrido, y seguir haciéndolo, la provincia de punta a punta y conocer cuáles son sus problemáticas”.
En ese contexto, planteó que “la economía de nuestra provincia siempre ha estado atado a una cuestión regional y en el Congreso Nacional tenemos que demostrar que nuestro libre mercado no es dentro de la Argentina, sino la competencia con otros países”, ejemplificando que el precio del combustible lo compite con Brasil y no con el resto de las provincias argentinas lo que no significa que sea “una provincia aislada de la Argentina, sino que está integrada pero con realidades totalmente diferentes en lo que hace a las economías regionales”.
En la misma línea, indicó que el objetivo es “hacer entender que necesitamos algunos mecanismos compensadores que no es ni plata ni subsidio, sino algunas reglas para poder jugar en un mercado abierto (…) para competir con los otros países”.
Otro aspecto que cree pertinente tenerlo a tope de la agenda a desarrollar en el Congreso de la Nación es la situación del sector productivo, fundamentalmente, el yerbatero y el maderero, tomando en cuenta las vicisitudes que están atravesando.
Respecto a la foresto industria destacó que “vemos que enfocan la cuestión en la Tasa Forestal”, lo que es ínfima respecto “al parate de la obra pública donde, prácticamente, el 90 por ciento de la madera de esta zona de la Argentina iba a las diferentes obras que se estaban realizando”.
Por eso “tenemos que ir al Congreso Nacional a mostrar como el freno de la obra pública ha impactado en el sector de la foresto industria de Misiones y que eso no se ha reemplazado” por obras privadas, porque “estamos en recesión y hay muy pocas obras que requieran madera, hay muy pocas construcciones que se están haciendo, muy pocos programas que se están ejecutando”
Además, recalcó las dificultades que afronta el sector para exportar la producción.
Para cerrar aclaró que “no estamos en contra de la política nacional, pero tenemos que atender estas cuestiones de las economías regionales que son muy importantes”.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6