Actualidad
Delitos Informáticos: el importante rol de la Dirección de Cibercrimen de la Policía de Misiones

En el último semestre, la dirección intervino en la investigación de 600 hechos en su mayoría por estafas virtuales
Con el objetivo de erradicar la actividad criminal que se desarrolla a través de las conexiones virtuales, el 9 de diciembre del año 2015 se creó la Dirección de Cibercrimen por disposición de la Jefatura de Policía, siendo designada al frente de esta área la Comisario Mayor Lic. Marilyn Ozuna, quien explicó como su equipo aborda en la investigación de los diferentes hechos y además brindó recomendaciones a tener en cuenta para evitar cualquier tipo de ciberdelito y caso contrario como denunciarlo.

En ese sentido, la directora de Cibercrimen comentó que las denuncias que más se reciben son aquellas relacionadas con las estafas y el grooming; que sería el acoso sexual de una persona adulta a un menor de edad a través de internet. Los cuales, como cualquier otro delito, pueden ser denunciados en todas las comisarías de la fuerza provincial.
Con respecto a las estafas virtuales, es importante saber que los delincuentes utilizan diversas modalidades, adaptándose al contexto social y a las nuevas eras tecnológicas. Como ejemplo de ello se puede mencionar, que en el transcurso de la pandemia del Coronavirus, los delincuentes empleaban el ardid del engaño con supuestos turnos para la vacunación o entrega de subsidios por parte del estado. Es decir, que el ciberdelincuente aprovecha cada situación que ocupe o preocupé a la sociedad y va adaptando su “discurso de engaño” acorde a la víctima con quien se va a comunicar.
Actualmente, uno de los mecanismos más usados por los estafadores es hacer una llamada aduciendo cualquier circunstancia que resulte de interés, solicitando a la víctima el código de validez de la app WhatsApp por ejemplo. La cual una vez obtenida le permite acceder al ciberdelincuente, a los contactos y así solicitar transferencias de dinero o préstamos ante un supuesto infortunio, siempre haciéndose pasar por el dueño de la línea.

Algo similar a lo anteriormente mencionado, se da cuando los delincuentes emplean números de líneas desconocidas y utilizan perfiles falsos, haciéndose pasar como integrante de alguna prestaría de servicios, solicitando datos personales a sus víctimas. Sin embargo, ningún banco, financiera o ANSES piden datos personales a través de llamados telefónicos, WhatsApp, mails o mensajes de textos, por eso cuando haya dudas en la comunicación es mejor cortar la llamada, para luego dirigirse al sitio oficial o hacerlo de forma presencial.
Ante ello, desde la Dirección de Cibercrimen se recomienda que siempre se sospeche de los llamados donde ofrezcan premios, recompensas o algún tipo de beneficio gratuito y que luego para acceder a los mismos se deba realizar transferencias, depósitos o el traspaso de códigos bancarios. Hay que resaltar, que la denuncia de estos delitos son fundamentales para que se inicie una investigación, a partir de ese entonces la dirección interviene y comienza con las tareas correspondientes.
Muchas de las investigaciones se realizan a través de las herramientas OSINT, que se trata de una metodología multifactorial de recolección, análisis y toma de decisiones sobre datos de fuentes disponibles de forma pública y software provistos sobre los cuales los agentes llevan a cabo patrullajes virtuales.
En la Dirección trabajan profesionales del área informática, quienes deben contar con un perfil investigativo y de permanente capacitación, debido a que las cuestiones tecnológicas requieren actualizaciones. Cabe mencionar, que en el año 2021 esta dirección participó en 4026 investigaciones, mientras que en el 2022 intervino en un total de 4.675 y en lo que va de este año se recibió alrededor de 600 denuncias, logrando esclarecerlos en un gran porcentaje tras exhaustivos seguimientos virtuales, en su mayoría por hechos de estafas.
El objetivo fundamental de esta dirección, es la identificación e investigación de casos de delitos informáticos como la piratería o el sabotaje, el fraude en línea, el robo de datos y la distribución de programas maliciosos, además de realizar acciones para desarticular e identificar a las distintas bandas dedicadas a los ciberdelitos o acciones criminales que involucren el uso de tecnologías de la información y comunicación. Por otro lado, la de recolectar las distintas pruebas después de que la víctima interponga la denuncia por el delito sufrido para dar con el paradero de los delincuentes y de desarrollar los procesos que permitan la detección temprana de conexidad y el seguimiento de las causas.
Asimismo, la encargada del área reflejó que la ciberdelincuencia se diferencia de los delitos comunes, ya que “no tienen barreras físicas o geográficas” y se puede cometer con menos esfuerzo y más facilidad y velocidad que los demás delitos.
Por otra parte, los especialistas intervienen en causas internacionales como ser la tenencia, distribución o divulgación de pornografía infantil. Es así que cuando se detecta este delito o es denunciado, el cuerpo de investigadores realiza las pesquisas estableciendo a que domicilio pertenece ese IP público, y luego por orden de la Justicia se allana y se secuestran los dispositivos que podrían estar asociados a ese tipo de delitos.
Actualidad
Supervisor Escolar destacó el ciclo de charlas de concientización en las escuelas para prevenir el Dengue

Esta semana está dando continuidad a las charlas taller de concientización en las escuelas en el marco de la lucha contra el Dengue y otras enfermedades vectoriales impulsado por la Municipalidad, a través de la Secretaría de Ambiente.
Todos los días está programada una charla en una escuela distinta.

En ese sentido, el supervisor escolar, Víctor Falcón, expresó a Canal 9 Norte Misionero que hay dos líneas de acción que se están llevando adelante. Por un lado, “el cuidado ambiente” y, por el otro, aunque estrechamente vinculado, “la recolección de residuos que, mal desechados, producen los nidos de reproducción del mosquito Aedes Aegypti”.
Falcón indicó que “el trabajo que se está haciendo tiene un impacto considerable y por eso tenemos que agradecer la apertura de los directores de las escuelas donde se llevan adelante estos proyectos mancomunadamente con la Municipalidad”.
El educador aseveró que “en las escuelas se trabaja el tema, pero siempre es lindo reforzar esa información con la presencia de los profesionales correspondientes”.
Para cerrar, señaló que “la participación de toda la comunidad es fundamental para prevenir este tipo de enfermedades” y acotó que “creo que si hacemos un buen trabajo de concientización sobre como eliminar los cacharros y demás, vamos a estar preparados para que tengamos menos mosquitos y consecuentemente menos contagios”.
Actualidad
Otto Goritz: “Haremos todo lo que esté a nuestro alcance” para ayudar a productores que han sido afectados por las inclemencias del tiempo

El subsecretario de Desarrollo Productivo dependiente de la Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones, Otto Goritz, se refirió al impacto que ha tenido en la producción las lluvias y heladas registradas la semana pasada.
Al ser consultado sobre el porcentaje de pérdida, el funcionario deslizo que oscila entre 70 y 90 por ciento, según la zona. No obstante, indicó que “venimos haciendo un relevamiento sobre el daño”.
Indicó que “hay zonas con daños productivos y también con daños estructurales”. Lo que más se ha visto afectado ha sido el cultivo de estación, verduras y producción de campo, lo que perjudica más fuertemente a las ferias francas.
Gortiz explicó que “tenemos una sumatoria de acciones climáticas que nos están castigando (…) esto está costando mucho a los productores y es algo que preocupa”, ejemplificando que “hay lugares como Campo Grande que hace un mes que no tenemos una semana de sol, entonces viene muy castigada la producción”.
Para afrontar la situación, aseveró que “haremos todo lo que esté a nuestro alcance”, fundamentalmente, “vamos a tratar de entregar toda la semilla que podamos” y se vinculará la actividad a Vice gobernación para realizar entregas de plantines.
Actualidad
Eldorado: Construirán un Centro de Medio Camino

El proyecto fue anunciado hoy, lunes, en el marco del 2do aniversario del Centro Modelo de Asistencia y Seguimiento de Niños, Niñas y Adolescentes en conflicto con la Ley Penal (Ce.Mo.A.S).
El espacio funcionará en una vivienda ubicada en el barrio Los Lapachos (Km. 4), en la que residía María Ovando -quien purga una condena de 20 años-, y que desde hace varios años se encuentra en estado de abandono y ocupado por personas presuntamente ligadas al delito y al consumo problemático.
El proyecto será desarrollado en forma conjunta entre el Gobierno Provincial y el Municipio, informaron a nivel local.
Cabe mencionar que esta mañana las autoridades, encabezadas por el secretario de Prevención de Adicciones Roberto Padilla y el intendente Rodrigo Durán, estuvieron recorriendo el lugar.
A partir de este martes se comenzaría a trabajar en la limpieza del lugar.
Hay que destacar que los Centros de Medio Camino son residencias intermedias que ofrece alojamiento y apoyo a personas que están en proceso de recuperación de problemas de salud mental o reinserción social.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6