Actualidad
Derivaciones de la sequía: estudian si reciente mortandad de ganado por intoxicación se debe al escarabajo “7 de Oro” o al “bicho uriburu”

Especialistas del INTA Balcarce no pueden confirmar una relación causal directa entre la muerte de los animales y la ingesta del insecto, en tanto un entomólogo que trabajó en el organismo apuntó a los “meloidos”, protagonistas de una “invasión” en San Justo hace casi 70 años.
La sequía produjo el aumento de la población de un escarabajo nativo de la pampa húmeda conocido con el nombre de “7 de Oro”. En una buena parte de los establecimientos ganaderos se presentaron animales enfermos, y hasta muertos, luego del consumo de alfalfa infectada con este insecto, que es de color amarillo y negro. En este contexto, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) declaró el alerta sanitaria y realiza estudios para descartar otras posibles causas y recomienda evitar el consumo de forraje con elevada densidad del insecto.

egún los especialistas, el retraso o ausencia en la floración de especies vegetales que este escarabajo suele utilizar, produjo su aparición en lugares menos frecuentes como la alfalfa, hecho que trajo consecuencias para ganado bovino, ovino y equinos. En ese sentido, se detectaron casos de animales con decaimiento, diarrea severa, cólicos y hasta hubo casos de muerte súbita de bovinos, lo que disparó las alarmas de las autoridades sanitarias,
“A mediados de enero se registraron y se notificaron al Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce casos en rodeos bovinos afectados en el norte bonaerense, presentando rechazo al consumo del forraje, decaimiento, diarrea severa (con y sin sangre), cólicos y muerte súbita”, indicó Germán Cantón, coordinador de la Red de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario del INTA.
Los especialistas centraron sus investigaciones en el aumento que presentó la población del insecto conocido vulgarmente como “7 de oro” (Astylus atromaculatus) y su posible relación con la mortandad de animales tras su consumo. Este escarabajo es autóctono en Argentina, generalmente encontrado en cultivos como maíz, girasol y soja, principalmente, con tropismo por las floraciones de cultivos, pasturas o malezas, debido a su alimentación y su característica de polinizador.
Las características climáticas registradas durante los últimos meses, que afectaron los cultivos de la región, habrían provocado que el insecto busque otros nichos, como pudo ser alfalfa llevando a una elevada carga en las mismas. Siendo las alfalfas un importante recurso forrajero en esta época del año en la región, eso habría provocado el desencadenamiento de estos episodios de mortandad por ingesta accidental del escarabajo, hecho del que no se tenía registro en la zona.
Alerta sanitaria
Cantón consignó que “en las necropsias realizadas, se observaron lesiones multifocales necrohemorrágicas fibrinosas, ulcerativas, en yeyuno, colon y recto, principalmente. En el contenido ruminal se encontraron restos del siete de oro, confirmando su consumo. Al recorrer la alfalfa se confirmó una elevada cantidad del siete de oro en las inflorescencias”. Además, desde el INTA precisaron que “en la bibliografía internacional existen escasos antecedentes sobre la intoxicación por consumo de siete de oro, describiendo signos y lesiones similares a las observadas y reportadas en estos casos registrados en la región”.
“Esta situación no se ha registrado previamente en la zona”, aseguró Ariel Pereda, coordinador del Programa Nacional de Salud Animal, quien además sostuvo que hasta el momento “no podemos confirmar la relación causal directa entre la muerte de los animales con la ingesta del insecto”. Los especialistas se encuentran realizando estudios específicos para conocer la etiología exacta de las muertes. Frente a esta situación novedosa, desde el INTA Balcarce mantienen la alerta sanitaria y recomiendan evitar o minimizar el consumo de forrajes con elevada concentración de siete de oro, mediante el monitoreo constante de las pasturas antes del ingreso de los animales y durante el pastoreo.
Se recomendó pastorear frecuentemente las pasturas de alfalfa (20-30 días entre pastoreos en verano) para evitar presencia de inflorescencias (flores) que son las que atraen al siete de oro. “En caso de que la presencia del siete de oro sea elevada, evitar el pastoreo”, puntualizó Alejandro Radrizzani, coordinador del Programa Nacional de Forrajes, Pasturas y Pastizales de INTA, quien advirtió sobre la necesidad de cortar el forraje disponible y, antes de suministrarlo al rodeo se debe esperar al menos 48 horas poscorte para permitir el escape del siete de oro del forraje cortado.
Por último, el INTA sugirió que en caso de que no haya posibilidades de corte, los productores tendrán que evitar el pastoreo en las horas más frescas del día y a la noche, momentos en los que el siete de oro tiene menor actividad y consecuentemente mayor posibilidad de ser consumido por los animales en pastoreo. “Ante el posible riesgo de mantener toxicidad aún en estado seco, en aquellas alfalfas destinadas a reservas forrajeras, antes de realizar el corte y previo a henificar, controlar que no queden o que haya baja densidad de siete de oro”, dijeron los especialistas.
Polémica

La cuestión está lejos de haber sido dilucidada. El entomólogo Jorge Frana exculpó al escarabajo. “Si fuera el ‘7 de oro’ el causante de las intoxicaciones, todas las vacas de los departamentos San Justo, de Córdoba y Castellanos, de Santa Fe deberían estar muertas”, dijo el experto, de vasta trayectoria en INTA Rafaela entre 1977 y 2020. El súbitamente famoso escarabajo, dijo Frana al medio especializado Campolitoral, “siempre estuvieron en los ramilletes florales de la alfalfa”.
Frana dijo que en 1999 hizo un experimento para descartar la toxicidad del pequeño escarabajo. “A raíz de una sospecha, hicimos un ensayo”, No utilizaron una vaca lechera, por el costo del animal, pero sí probaron en terneros a los que les dieron de consumir 150 Astylos por día durante 5 días a uno y a otro 300; y no hubo ni fiebre, ni hemorragia, ni diarrea; no hubo ningún síntoma”. Por eso, señaló, ahora se estaría “errando el diagnóstico”. El entomólogo aseguró que proveyó esa información a los técnicos del INTA Balcarce y apuntó a la “cantaridina” como sustancia intoxicante, pero producida por otra familia de insectos, los llamados meloidos (Meloidae)”. Según Frana, un solo meloido alcanza para causar la muerte de un caballo, por lo que no descartó que estén en el ambiente, en muy baja proporción.
El entomólogo explicó que en el rumen de un bovino es mucho más fácil detectar escarabajos 7 de oro, que abundan, que un solo meloido “en semejante panza”. La familia de los meloidos incluye a la epicauta leopardina Haag, referida menos técnicamente como “bicho uriburu” que podría ser el causante de la intoxicación y reciente mortandad de animales. El “uriburu”, dijo Frana, “era el que nos producía las ampollitas en la época del carnaval, fijate la coincidencia con el mes de febrero”. De hecho, un cuadernillo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, del año 1957, referido por el medio especializado ABC Rural, da cuenta de su “alta toxicidad para el Ganado” y recuerda una invasión que sufrió la ciudad santafecina de San Justo entre 1954 y 1955.
FUENTE: INFOBAE
Actualidad
Misiones encabeza el ránking regional de conversación digital en torno a la economía

Un conjunto de consultoras asociadas en las provincias del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) desarrollaron un estudio mediante la herramienta de Escucha Social o Social Listening para identificar los principales temas que se abordan en las redes sociales (instagram, facebook, tik-tok, youtube y X).
Recientemente dieron a conocer un informe de los resultados que refleja que los cincos tópicos más frecuentes son trabajo, economía, dinero, ingreso y consumo, teniendo a Misiones como la provincia donde prevalece la conversación digital sobre economía.
A continuación el informe de la investigación:
Actualidad
Transporte Público: Ya se encara el proceso para la contratación directa

El director de Tránsito y Transporte de la Municipalidad, Fernando Caro, quien formó parte de la Comisión de Preadjudicación para el nuevo contrato de concesión del servicio público de transporte urbano de pasajeros, que fue declarado desierto, habló sobre como se encarará la tarea acordar de forma directa con alguna empresa para que comience a trabajar desde el 16 de noviembre.
En principio dijo que se están remitiendo notas a distintas cámaras empresarias y empresas que hayan retirado los pliegos de licitación para que, en el término de 5 días hábiles, envíen un informe sobre los puntos de dicho marco de condiciones que impidieron la presentación de una oferta en el plazo estipulado.
Consultado sobre si podría modificar mucho el nivel de exigencia para la contratación de una nueva empresa (o que continúe la actual prestataria), indicó que hay aspectos del pliego que son negociables, pero otros no, enumerándolos.
También hizo referencia a que ocurrirá si es que no se llega a acordar con ninguna para cumplir con el plazo de caducidad del actual contrato y el inicio del nuevo. En ese sentido, despejó dudas y afirmó que está “garantizada” la prestación del servicio con el mismo sistema adoptado durante el periodo de extrema crisis con la empresa ETCE-Kenia.
En el mismo sentido, y ante la pregunta que si hay posibilidad que se le otorgue una prórroga a la actual prestataria, aseveró que no fue evaluada.
Finalmente, Caro también aseguró que en este nuevo escenario de contratación directa ninguna empresa corre con ventaja sobre otra. “Todas tienen las mismas posibilidades (incluso las que no retiraron los pliegos)”, afirmó sugiriendo que el objetivo es mejorar la calidad del actual servicio.
Mirá la nota:
Actualidad
CloverLife: innovación biotecnológica con sello Barceló

En el marco de la XXI Jornada Científica Universitaria de la Fundación Héctor A.
Barceló, el Dr. Osvaldo Amerio presentó el caso CloverLife, una experiencia que refleja
el potencial transformador de la investigación aplicada y la innovación en salud.
Durante su exposición, titulada “CLOVER: Desarrollo de una válvula cardiaca
innovadora”, Amerio compartió los avances de esta startup biotecnológica que busca
revolucionar el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. El proyecto, surgido
a partir de su trabajo como médico e investigador, propone una válvula cardíaca
mecánica de nueva generación, diseñada para mejorar la calidad de vida de miles de
pacientes.
CloverLife nació con el impulso de Incubando Salud, la incubadora de proyectos en
salud de la Fundación Barceló, un espacio que promueve la conexión entre ciencia,
innovación y sector productivo. A través de esta plataforma, el Dr. Amerio y su equipo
—en alianza con el Dr. Diego Cheja— lograron articular esfuerzos científicos,
empresariales y financieros que hoy posicionan al proyecto en el escenario
internacional.

Con el acompañamiento de la Fundación Barceló y el fondo de venture capital CITES,
CloverLife alcanzó hitos notables: la patente de su prototipo en Estados Unidos y el
inicio de pruebas en modelos ovinos en Francia, paso previo a los ensayos clínicos en
humanos.
La participación del Dr. Amerio en las Jornadas Científicas Universitarias puso en
relieve el valor de la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento como
motores del desarrollo regional.
Por otra parte, el Lic. Esteban Alfaro expuso “Aislamiento y caracterización de
bacterias solubilizadoras de fosfatos para su aplicación en cultivos de tomate bajo
cubierta”, investigación que explora alternativas sostenibles y biológicas para la
agricultura, vinculando salud, ambiente y producción.
Finalmente, el Lic. Claudio Akiyama abordó el tema “Dolor lumbar crónico y
neuromodulación transcutánea: impacto en la percepción del dolor y la movilidad”,
aportando una mirada innovadora sobre los tratamientos kinésicos y las nuevas
tecnologías aplicadas al bienestar y la rehabilitación.

Durante la jornada también se presentaron múltiples trabajos de estudiantes sobre
problemáticas actuales —desde la inteligencia emocional e impacto de tratamientos
antiepilépticos hasta la detección de dengue y los efectos de rendimiento deportivo y
estado nutricional—, demostrando la vitalidad y el compromiso del semillero científico
de la Fundación Barceló.
El cierre estuvo a cargo de la Dra. Soraya Acardi, quien entregó el reconocimiento
“Semillero destacado de investigación 2024” y destacó el rol de la ciencia como motor
de transformación educativa y social. También estuvo presente la secretaria de Ciencia
y Tecnología sede Buenos Aires, Lic. Carolina O’Donnell.
Acerca de Fundación Barceló
La Fundación Barceló es sinónimo de conocimientos académicos, científicos y de transmisión de valores,
orientados a la formación de profesionales comprometidos e involucrados con la problemática actual en el
campo de la salud.
La ubicación estratégica de sus tres sedes: Buenos Aires, La Rioja y Santo Tomé (Corrientes), brinda una
experiencia educativa única, en la que los alumnos pueden tomar contacto con diferentes realidades
sociales y sanitarias, así como conocer las particularidades del sistema de salud argentino.
De acuerdo a los requisitos establecidos a nivel nacional, todas las carreras se encuentran aprobadas por
resolución ministerial, y acreditadas ante la CONEAU en los casos correspondientes. Además de los
cursos a distancia y extensión universitaria que, complementados con los convenios con hospitales,
universidades y otras instituciones ofrecen una amplia y enriquecedora propuesta educativa para los
futuros y actuales profesionales de la salud.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal