Actualidad
Derivaciones de la sequía: estudian si reciente mortandad de ganado por intoxicación se debe al escarabajo “7 de Oro” o al “bicho uriburu”
Especialistas del INTA Balcarce no pueden confirmar una relación causal directa entre la muerte de los animales y la ingesta del insecto, en tanto un entomólogo que trabajó en el organismo apuntó a los “meloidos”, protagonistas de una “invasión” en San Justo hace casi 70 años.
La sequía produjo el aumento de la población de un escarabajo nativo de la pampa húmeda conocido con el nombre de “7 de Oro”. En una buena parte de los establecimientos ganaderos se presentaron animales enfermos, y hasta muertos, luego del consumo de alfalfa infectada con este insecto, que es de color amarillo y negro. En este contexto, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) declaró el alerta sanitaria y realiza estudios para descartar otras posibles causas y recomienda evitar el consumo de forraje con elevada densidad del insecto.

egún los especialistas, el retraso o ausencia en la floración de especies vegetales que este escarabajo suele utilizar, produjo su aparición en lugares menos frecuentes como la alfalfa, hecho que trajo consecuencias para ganado bovino, ovino y equinos. En ese sentido, se detectaron casos de animales con decaimiento, diarrea severa, cólicos y hasta hubo casos de muerte súbita de bovinos, lo que disparó las alarmas de las autoridades sanitarias,
“A mediados de enero se registraron y se notificaron al Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce casos en rodeos bovinos afectados en el norte bonaerense, presentando rechazo al consumo del forraje, decaimiento, diarrea severa (con y sin sangre), cólicos y muerte súbita”, indicó Germán Cantón, coordinador de la Red de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario del INTA.
Los especialistas centraron sus investigaciones en el aumento que presentó la población del insecto conocido vulgarmente como “7 de oro” (Astylus atromaculatus) y su posible relación con la mortandad de animales tras su consumo. Este escarabajo es autóctono en Argentina, generalmente encontrado en cultivos como maíz, girasol y soja, principalmente, con tropismo por las floraciones de cultivos, pasturas o malezas, debido a su alimentación y su característica de polinizador.
Las características climáticas registradas durante los últimos meses, que afectaron los cultivos de la región, habrían provocado que el insecto busque otros nichos, como pudo ser alfalfa llevando a una elevada carga en las mismas. Siendo las alfalfas un importante recurso forrajero en esta época del año en la región, eso habría provocado el desencadenamiento de estos episodios de mortandad por ingesta accidental del escarabajo, hecho del que no se tenía registro en la zona.
Alerta sanitaria
Cantón consignó que “en las necropsias realizadas, se observaron lesiones multifocales necrohemorrágicas fibrinosas, ulcerativas, en yeyuno, colon y recto, principalmente. En el contenido ruminal se encontraron restos del siete de oro, confirmando su consumo. Al recorrer la alfalfa se confirmó una elevada cantidad del siete de oro en las inflorescencias”. Además, desde el INTA precisaron que “en la bibliografía internacional existen escasos antecedentes sobre la intoxicación por consumo de siete de oro, describiendo signos y lesiones similares a las observadas y reportadas en estos casos registrados en la región”.
“Esta situación no se ha registrado previamente en la zona”, aseguró Ariel Pereda, coordinador del Programa Nacional de Salud Animal, quien además sostuvo que hasta el momento “no podemos confirmar la relación causal directa entre la muerte de los animales con la ingesta del insecto”. Los especialistas se encuentran realizando estudios específicos para conocer la etiología exacta de las muertes. Frente a esta situación novedosa, desde el INTA Balcarce mantienen la alerta sanitaria y recomiendan evitar o minimizar el consumo de forrajes con elevada concentración de siete de oro, mediante el monitoreo constante de las pasturas antes del ingreso de los animales y durante el pastoreo.
Se recomendó pastorear frecuentemente las pasturas de alfalfa (20-30 días entre pastoreos en verano) para evitar presencia de inflorescencias (flores) que son las que atraen al siete de oro. “En caso de que la presencia del siete de oro sea elevada, evitar el pastoreo”, puntualizó Alejandro Radrizzani, coordinador del Programa Nacional de Forrajes, Pasturas y Pastizales de INTA, quien advirtió sobre la necesidad de cortar el forraje disponible y, antes de suministrarlo al rodeo se debe esperar al menos 48 horas poscorte para permitir el escape del siete de oro del forraje cortado.
Por último, el INTA sugirió que en caso de que no haya posibilidades de corte, los productores tendrán que evitar el pastoreo en las horas más frescas del día y a la noche, momentos en los que el siete de oro tiene menor actividad y consecuentemente mayor posibilidad de ser consumido por los animales en pastoreo. “Ante el posible riesgo de mantener toxicidad aún en estado seco, en aquellas alfalfas destinadas a reservas forrajeras, antes de realizar el corte y previo a henificar, controlar que no queden o que haya baja densidad de siete de oro”, dijeron los especialistas.
Polémica

La cuestión está lejos de haber sido dilucidada. El entomólogo Jorge Frana exculpó al escarabajo. “Si fuera el ‘7 de oro’ el causante de las intoxicaciones, todas las vacas de los departamentos San Justo, de Córdoba y Castellanos, de Santa Fe deberían estar muertas”, dijo el experto, de vasta trayectoria en INTA Rafaela entre 1977 y 2020. El súbitamente famoso escarabajo, dijo Frana al medio especializado Campolitoral, “siempre estuvieron en los ramilletes florales de la alfalfa”.
Frana dijo que en 1999 hizo un experimento para descartar la toxicidad del pequeño escarabajo. “A raíz de una sospecha, hicimos un ensayo”, No utilizaron una vaca lechera, por el costo del animal, pero sí probaron en terneros a los que les dieron de consumir 150 Astylos por día durante 5 días a uno y a otro 300; y no hubo ni fiebre, ni hemorragia, ni diarrea; no hubo ningún síntoma”. Por eso, señaló, ahora se estaría “errando el diagnóstico”. El entomólogo aseguró que proveyó esa información a los técnicos del INTA Balcarce y apuntó a la “cantaridina” como sustancia intoxicante, pero producida por otra familia de insectos, los llamados meloidos (Meloidae)”. Según Frana, un solo meloido alcanza para causar la muerte de un caballo, por lo que no descartó que estén en el ambiente, en muy baja proporción.
El entomólogo explicó que en el rumen de un bovino es mucho más fácil detectar escarabajos 7 de oro, que abundan, que un solo meloido “en semejante panza”. La familia de los meloidos incluye a la epicauta leopardina Haag, referida menos técnicamente como “bicho uriburu” que podría ser el causante de la intoxicación y reciente mortandad de animales. El “uriburu”, dijo Frana, “era el que nos producía las ampollitas en la época del carnaval, fijate la coincidencia con el mes de febrero”. De hecho, un cuadernillo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, del año 1957, referido por el medio especializado ABC Rural, da cuenta de su “alta toxicidad para el Ganado” y recuerda una invasión que sufrió la ciudad santafecina de San Justo entre 1954 y 1955.
FUENTE: INFOBAE
Actualidad
Designan a Luis Aquino como interventor organizador del nuevo municipio “Dos Hermanas”
El gobernador Hugo Passalacqua oficializó la designación de Luis Aquino como interventor organizador del municipio número 79 de Misiones, Dos Hermanas, mediante el Decreto Nº 2323. El nuevo distrito, ubicado en el departamento General Manuel Belgrano, inicia así su proceso de institucionalización tras la sanción de la Ley XV–Nº 24, que prevé la elección de autoridades propias en 2027.
POSADAS. MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2025. El El gobernador Hugo Passalacqua formalizó el nombramiento de Luis Aquino como “Interventor Organizador” del municipio número 79 de Misiones, Dos Hermanas, mediante la firma del Decreto Nº 2323. La entrega formal del documento estuvo a cargo del ministro de Gobierno, Marcelo Pérez. El nuevo municipio se encuentra en el departamento General Manuel Belgrano, en la zona norte de Misiones.
Luis Aquino tendrá la importante misión de articular, ejecutar y desarrollar todas las acciones necesarias para organizar de manera jurídica, política, contable y administrativa la vida institucional de esta flamante comuna.
La designación se ampara en la Ley XV – Nº 24, sancionada el 15 de mayo de este año, que creó el municipio. Dicha normativa establece que el Poder Ejecutivo Provincial debe nombrar a un interventor hasta que las autoridades elegidas por voto popular asuman sus funciones en las próximas elecciones, previstas para el año 2027.
ANHELADA AUTONOMÍA
Dos Hermanas, una localidad próxima a Bernardo de Irigoyen, cuenta con aproximadamente 11.000 habitantes y una historia que se remonta a 1908 con sus primeros pobladores. Durante mucho tiempo, formó parte del ejido de Bernardo de Irigoyen. Esta pertenencia generaba dificultades para el acceso a recursos y la gestión de servicios debido a la considerable distancia de 11 kilómetros de su casco urbano.
La decisión de municipalizar a Dos Hermanas le otorga la tan esperada autonomía comunal. Esto permitirá una administración más eficiente y cercana a las necesidades de sus habitantes, incluyendo a quienes residen en sus diversas zonas rurales como Piraminí, Tres Vecinos, Laguna Azul, Piedra Blanca y Colonia Itatí.
La asunción de Luis Aquino es, por lo tanto, el primer paso firme y crucial para consolidar esta nueva etapa de independencia y desarrollo de la localidad.
También participaron de la designación, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; el subsecretario de Asuntos Municipales, José Schiro y el subsecretario de Gobierno, Asuntos Registrales y Tierras, Daniel Behler.

Actualidad
Caso Schoenfisch: Fue suspendido el debate
El Tribunal Penal Uno de Eldorado votó por unanimidad suspender el debate oral que tiene en el banquillo de acusados a Pablo Schoenfisch (23), hasta que se resuelva la responsabilidad de Arnoldo -hasta ahora una de las víctimas- por su confesión en la jornada uno.
Después de un testimonio comprometido por parte de, según el expediente, una de las víctimas del ataque con arma de fuego perpetrado por Pablo Schoenfisch (23) -quien es juzgado por matar a su madre Faustina Antúnez (56) y herir gravemente a su padre Arnoldo Schoenfisch con disparos en la cabeza-, esta mañana estaba previsto continuar el debate oral.
Sin embargo, el Tribunal Penal Uno de Eldorado conformado por los jueces Adriana Andino, Atilio De León y Eduardo Javier Jourdan, por unanimidad dispuso que el juicio sea suspendido “hasta que se resuelva en sede instructiva la suerte procesal de Arnoldo Schoenfisch”.
En sus argumentos el tribunal consideró que “la confesión merece una nueva mirada por parte del órgano encargado de la instrucción, para evitar eventuales e insalvables nulidades por violación a garantias constitucionales”.
Sobre la decisión, el fiscal Federico Rodríguez calificó como “una falta de respeto” por “esperar tanto tiempo para resolver de esa manera”. En esa línea, sostuvo que las declaraciones fueron sólo mentiras. “Lo que dice Arnoldo no tiene ningún sentido, acá hablamos del delito de calumnia e insisto que fue parte del esquema defensivo”:
En ese contexto, adelantó que dispondrá que la fiscalía de instrucción investigue por falso testimonio y falsedad ideológica. “¿Quién paga los costos ? La única salida que le queda al pobre Arnoldo para no ser condenado por falso testimonio, es probar que él cometió el delito”, señaló, añadiendo que a Arnoldo “lo pusieron en una encrucijada”.
“La defensa tiene eso y una pericia trucha. Lo único que están buscando es dilatar el proceso artificialmente. Correspondía que se siga con los testigos”, concluyó Rodríguez. En contraparte, la defensa representada por los abogados Fabián de Sa y Maria Laura Alvarenga, solicitó la excarcelación de Pablo, mientras continúe el proceso de investigación.
Luego de estas solicitudes, tanto de la fiscalía como de la defensa, el tribunal dispuso que el debate entre en un cuarto intermedio hasta mañana a las 8:30 para informar lo resuelto sobre estos planteos.
FUENTE: EL TERRITORIO
Actualidad
Desde el SPEPM aseguraron que la desregulación arancelaria es “inaplicable” en Misiones
Tras conocerse el Decreto 787/2025 por el cual se deroga el Decreto N.º 2417/1993 referido al control estatal sobre los aranceles de los establecimientos de educación privada, dispuesto por el Gobierno Nacional, hubo una reacción en la provincia de Misiones para despejar cualquier duda respecto al impacto que ello tendría para los establecimientos educativos y para las familias que envían a sus hijos a ellos.
En primera instancia, se aseguró que el Decreto mencionado es “inaplicable” en Misiones y exhortó a las instituciones a que “deben abstenerse de aplicar incrementos de aranceles, matrículas o cuotas invocando el Decreto 787/2025 como habilitante directo, y mantener los canales de autorización y comunicación previstos por la autoridad provincial”.
En definitiva, las conclusiones vertidas en el comunicado describe los siguientes puntos:
- 1. El Decreto Nacional 787/2025 no resulta aplicable ni vinculante para la Provincia de Misiones en materia de aranceles escolares de instituciones de gestión privada, por hallarse la competencia plenamente transferida y regulada por legislación provincial específica.
- 2. Continúan vigentes la Ley VI-46 (ex Ley 2987), las resoluciones del SPEPM y toda norma local que establezca criterios, montos o procedimientos de fijación de aranceles, sin perjuicio de las disposiciones nacionales de carácter general en materia educativa.
- 3. Los establecimientos de gestión privada deben abstenerse de aplicar incrementos de aranceles, matrículas o cuotas invocando el Decreto 787/2025 como habilitante directo, y mantener los canales de autorización y comunicación previstos por la autoridad provincial.
- 4. Como consecuencia del análisis realizado, se emite la presente explicitando la inaplicabilidad del Decreto 787/2025 en la jurisdicción de Misiones y la vigencia de los mecanismos de control y supervisión provinciales.
El documento completo:
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
