Actualidad
Desafíos y alcances de la reciente reglamentación de la Ley de Educación Inclusiva

Por: Profesora Liliana Santander, Directora de Educación Especial del CGE
Ley VI N°253 de la Provincia de Misiones es la que regula y fomenta la Educación Inclusiva. Fue publicada recientemente en el Boletín Oficial bajo el decreto Número 1797. Esta reglamentación se realizó con aportes de la Dirección de Educación Especial y Asuntos Jurídicos del Ministerio de Educación. Haciendo un desglose de su contenido podemos destacar que menciona las diferentes condiciones de discapacidad y establece que la forma correcta de nombrar es personas con discapacidad.
Además pauta criterios atendiendo que la inclusión en las escuelas en las distintos niveles es prioritaria y es punto de partida de la trayectoria educativa. Será tarea de los directivos de los establecimientos escolares garantizar que se realice una evaluación pedagógica inicial de los sujetos con discapacidad, valorando sus necesidades educativas de acuerdo con su condición, observando y analizando al alumno en su contexto educativo, teniendo en cuenta su palabra y la de su familia. Tal como la pauta la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
De esta forma nos despegamos del modelo médico que requiere etiquetar con un diagnóstico, poniendo en primer plano lo patológico, dejando de lado a la persona.
En el articulado se brindan pautas de acción muy concretas desde el primer contacto que tiene el estudiante con las escuelas, estableciendo el diseño de estrategias educativas que implicarán las articulaciones entre las direcciones de niveles y modalidades del sistema educativo, de salud, desarrollo social, justicia y otros.
Se delimitan alcances de las configuraciones prácticas de apoyo, así como del proyecto pedagógico individual como un organizador importante del dispositivo educativo de inclusión haciendo fuerte hincapié en la corresponsabilidad que les caben a todos los actores del sistema educativo como garantes de la inclusión.
La reglamentación es puntillosa y refiere a certificación de las trayectorias de los estudiantes, consignando que los niños, adolescentes y jóvenes que por su condición no puedan cursar en las escuelas de Nivel (primaria, medio común) podrán hacerlo en las Escuelas Especiales donde también podrán certificarse las trayectorias realizadas según lo pauta la Resolución del Consejo General de Educación N 2990, instrumento legal que data de este año y viene a saldar una asignatura pendiente con los estudiantes de las escuelas especiales misioneras.
La ley VI N°253 enmarca la tarea que venimos desarrollando en las diferentes escuelas asociadas, donde a través de un trabajo colaborativo e interdisciplinario se sostienen trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad no solo con intervenciones directas de los Maestros de Apoyo a la Inclusión, sino también con asesoramiento que configuran dispositivos de apoyo y a través de múltiples jornadas de capacitación sobre transversalidad de Educación Ambiental, salud sexual y reproductiva, abordaje de la Educación Sexual Integral articulada con el Plan de Lectura.
Los Desafíos
Nos encontramos trabajando para profundizar y/o implementar la tarea en diferentes talleres de Formación Integral, intentando universalizarlos en la totalidad de las escuelas, tarea que requiere de la articulación con la educación técnica.
En su carácter transversal, la modalidad nos mueve a la capacitación constante para poder cumplir con la misión de trabajar estimulando a edades tempranas para prevenir o disminuir el impacto de la discapacidad, atender, enseñar y posibilitar el egreso de los estudiantes de las escuelas especiales. Son personas que requieren de mucha formación y de un potente trabajo interdisciplinario muy bien planificado para que resulte exitoso. Para ello, reitero, es necesaria la capacitación permanente para responder a la demanda que implica la inclusión de los estudiantes en todos los diferentes niveles educativos.
No es sencilla la tarea, no puede desarrollarse en soledad por ello demanda perfiles profesionales capaces. Es necesaria la flexibilidad para confeccionar dispositivos curriculares diversificados con estrategias y contenidos para todos los estudiantes.
Actualidad
La AFA confirmó los árbitros para las semifinales de la Copa Argentina

El ente designó a Andrés Gariano para Independiente Rivadavia–River y a Yael Falcón Pérez para Belgrano–Argentinos, que se jugarán el 23 y 24 de octubre sin VAR.
La AFA confirmó los jueces para los encuentros que definirán a los finalistas de la Copa Argentina. El jueves 23 de octubre a las 21:10, Belgrano de Córdoba y Argentinos Juniors abrirán la jornada en el estadio Gigante de Arroyito de Rosario, con Yael Falcón Pérez como árbitro principal.
Falcón Pérez estará acompañado por los asistentes Maximiliano Del Yesso y Juan Mamani. Cabe recordar que en esta competencia no se utiliza el sistema de videoarbitraje (VAR), por lo que las decisiones se tomarán exclusivamente en campo de juego.
Al día siguiente, el viernes 24 de octubre desde las 22:10, será el turno de Independiente Rivadavia de Mendoza y River, quienes se medirán en el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba. El juez designado para este duelo es Andrés Gariano, con Facundo Rodríguez y José Castelli como asistentes.
Actualidad
Récord verde: Misiones plantó 100 000 nuevos árboles nativos este año

Con la presencia de la Presidenta del IMiBio, Mgtr. Arq. Viviana Rovira y funcionarios provinciales, este martes 21 se llevó a cabo la plantación del ejemplar número 100 000 en el Parque del Conocimiento, en Posadas. La iniciativa forma parte del “Plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense y Ecosistemas Asociados” impulsado por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio de Ecología y la Asociación Aves Argentinas.

En el marco del “Plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense y Ecosistemas Asociados”, este martes se realizó un acto por la plantación del árbol número 100 000 en el Parque del Conocimiento, ubicado en la ciudad de Posadas.
La iniciativa, impulsada por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio de Ecología y R.N.R. y la Asociación Aves Argentinas, nació con el objetivo de contribuir a la restauración de la Selva Misionera plantando especies arbóreas nativas del Bosque Atlántico como pitanga, alecrín, palo rosa, cerella, aguaí, jaboticaba y cañafístola, en distintas áreas de la provincia que hayan sufrido degradación.




Como parte de esta acción, desde principio de año se han colocado más de 90 000 plantines en diversas zonas estratégicas, como la Aldea Yryapú y áreas urbanizadas de Puerto Iguazú, el Parque Acuático Urugua-í, el EcoparqueMunicipal de Puerto Libertad, además de predios privados en el Corredor Paraná-Urugua-í, terrenos de productores yerbateros de la Cooperativa La Abundancia y la Reserva Natural El Puente Verde en Andresito.
En esta oportunidad, el predio ubicado en la ciudad de Posadas fue dotado con 4000 nuevos ejemplares en distintos sectores del terreno según sus características particulares.
A lo largo de cinco jornadas, un equipo integrado por investigadores, profesionales, funcionarios provinciales y municipales, ONG ambientales y voluntarios de la sociedad civil, colocó los plantines que en un futuro otorgarán sombra y serán el hábitat para el desarrollo de diversas especies de flora, fauna y funga en el Parque del Conocimiento.
Con esta plantación, incluida en el “Plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense y Ecosistemas Asociados”, no solo se logró alcanzar la meta propuesta de 100 000 nuevos árboles nativos, sino que al hacerlo en menos de un año se superó un récord establecido en otras provincias.
En la ceremonia, en la que se colocó un plantín de Lapacho Negro y una placa alusiva estuvieron presentes la Presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Mgtr. Arq. Viviana Rovira; la Presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto, el Subsecretario de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología, Lucas Russo y el Responsable de Estrategia Zona Sur de la Asociación Aves Argentinas, Damián Lozano junto a representantes de Bomberos Voluntarios, Guardaparques Provinciales y el Plan Integral de Manejo del Fuego.





En ese marco, la Presidenta del IMiBio tomó la palabra para destacar: “Para nosotros es un orgullo llegar al árbol 100 mil y poder plantarlo en el Centro del Conocimiento es maravilloso. La naturaleza nos convoca a todos y por eso trabajamos en equipo para llegar a los 100 mil árboles en áreas naturales en las que había deterioro, y lo conseguimos en seis meses”.
“Este lapacho negro representa a Misiones porque es un monumento natural misionero y colocarlo aquí es un compromiso a futuro del aprendizaje de cuidar la naturaleza para la posteridad”, agregó.
Esta iniciativa es fruto de un trabajo colectivo y constante entre el Gobierno de Misiones y la sociedad civil por restaurar y conservar los procesos ecológicosfundamentales para preservar las áreas naturales y proteger la inmensa biodiversidad misionera.
Actualidad
Waldemar Laumann fue reelecto Presidente de la FMBV

Se ratificó la conducción de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios, reeligiendo a Waldemar Laumann como presidente de manera unánime en una asamblea general en Capioví. Durante el encuentro, también se aprobó el balance económico y se tomó la decisión de desafiliar a cinco asociaciones por inactividad. Otra novedad es que la Asociación de Puerto Libertad fue incorporada por primera vez al consejo de administración.
Para conocer las sensaciones del presidente reelecto y las novedades de la asamblea, Canal 9 norte Misionero conversó con Laumann: “La verdad que estoy conforme porque sigue prácticamente el mismo equipo trabajando. Solamente tuvimos el cambio de un representante en la institución por fallecimiento de nuestro protesorero anterior”.
Mirá la entrevista completa:
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal