Actualidad
Día del Yaguareté: el partido decisivo que enfrenta el felino más grande de nuestro país

El 29 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Yaguareté, una fecha que busca celebrar y concientizar sobre la conservación de la especie. Es un motivo para poner en valor el importante rol que posee para el ambiente, el bienestar y la salud de los ecosistemas, y de las personas en las áreas donde habita.
El partido contra la extinción
“Ahora que estamos todas las personas pendientes del mundial, tenemos que entender que el yaguareté se está jugando un partido clave y decisivo, el de la extinción”, indicó Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Las amenazas que afectan al yaguareté son la deforestación y la pérdida de hábitat, la cacería y el atropellamiento de yaguaretés y otros animales. Actualmente en la Argentina, el hábitat del tigre criollo se redujo a las yungas (Salta y Jujuy), Misiones, la región del Chaco (Chaco, Formosa y Santiago del Estero) y Corrientes, donde fue re introducido.
Sin embargo, aún hay esperanzas de revertir la situación. En la selva misionera aún se conserva una población de alrededor de 90 individuos, en la región del Chaco se estima en 20 yaguaretés, al menos 120 en las yungas, mientras la especie ha sido re introducida con éxito en Corrientes. Es necesario que organizaciones, instituciones, el sector académico, gobiernos y la sociedad se sumen para revertir el resultado.
Originalmente, el yaguareté habitaba desde el norte de la Patagonia argentina hasta el sur de Estados Unidos. Debido a su amplia distribución geográfica, la misma especie es llamada de diversas formas según la cultura y región en que habitaba: yaguareté, el pintado, onça pintada, nahuel, tigre americano, jaguar, balam, entre otros. Sin embargo, su hábitat y por ende su población, se están reduciendo: En la Argentina quedan menos de 250 yaguaretés, habiéndose extinto en Uruguay y El Salvador.
Es el felino más grande de la región y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león. Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque cumple una función importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Por ello, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna, y asegura una naturaleza sana para las personas.
Además, es un predador tope, es decir, que se encuentra en la cima de la pirámide alimenticia. Esta condición, sumado a que requiere grandes extensiones de territorio para vivir, hace que sea una especie muy sensible a las alteraciones del ecosistema, e incluso llega a ser el primero en desaparecer cuando el hábitat se deteriora. Debido a ello, y la importancia que cumple para el ambiente y las personas, se trabaja tanto en su conservación y recuperación.
¿Qué hace Fundación Vida Silvestre Argentina por su conservación?
La Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja por la conservación del yaguareté en el Bosque Atlántico, que involucra la selva misionera y es la ecorregión que compartimos junto a WWF Brasil y WWF Paraguay hace más de 20 años. “En 2002 iniciamos nuestra colaboración con los científicos que permitieron conocer la cantidad de individuos de la especie presentes en el bosque atlántico, su rango de distribución y sus requerimientos y junto con otras organizaciones, comunidades y gobiernos trabajamos arduamente para aumentar la población de la especie. Mediante acciones de educación y extensión ambiental, de comunicación y apoyando a los guardaparques misioneros estamos haciendo frente a la cacería, uno de las principales problemáticas. A su vez, colaboramos en la resolución positiva de los casos de conflicto entre el yaguareté y las comunidades”, señaló Manuel Jaramillo.
“El apoyo y esfuerzos en conjunto, realizados con los investigadores del CONICET nucleados en el Proyecto Yaguareté, nos han permitido ajustar las estrategias de trabajo. Mediante los monitoreos periódicos que se realizan, podemos decir que a través del trabajo interinstitucional prácticamente logramos duplicar la cantidad de yaguaretés presentes en la selva misionera”, aseguró Jaramillo. “En 2005 los estudios reflejaban que la población había sufrido una drástica reducción y sólo quedaban alrededor de 40 individuos en Misiones y el Parque Nacional do Iguazú, de Brasil. En 2020, el mismo análisis demostró que la población aumento a 90 individuos aproximadamente. En la actualidad, hace unos meses junto a socios en Brasil y Paraguay, comenzamos un nuevo relevamiento con cámaras trampa en 250 estaciones en un radio de 500 mil hectáreas, en breve tendremos otra estimación poblacional que nos permitirá saber si nuestro trabajo sigue rindiendo frutos”, finalizó.
Vida Silvestre trabaja además en asegurar el hábitat del yaguareté, mediante apoyo con capacitación, equipamiento y nuevas tecnologías para la conservación a los parques provinciales. A su vez, realiza una fuerte promoción de las legislaciones vigentes para la conservación del bosque en propiedades privadas, así como en iniciativas de restauración de la selva misionera.
El trabajo con la comunidad es otro de los puntos fuertes de las acciones que Vida Silvestre realiza en Misiones. Un equipo especializado en extensión ambiental, en coordinación con el área de educación ambiental del Ministerio de Ecología, recorre y visita escuelas y centros comunitarios en diversos parajes y colonias del norte de Misiones. El apoyo de docentes es fundamental para desarrollar contenidos ambientales desde diversas expresiones del arte.
Actualidad
Zelenski y Trump se reunirán en Washington después de la cumbre entre EEUU y Rusia

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, confirmó que se reunirá este lunes con Donald Trump en Washington, tras concluir sin acuerdo la cumbre que el mandatario estadounidense y su homólogo ruso, Vladímir Putin, mantuvieron en Alaska para poner fin a los combates en Ucrania.
Después de las conversaciones telefónicas que mantuvo con Zelenski y otros líderes europeos, Trump escribió en sus redes sociales: “La mejor forma de poner fin a la horrible guerra entre Rusia y Ucrania es llegar directamente a un acuerdo de paz, que pondría fin a la guerra, y no a un simple acuerdo de alto el fuego, que a menudo no se cumple”. Esta declaración coincide con comentarios previos de Putin, quien expresó que Rusia no busca una tregua temporal, sino un acuerdo a largo plazo que considere los intereses de Moscú.
Zelenski, que no fue invitado a la cumbre en Alaska, calificó su conversación con Trump como “larga y significativa”. Agradeció la invitación para un encuentro cara a cara en Washington, donde, según él, discutirán “todos los detalles relativos al fin de la matanza y la guerra”. Esta será la primera visita de Zelenski a Estados Unidos desde que Trump lo reprendió públicamente por ser “irrespetuoso” durante un encuentro en la Oficina Oval el 28 de febrero.
Trump confirmó la reunión en la Casa Blanca y señaló que “si todo sale bien, entonces programaremos una reunión con el presidente Putin”.
Este viernes, Trump recibió a Putin en territorio estadounidense por primera vez en una década. Sin embargo, no ofreció muchos detalles sobre lo que discutieron y se limitó a decir el sábado que “fue muy bien”. Antes del encuentro, Trump había advertido sobre “consecuencias muy severas” para Rusia si Putin no aceptaba el fin de la guerra.
Zelenski busca la participación europea
Zelenski subrayó la importancia de la participación de los líderes europeos, quienes tampoco estuvieron presentes en la cumbre. “Es importante que los europeos estén involucrados en cada etapa para asegurar garantías de seguridad fiables junto con Estados Unidos”, afirmó. Aunque no dio más detalles, Zelenski había dicho previamente que los socios europeos habían dejado de lado una propuesta para establecer una presencia militar extranjera en el país para disuadir futuras agresiones rusas, ya que carecía de apoyo estadounidense. En total, las conversaciones con Trump y otros líderes europeos se extendieron por más de 90 minutos.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó a los periodistas que, tras una larga conversación con Zelenski, el mandatario estadounidense estaba al teléfono con líderes de la OTAN. En una declaración posterior, los principales líderes europeos se mostraron dispuestos a trabajar con Trump y Zelenski para “una cumbre trilateral con apoyo europeo”.
Actualidad
Passalacqua: “Las rutas nacionales son el esqueleto de la República, cuidarlas es cuidar la vida de los argentinos”

En la apertura de la CII Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial, el gobernador Hugo Passalacqua manifestó su preocupación por la situación de Vialidad Nacional y advirtió que las provincias no cuentan con recursos para asumir el mantenimiento de las rutas nacionales.
En el marco de la apertura de la CII Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial, el gobernador Hugo Passalacqua planteó con firmeza la preocupación de Misiones y de los mandatarios provinciales por la situación de Vialidad Nacional y la posibilidad de que las provincias deban asumir el mantenimiento de las rutas nacionales.
“Estamos preocupadísimos por lo que está pasando. No estamos en condiciones de hacernos cargo de las rutas nacionales, no podemos, no nos da el cuero. Solamente en Misiones tenemos cerca de 1.000 kilómetros de rutas nacionales y no vamos a poder atenderlos”, afirmó Passalacqua.
El mandatario sostuvo que las rutas nacionales “son el esqueleto de la República” y que su deterioro no solo afecta la seguridad de las personas, sino también el transporte de mercaderías y el comercio. “Si ese esqueleto se deshace, pasa lo que pasa con cualquier ser humano: nos volvemos pedazos de carne tirados en el suelo”, advirtió.
Passalacqua recordó que Misiones presentó junto a las provincias un proyecto de ley para que los fondos del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) se destinen al mantenimiento de las rutas nacionales, y que la iniciativa se encuentra en la Cámara de Diputados de la Nación. “Se lo dije a los primeros gobernantes nacionales en persona, porque tenemos una buena relación, pero este no es un tema de buena o mala relación con Nación, se trata de cuidar la vida de 1 millón y medio de misioneros”, señaló.
El planteo del gobernador se dio ante la presencia de autoridades nacionales, provinciales y representantes de 24 jurisdicciones, en un espacio que busca consensuar políticas para reducir la siniestralidad vial en todo el país.
Actualidad
Eldorado: Marcharon en contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Encabezados por la asociación APADEL, grupo SUMAME y fundación CAMINAR, en la mañana de hoy, martes, se desarrolló una marcha en protesta a la decisión del presidente Javier Milei en vetar las leyes de Emergencia en Discapacidad, de Aumento para Jubilaciones y de Moratoria Previsional.
Además, hubo otros sectores que estuvieron participando de la jornada de lucha.
La movilización se desarrolló desde la Plazoleta El Colono (Km. 6) hasta la Plaza Sarmiento (Km. 9), pasando por la Escuela Especial N” 6.
Claudio Caminitti, de APADEL, se refirió al difícil momento que atraviesan las personas con discapacidad y sostuvo que “todo el sistema está crujiendo” debido a que se está desfinanciando las prestaciones.
Indicó que desde el Gobierno Nacional se amenazó con la quita de las pensiones, algo que está ocurriendo y “sin siquiera haber recibido la carta documento”.
Ante el panorama “acuciante” que vive el sector, Caminitti pidió “la solidaridad, principalmente, de toda la sociedad”.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal