Actualidad
Día del Yaguareté: el partido decisivo que enfrenta el felino más grande de nuestro país

El 29 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Yaguareté, una fecha que busca celebrar y concientizar sobre la conservación de la especie. Es un motivo para poner en valor el importante rol que posee para el ambiente, el bienestar y la salud de los ecosistemas, y de las personas en las áreas donde habita.
El partido contra la extinción
“Ahora que estamos todas las personas pendientes del mundial, tenemos que entender que el yaguareté se está jugando un partido clave y decisivo, el de la extinción”, indicó Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Las amenazas que afectan al yaguareté son la deforestación y la pérdida de hábitat, la cacería y el atropellamiento de yaguaretés y otros animales. Actualmente en la Argentina, el hábitat del tigre criollo se redujo a las yungas (Salta y Jujuy), Misiones, la región del Chaco (Chaco, Formosa y Santiago del Estero) y Corrientes, donde fue re introducido.
Sin embargo, aún hay esperanzas de revertir la situación. En la selva misionera aún se conserva una población de alrededor de 90 individuos, en la región del Chaco se estima en 20 yaguaretés, al menos 120 en las yungas, mientras la especie ha sido re introducida con éxito en Corrientes. Es necesario que organizaciones, instituciones, el sector académico, gobiernos y la sociedad se sumen para revertir el resultado.
Originalmente, el yaguareté habitaba desde el norte de la Patagonia argentina hasta el sur de Estados Unidos. Debido a su amplia distribución geográfica, la misma especie es llamada de diversas formas según la cultura y región en que habitaba: yaguareté, el pintado, onça pintada, nahuel, tigre americano, jaguar, balam, entre otros. Sin embargo, su hábitat y por ende su población, se están reduciendo: En la Argentina quedan menos de 250 yaguaretés, habiéndose extinto en Uruguay y El Salvador.
Es el felino más grande de la región y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león. Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque cumple una función importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Por ello, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna, y asegura una naturaleza sana para las personas.
Además, es un predador tope, es decir, que se encuentra en la cima de la pirámide alimenticia. Esta condición, sumado a que requiere grandes extensiones de territorio para vivir, hace que sea una especie muy sensible a las alteraciones del ecosistema, e incluso llega a ser el primero en desaparecer cuando el hábitat se deteriora. Debido a ello, y la importancia que cumple para el ambiente y las personas, se trabaja tanto en su conservación y recuperación.
¿Qué hace Fundación Vida Silvestre Argentina por su conservación?
La Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja por la conservación del yaguareté en el Bosque Atlántico, que involucra la selva misionera y es la ecorregión que compartimos junto a WWF Brasil y WWF Paraguay hace más de 20 años. “En 2002 iniciamos nuestra colaboración con los científicos que permitieron conocer la cantidad de individuos de la especie presentes en el bosque atlántico, su rango de distribución y sus requerimientos y junto con otras organizaciones, comunidades y gobiernos trabajamos arduamente para aumentar la población de la especie. Mediante acciones de educación y extensión ambiental, de comunicación y apoyando a los guardaparques misioneros estamos haciendo frente a la cacería, uno de las principales problemáticas. A su vez, colaboramos en la resolución positiva de los casos de conflicto entre el yaguareté y las comunidades”, señaló Manuel Jaramillo.
“El apoyo y esfuerzos en conjunto, realizados con los investigadores del CONICET nucleados en el Proyecto Yaguareté, nos han permitido ajustar las estrategias de trabajo. Mediante los monitoreos periódicos que se realizan, podemos decir que a través del trabajo interinstitucional prácticamente logramos duplicar la cantidad de yaguaretés presentes en la selva misionera”, aseguró Jaramillo. “En 2005 los estudios reflejaban que la población había sufrido una drástica reducción y sólo quedaban alrededor de 40 individuos en Misiones y el Parque Nacional do Iguazú, de Brasil. En 2020, el mismo análisis demostró que la población aumento a 90 individuos aproximadamente. En la actualidad, hace unos meses junto a socios en Brasil y Paraguay, comenzamos un nuevo relevamiento con cámaras trampa en 250 estaciones en un radio de 500 mil hectáreas, en breve tendremos otra estimación poblacional que nos permitirá saber si nuestro trabajo sigue rindiendo frutos”, finalizó.
Vida Silvestre trabaja además en asegurar el hábitat del yaguareté, mediante apoyo con capacitación, equipamiento y nuevas tecnologías para la conservación a los parques provinciales. A su vez, realiza una fuerte promoción de las legislaciones vigentes para la conservación del bosque en propiedades privadas, así como en iniciativas de restauración de la selva misionera.
El trabajo con la comunidad es otro de los puntos fuertes de las acciones que Vida Silvestre realiza en Misiones. Un equipo especializado en extensión ambiental, en coordinación con el área de educación ambiental del Ministerio de Ecología, recorre y visita escuelas y centros comunitarios en diversos parajes y colonias del norte de Misiones. El apoyo de docentes es fundamental para desarrollar contenidos ambientales desde diversas expresiones del arte.
Actualidad
Bomberos de la Policía asistieron a un niño de tres años que había convulsionado

Momentos de tensión y emoción se vivieron este mediodía en el cuartel de Bomberos de la Policía de Oberá, cuando una madre llegó con su hijo de tres años en brazos, desvanecido y sin reaccionar, además de presentar un alto estado febril y haber convulsionado previamente. Con maniobras de Heimlich, los agentes lograron estabilizarlo.
Ante la urgencia del caso, el personal actuó inmediatamente, brindando los primeros auxilios que permitieron desobstruir las vías respiratorias del menor. Durante este procedimiento, el niño vomitó y comenzó a mostrar signos de reacción.
Una vez estabilizado, Martín fue trasladado en un móvil policial al Hospital Samic de Oberá, donde fue recibido por médicos del sector de pediatría y quedó bajo observación para su atención médica.
Actualidad
Recapturan a dos fugitivos en un operativo cerrojo en Eldorado

A través de un operativo cerrojo llevado a cabo en la localidad de Eldorado, esta mañana se recapturaron a dos delincuentes evadidos de la Comisaría Tercera. Los fugitivos aparentemente se habían escapado tras forzar el candado de la celda.
El despliegue comenzó a las 7 de la mañana, cuando los agentes de guardia constataron que Fabian Brítez y Ezequiel Molina, ambos de 27 años y detenidos por hurto de motocicleta, lesiones y daños, se habían fugado.
Por este motivo, alrededor de las 10 horas, distintas dependencias de Eldorado realizaron un operativo cerrojo en el barrio Durián km 4, donde lograron recapturar a los evadidos, quienes fueron puestos a disposición de la Justicia.
Por su parte, la Jefatura de Policía ordenó a la Dirección de Asuntos Internos el inicio de una investigación para determinar las responsabilidades que podrían recaer sobre el personal que se hallaba de guardia en la Comisaría 3ra.
Actualidad
Impulsan el turismo sostenible en Colonia Chapá

Con el objetivo de fortalecer la oferta turística de la zona Centro de Misiones y promover un modelo de turismo responsable, se firmó un convenio entre la organización Aves Argentinas y el corredor turístico Colonia Chapá, representado por los municipios de Alvear y Alberdi.
Este acuerdo marca un paso clave en la conservación de las áreas naturales protegidas y en el impulso del avistaje de aves como actividad turística en la región.
La firma, que tuvo lugar en Colonia Alberdi, contó con la presencia de los intendentes Juan Ángel González (Alberdi) y Daniel Rodríguez (Alvear), junto a autoridades locales como la concejal Pierina Posdeley (Alvear) y Norma Kummert (Alberdi). También participaron Liza Carlzon, subsecretaria de Ecoturismo del Ministerio de Turismo de Misiones, y Damián Lozano, representante de Aves Argentinas en la provincia.
En el marco del acuerdo, este fin de semana se llevará a cabo una jornada de monitoreo de aves en áreas naturales de los municipios. Profesionales de la observación y fotografía recorrerán la reserva natural “Francisco Flieger” y la reserva privada “Granja La Lechuza” en Alvear, así como la reserva natural “El Tacurú” en Alberdi.
El relevamiento permitirá identificar las especies presentes en cada sitio y definir los puntos clave para la observación, fortaleciendo así la oferta turística con nuevas experiencias vinculadas al ecoturismo.
Como parte del compromiso con la conservación y el turismo sostenible, en la reserva municipal de Alberdi se construirá un hide, una estructura diseñada para la observación de aves sin alterar su hábitat natural. Este espacio ofrecerá a los visitantes una experiencia diferente para disfrutar de la biodiversidad de manera respetuosa y enriquecedora.
El avistaje de aves suma valor a la actividad turística, genera conciencia ambiental y fomenta la preservación de los ecosistemas.

-
Actualidadhace 1 año
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 2 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 1 año
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6