Actualidad
Día Internacional de la Biodiversidad: el patrimonio natural de la argentina está en riesgo y conservarlo es urgente
Como cada año, el 22 de mayo se celebra el “Día Internacional de la Diversidad Biológica”, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para concientizar a la población sobre la importancia de proteger la variedad de vida en el planeta y sus patrones naturales.
Este año, el lema propuesto es “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible” y, desde Fundación Vida Silvestre Argentina, resaltan la increíble diversidad natural de nuestro país y la urgencia de reforzar los esfuerzos de conservación, por la naturaleza y las personas.
La diversidad biológica o biodiversidad es la variedad de seres vivos que existe en la naturaleza, la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, su variabilidad genética, los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. Además, la biodiversidad es el soporte vital de la Tierra, que proporciona a las personas recursos para la alimentación, equilibrio ecológico, beneficios medicinales, estéticos y espirituales, tan necesarios para la vida.
“La visión de Fundación Vida Silvestre se alinea totalmente con el lema de este año, ya que nuestro trabajo se centra en lograr un mundo en que las personas vivamos en armonía con la naturaleza. Es por eso que nos enfocamos en conservar la biodiversidad que, además de su valor intrínseco, tiene un papel importante en la identidad y el desarrollo cultural de las personas. Este Día Internacional de la Biodiversidad es una oportunidad para reflexionar y actuar: la conservación de la biodiversidad no es solo una tarea de los ambientalistas, sino una responsabilidad colectiva para garantizar un futuro sustentable para todos”, afirmó Sebastián Fermani, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Argentina es hogar de una asombrosa variedad de ecosistemas y especies, con 18 ecorregiones que la convierten en uno de los países con mayor diversidad biogeográfica del mundo. Sin embargo, la biodiversidad de nuestro país enfrenta amenazas críticas debido a la pérdida de hábitat por la conversión de ambientes naturales, la deforestación, la cacería, el cambio climático y la introducción de especies exóticas. La conservación de nuestros ecosistemas no solo es vital para preservar la fauna y flora, sino también para garantizar la calidad de vida de los seres humanos. Sin biodiversidad, nuestra propia existencia está en riesgo.
Una biodiversidad muy representativa
Desde los imponentes Altos Andes, hogar del cóndor andino y el zorro colorado, hasta la inmensidad del Mar Argentino, donde se encuentra el delfín franciscana, el tiburón escalandrún y hasta la ballena franca austral, el territorio nacional se presenta como un mosaico de paisajes únicos, que forman parte de nuestro patrimonio natural.
En el norte del país, la Selva Paranaense y las Yungas representan los últimos remanentes de bosques subtropicales, caracterizados por su exuberante vegetación y alta biodiversidad. En la Selva Paranaense, el yaguareté es una especie emblemática, junto con el tapir y el mono carayá. En las Yungas, el pecarí labiado y el mirlo de agua destacan entre su fauna característica. En contraste, la Puna, árida y de gran altitud, exhibe un ecosistema adaptado a condiciones extremas, donde la vicuña y el gato andino sobreviven en un entorno desafiante. La gran llanura del país corresponde a Las Pampas, cubierta originalmente por pastizales naturales, donde nació la tradición gaucha y donde el venado de las pampas es una especie clave en la conservación de estos ecosistemas.
El litoral y sus humedales protegen ecosistemas fundamentales, entre ellos el Delta e Islas del Paraná y los Campos y Malezales, donde la interacción entre agua, flora y fauna sustenta una gran riqueza natural. En el Delta e Islas del Paraná, especies como el ciervo de los pantanos y el lobito de río encuentran refugio en sus bosques ribereños y humedales. Por su parte, los Campos y Malezales albergan una biodiversidad notable, con mamíferos como el aguará guazú y el zorro de monte además de una gran variedad de aves y anfibios adaptados a estos ecosistemas.
En el Gran Chaco, con sus subregiones del Chaco Seco, Chaco Húmedo y Esteros del Iberá, reflejan la transición entre ambientes boscosos y semidesérticos, hasta extensos humedales. En esta región habitan cinco grandes mamíferos, el oso hormiguero, el tatú carreta, el yaguareté, el aguará guazú y el tapir, que desempeñan un papel clave en el equilibrio ecológico de estos ecosistemas.
Hacia el sur del país, los Bosques Patagónicos constituyen un refugio de biodiversidad con especies endémicas como el pehuén y la lenga, además de albergar especies como el puma y el zorro gris chico. Mientras tanto, la extensa Estepa Patagónica se caracteriza por su vegetación adaptada a ambientes secos y áridos, y paisajes de singular belleza, siendo el guanaco una de sus especies más representativas.
Y llegando a la parte más austral de nuestro país, las Islas del Atlántico Sur y la Antártida marcan los límites del territorio nacional, desempeñando un papel esencial en la regulación climática y en la conservación de especies polares. En estas regiones habitan especies como el lobo marino antártico y el pingüino rey.
En este sentido, la Fundación Vida Silvestre Argentina refuerza su llamado a gobiernos, empresas y ciudadanos para trabajar juntos en la protección de la naturaleza. Es fundamental promover políticas públicas efectivas, apoyar iniciativas de restauración ambiental y reducir la huella ecológica en nuestras acciones diarias.
Actualidad
Waldemar Laumann fue reelecto Presidente de la FMBV
Se ratificó la conducción de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios, reeligiendo a Waldemar Laumann como presidente de manera unánime en una asamblea general en Capioví. Durante el encuentro, también se aprobó el balance económico y se tomó la decisión de desafiliar a cinco asociaciones por inactividad. Otra novedad es que la Asociación de Puerto Libertad fue incorporada por primera vez al consejo de administración.
Para conocer las sensaciones del presidente reelecto y las novedades de la asamblea, Canal 9 norte Misionero conversó con Laumann: “La verdad que estoy conforme porque sigue prácticamente el mismo equipo trabajando. Solamente tuvimos el cambio de un representante en la institución por fallecimiento de nuestro protesorero anterior”.
Mirá la entrevista completa:
Actualidad
Se filma una película de producción Kirguis en Puerto Esperanza
Desde hace unos días, en la localidad de Puerto Esperanza y Wanda se realizan filmaciones de escenas para la película “ilegal”, dirigida por el cineasta Ruslán Akun, de kirguistán, lo que sumó al rodaje a actores, artistas y técnicos de Misiones, también con intérpretes extranjeros, por eso se rodará en español y en kirguis, la lengua del país asiático.
Para conocer mayores detalles del trabajo que se viene realizando, la historia de la película, los set de grabaciones y del movimiento económico que genera la presencia de la productora de kirguistán, la posibilidad para que actores de la zona puedan hacer de extras y el contacto de referencia que queda, es que Canal 9 Norte Misionero dialogó con Juan Ferreira, Co-productor de la productora de la Tierra en Misiones.
Mirá la entrevista completa:
Actualidad
Eldorado: Brindaron información sobre líneas de financiamiento y se hizo una visita a diferentes empresas
Se desarrolló hoy una charla informativa donde funcionarios del Fondo de Crédito de Misiones y del Fondo de Garantías de Misiones (FOGAMI) explicaron sobre cuales son las líneas de créditos con las que cuentan y las condiciones para obtener avales financieros que permitan a las empresas a acceder a financiamiento bancarios.
El presidente del Fondo de Créditos, Germán Simes, habló con Canal 9 Norte Misionero al respecto y también dejó su análisis sobre la actualidad económica y financiera del país:
Visitas a distintas empresas:
Otras de las actividades realizadas por las autoridades de ambos organismos fue la visita a empresas de diferentes rubros que han sido beneficiado oportunamente con financiamiento. Los propietarios de los mismos hablaron con Canal 9 Norte Misionero. Uno de ellos fue Diego Anderson, propietario de una marmolería, quien subrayó que desde el Fondo recibieron un importante “apalancamiento” para invertir en el desarrollo del talller:
También los propietarios del aserradero Acuña e Hijos S.R.L. contaron su experiencia:
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
