Actualidad
Día Mundial del Medio Ambiente: es hora de proteger el ambiente entero

Desde 1972 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dirige y celebra cada 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que se convirtió en una plataforma mundial para la concientización ambiental, y que busca fomentar la protección y restauración de los ecosistemas del planeta. El lema elegido para el 2023 es #SinContaminaciónPorPlásticos, en sintonía con el pedido global por una prohibición mundial de plásticos de un solo uso, que acompaña el histórico acuerdo alcanzado por 175 países durante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en 2022. Allí se solicitó elaborar un instrumento internacional legalmente vinculante, que permita abordar de manera más efectiva y equitativa la contaminación por plásticos, al establecer regulaciones y acuerdos globales para abordar esta problemática. Durante la negociación de este tratado internacional para frenar la contaminación por plásticos, que concluyó el pasado viernes 2 de junio, se acordó desarrollar un borrador del tratado con reglas globales, antes de la próxima ronda de negociaciones que tendrá lugar en Kenia, en noviembre de este año. Más de 11 millones de toneladas de plástico ingresan al ambiente cada año; si no actuamos ahora, la contaminación por plástico podría triplicarse para el 2040. Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes. Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos y el sector privado amplifiquen e implementen medidas eficaces dirigidas. En este sentido Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, señaló que “Argentina ha sido pionera en la región con la sanción de una ley que prohíbe la incorporación de microplásticos añadidos en productos cosméticos y de higiene oral. La implementación de esta ley, que comenzó a regir a partir de finales de 2022, será un aporte relevante a los compromisos que deriven de este tratado. No obstante, nuestro país todavía adeuda una ley de envases que establezca estándares mínimos para su gestión integral, promoviendo su reducción, reutilización, reciclado, valorización y, en última instancia, su disposición final, y que incorpore el principio de responsabilidad extendida del productor. La contaminación por plásticos es una problemática global con efectos locales que trasciende fronteras, por eso es urgente alcanzar una respuesta global coordinada”. A su vez, nos enfrentamos a una crisis ambiental compleja y compuesta: el clima se calienta a un ritmo demasiado rápido para que las personas y la naturaleza se adapten; la pérdida de hábitat, la conversión de los suelos y otras presiones sobre la naturaleza ponen en peligro la biodiversidad. La gravedad de la situación requiere acciones concretas: la diversidad y conservación de los ecosistemas de nuestro planeta son la base del bienestar de las sociedades y de la prosperidad humana, y del cual provienen todos los elementos que necesitamos para cubrir necesidades tan básicas como respirar, hidratarnos, alimentarnos, cobijarnos y protegernos. No hay tiempo que perder Una sostenibilidad eficiente es aquella que se aplica de manera transversal: desde la producción de energía y productos, hasta las formas de comercio o el transporte, pasando por cómo vivimos, cómo son los sistemas alimentarios y económicos. La toma de decisiones sobre las políticas públicas y comerciales debe tomar en cuenta el análisis de los impactos que estas mismas acciones podrían producir sobre los ambientes, las especies y los servicios ecosistémicos asociados. “Desde hace 50 años, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), conmemora el 5 de junio como el día mundial del ambiente; no obstante, a pesar de los múltiples esfuerzos, nuestro ambiente se sigue degradando. Afrontamos una triple crisis compuesta por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los excesivos índices de contaminación. Los niveles de consumo de los recursos naturales realizados por nuestra generación sobrepasan con creses la capacidad del ambiente de reponerlos, y ya no solo comprometen las posibilidades de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades, sino que comprometen nuestras propias posibilidades de desarrollo” reflexionó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina. Nuestro país no está exento de responsabilidad en esta crisis ambiental global: los altos niveles de deforestación de bosques nativos, la conversión de ambientes naturales como pastizales y humedales – que carecen de una ley para su protección y uso sustentable-, los excesivos niveles de sobrepesca y descarte pesquero, los preocupantes indicadores que muestran los impactos negativos producidos por la pesca no regulada ni declarada y los altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y uso de agroquímicos, son algunos de los problemas a los que nos enfrentamos. Datos relevantesLas poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces sufrieron un descenso promedio del 69% a causa de la degradación ambiental por las actividades humanas. En América Latina, se registra el declive regional más alto, con una disminución del 94%. (Informe Planeta Vivo 2022)La deforestación y la trasformación de ambientes naturales son las grandes amenazas para la biodiversidad y para la provisión de importantes servicios ecosistémicos. Es el caso del Gran Chaco, que se encuentra entre uno de los 24 frentes de deforestación a escala global (9 están en América Latina) impulsado principalmente por la producción de soja y la ganadería a gran escala. (Reporte “Frentes de deforestación; impulsores y respuestas en un mundo cambiante” WWF)La explotación de combustibles fósiles, tanto en tierra firme como en off shore, contribuye significativamente al aumento de fuentes de energía contaminantes, incrementando los gases de efecto invernadero que acrecientan los efectos negativos del cambio climático. Esta explotación retrasa día a día la aplicación de tecnologías ya ampliamente conocidas para la generación de energías renovables.El mar argentino y sus zonas de influencia se encuentran amenazados por la sobre explotación y el descarte pesquero, a la par de los efectos sumamente negativos que produce sobre las especies marinas la contaminación generada por la basura plástica, proveniente tanto de las ciudades como de la actividad pesquera. (Censo Provincial de Basura Costero Marina y Descarte Ilegal) |
Acerca de Fundación Vida Silvestre ArgentinaLa Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar |
Actualidad
Alfredo Cornejo ganó las elecciones 2023 en Mendoza

El senador Alfredo Cornejo ganó las elecciones 2023 en Mendoza, según los resultados oficiales. Omar De Marchi queda a 10 puntos y el peronismo, tercero.
Alfredo Cornejo ganó las elecciones 2023 en Mendoza y es el nuevo gobernador, según se desprende de los resultados oficiales. La candidata a presidenta Patricia Bullrich acompañó al oficialismo en el búnker.
Los sondeos indicaban que el senador nacional había pasado el 40% imponiéndose con comodidad sobre su inmediato perseguidor, Omar De Marchi, de La Unión Mendocina. La carga oficial (con el 65.61% de las mesas escrutadas) señala que Alfredo Cornejo se impone con el 39,86% de los votos y que está aproximadamente 10 por encima de su competidor.
El peronismo, que llevó a Omar Parisi como candidato a gobernador, queda relegado al tercer puesto con 15 puntos, los mismos que obtuvo en las PASO. El que creció en proyección es Mario Vadillo que asoma cuarto con el 11%. Cerrando la elección aparece el candidato del Frente de Izquierda Lautaro Jimenez con 4 puntos.
FUENTE: DIARIO UNO DE MENDOZA
Actualidad
Massa anunció una mejora en los fondos de coparticipación que reciben las provincias

El ministro de Economía y candidato presidencial de UxP, en un acto en Salta, dijo que “vamos a incorporar como una adenda a la presentación del Presupuesto 2024” que sumará el 25% de los ingresos por el impuestos a los débitos y créditos bancarios y el 35% del impuesto PAIS a la masa coparticipable.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este domingo que va a incorporar una adenda a la presentación del Presupuesto 2024, con un mecanismo de coparticipación “para cuidar las cuentas de las provincias”.
“Los gobernadores me han propuesto y vamos a incorporar como una adenda a la presentación del Presupuesto, un mecanismo de coparticipación de parte del impuesto al cheque y parte del impuesto país para cuidar las cuentas de las provincias y quiero también asumir ese compromiso aquí”, dijo Massa en un acto celebrado este domingo en el Parque Industrial Güemes, en Salta.
En una nota dirigida al ministro, los gobernadores del Norte Grande propusieron que “a partir del ejercicio 2024 se incorporen a la masa coparticipable, el 25% de los ingresos por el impuestos a los débitos y créditos bancarios y el 35% del impuesto PAIS”.
Los mandatarios provinciales solicitaron que “expresamente se incluyan los importes respectivos en el proyecto de ley de Presupuesto Nacional 2024”.
En la misiva, los mandatarios de las diez provincias que conforman la región del Norte Grande fundamentaron el pedido en que “se compense fiscalmente a las provincias, debido a la merma de recursos coparticipables que traería aparejada la modificación de la ley del Impuesto a las Ganancias en la Cuarta Categoría que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados”.
“Quiero asumir ese compromiso aquí”, subrayó el ministro y candidato presidencial durante el evento en el que también participaron los gobernadores del Norte Grande Gustavo Saenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gildo Insfrán (Formosa) , Juan Manzur (Tucumán), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gustavo Valdes (Corrientes), Gerardo Morales (Jujuy), Raúl Jalil (Catamarca) y Ricardo Quintela (La Rioja).
Firma de acuerdos
En tanto, Massa firmó tres acuerdos con los gobernadores del Norte Grande, con los que avanzaron en instalar 2500 MW de energías renovables que generarán 10 mil nuevos empleos, según se informó oficialmente.
En un comunicado, se detalló que “además significa avanzar sobre 22 contratos de abastecimiento de energía eléctrica renovable por 215MW en siete provincias y ampliar la tasa subsidiada del programa Primera Llama a 81 mil usuarios de gas”.
“Es un claro ejemplo de la unidad regional”, dijo el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, al referirse a los acuerdos firmados por los mandatarios de nueve provincias del Norte Grande y Massa, con el fin de transformar la matriz energética de la región con energías limpias a partir de la generación de 2500 MW en el ámbito de las distribuidoras provinciales.
Este acuerdo permitirá generar 10 mil nuevos empleos para el Norte Grande y la capacitación de mano de obra local; y contribuir al cumplimiento de las obligaciones de reducción de los gases de efecto invernadero, equivalentes a dos millones de toneladas de dióxido de carbono al año.
A la vez, facilitará la posibilidad de incorporar 4000 GWh al año, lo que implica incrementar un 5% en renovables y acercar al país al cumplimiento del acuerdo de París; de ahorrar divisas derivadas de la importación de gas natural; y reducir inversiones a corto plazo en los sistemas de transporte y los costos de la generación forzada.
El convenio permitirá también optimizar las redes de la distribuidora; mejorar la calidad del servicio; establecer tarifas competitivas a partir de la nueva generación destinada a la industria, Pymes, comercio, y desarrollar realidades sostenibles.
En el acto, que se desarrolló en el Nodo Logístico que se construye en el Parque Industrial de la localidad de General Güemes, a 55 kilómetros de la ciudad de Salta, los mandatarios también firmaron un convenio para ampliar el beneficio de tasa subsidiada a 81.000 nuevos usuarios de gas residentes en el Norte Grande, del Programa Primera Llama.
El acuerdo consiste en la bonificación del 10% de la tasa de los créditos blandos otorgados por el Banco de la Nación Argentina a los primeros 81.000 nuevos usuarios de gas de las provincias del Norte Grande que lo soliciten para realizar conexiones domiciliarias a las redes de gas.
Se trata de préstamos a sola firma, sin garantía hipotecaria, cubriendo hasta el 100% del presupuesto total de la obra, sin exceder el monto máximo de $400.000, con lo que muchas familias podrán acceder a la conexión de la red intradomiciliaria de gas y mejorar así las condiciones habitacionales en sus hogares.
Al mismo tiempo, este acuerdo traerá aparejado la generación de puestos de trabajo de calidad por intermedio de los gasistas matriculados.
Actualidad
River la pasó mal y empató en su visita a Banfield

El Millonario comenzó ganando por el gol de Solari, pero Ignacio Rodríguez le dio el empate al Taladro, que hizo figura a Armani.
Banfield y River jugaron un muy entretenido partido que terminó empatado 1-1 en el Florencio Sola por la sexta fecha de la Zona A de la Copa Liga Profesional. El Millonario comenzó ganando con un tanto de carambola de Pablo Solari e Ignacio Rodríguez lo empató con un golazo para el Taladro, que hizo figura a Franco Armani. Gonzalo Martínez sumó minutos por primera vez en su regreso.
El equipo de Julio César Falcioni salió encendido desde el arranque y en apenas dos minutos llegó con una doble chance clarísima, donde empezó a destacar la actuación del arquero de la Selección Argentina, que siguió respondiendo de gran manera en el transcurso de los noventa minutos. A los 23 minutos, Salomón Rondón encontró una pelota en el área, remató de media vuelta y la pelota superó a Facundo Cambeses pero no a Emanuel Coronel, que la desvió en la línea. El rebote dio en Pablo Solari y se metió de carambola en el arco.
En el complemento, los locales siguieron siendo más y yendo a buscar, hasta que a los 20 minutos, Coronel armó una gran jugada por derecha, tocó atrás para Ignacio Rodríguez, que controló, se perfiló para la zurda y sacó un exquisito remate que dio en el travesaño y entró. Al principio Leandro Rey Hilfer no lo cobró pero el VAR le avisó y rectificó para sancionar el empate del Taladro, que tuvo chances para darlo vuelta e incluso reclamó un penal de Marcelo Herrera sobre Gerónimo Rivera.
Fue final 1-1 en el Florencio Sola y Banfield sumó un punto importante pensando en la lucha por mantener la categoría. Por su parte, River acumula seis partidos consecutivos sin poder ganar en condición de visitante, quedó con diez puntos, en puestos de clasificación a la próxima fase de la Copa de la Liga Profesional y dejó más dudas que certezas de cara al Superclásico ante Boca en La Bombonera.
-
Actualidadhace 4 semanas
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 1 año
La relevancia del sector forestal
-
Policialeshace 1 año
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 1 año
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Actualidadhace 1 año
ARGENTINA COMIC-CON 2022: FECHA, PRECIO, INVITADOS Y TODO LO QUE NECESITAS SABER.
-
Provincialeshace 1 año
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 2 meses
Se graduaron 348 agentes diplomados en seguridad que estarán al servicio de los misioneros
-
Eldoradohace 3 meses
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6