Actualidad
El Gobernador presidió la apertura del ciclo lectivo 2023 en Misiones
Esta mañana, los estudiantes de la Escuela Especial N.º 1 de Posadas comenzaron el ciclo lectivo en su nuevo edificio, un espacio construido y adecuado para una formación de calidad, integral e inclusiva. El gobernador Oscar Herrera Ahuad y el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, acompañaron a la comunidad educativa en el acto inaugural que compartieron con estudiantes y docentes. Posteriormente recorrieron la nueva estructura edilicia que permitirá que los niños, niñas y jóvenes que asisten al establecimiento transiten sus trayectorias educativas en un espacio especialmente diseñado.
En su discurso, el Gobernador sostuvo que “el inicio del ciclo lectivo es para un Gobierno y la política quizás el momento más importante, conjuntamente con el inicio de las sesiones legislativas, el mensaje del 1 de Mayo y los significados que tienen también los actos patrios en la Argentina y en la provincia”.
“Ahora podemos ir con todo lo que es la transformación de nuestro sistema educativo, como lo hacemos en la provincia, pero siempre detrás de la máquina que conforman los padres y los alumnos”, afirmó. Recalcó el rol central de la escuela que, “más allá de los contenidos pedagógicos, debe brindar contención, afecto, valores en la construcción propia de lo que es un ser humano”, enfatizó.

“Yo apelo fundamentalmente a los valores humanos, son los que nos hacen crecer y que hoy podamos vivir en una sociedad que está por encima de todas las grandes discusiones que se dan en todos los niveles. Es una sociedad que nos permite seguir unidos aun transitando los tiempos más difíciles de la humanidad que nos hicieron separar. Por eso, esta escuela es un lugar simbólico en lo que hace a la inclusión, la contención, la educación y al futuro”, expresó.
Asimismo, comentó que “Misiones es justamente esa provincia que no abandona los valores fuertes de la educación. Es la provincia con mayor desarrollo en educación disruptiva, pero sin abandonar su base, su fuerte base que es la sociedad, la gente, los padres, los alumnos y los maestros”. Destacó a la Escuela de Innovación como uno de los centros más avanzados de la Argentina en materia de educación disruptiva. Dio cuenta de la dinámica de la construcción de un futuro con bases sólidas que apuntará al fomento del estudio de la naturaleza y contención para las personas sordas.
Con el mismo énfasis Herrera Ahuad destacó los avances de la mesa de diálogo con el sector docente y anunció el inicio del proceso de titularización de todos los trabajadores de la Educación con cargos base de maestro y profesores hasta el año 2021. Resaltó que 400.000 alumnos se pueden movilizar e ingresar hoy a sus escuelas gracias al Boleto Estudiantil Gratuito avalado como un derecho en la provincia. Rescató el trabajo de la Cámara de Representantes, presidida por Carlos Rovira y su vicepresidente Hugo Passalacqua, que siguen aportando herramientas y derechos a la educación de los jóvenes. “Es el camino que hemos elegido los misioneros”, puntualizó.
En tanto, anunció la continuidad de la segunda etapa de la construcción del edificio de la Escuela Especial N.º 1. Agradeció la gestión del trabajo y el compromiso del ministro de Educación de la Nación, por la apuesta a las escuelas técnicas en la provincia. “Misiones es una de las provincias con mayor inversión en escuelas técnicas con recursos nacionales de la Argentina”, declaró. y adelantó que próximamente se llamará a licitación “para comenzar obras que de por sí valorizan el sector educativo”. Subrayó el desempeño de Conectar Igualdad en la provincia que va de la mano con el desarrollo de la educación robótica y la educación disruptiva.
“Todos nuestros jóvenes van a estar incluidos en los sistemas educativos de los diferentes niveles en nuestra provincia. Así que desde acá y con el agradecimiento a todos, sigamos haciendo que Misiones crezca; sigamos haciendo que la educación crezca, que es responsabilidad de todos”, finalizó.
LA EDUCACIÓN, LA GRAN DECISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA
Más adelante, el ministro Perczyk valoró poder “inaugurar un nuevo edificio hermoso que implica decisiones políticas y económicas de un Gobierno provincial”. Felicitó al Gobierno de Misiones por su desempeño y su gran decisión política en el área. Indicó que 10 millones de estudiantes en la Argentina inician hoy un nuevo ciclo lectivo. Garantizó el acceso a libros, becas y al Conectar Igualdad a los estudiantes y por último, deseó un buen inicio de ciclo lectivo a todos los alumnos de la provincia.
Por su parte, el ministro de Educación de la provincia, Miguel Sedoff, precisó que “el inicio del ciclo lectivo, como el que estamos haciendo hoy, siempre es una celebración. Es un motivo de alegría porque en nuestra provincia hace 20 años que podemos empezar el ciclo lectivo en paz, sin conflicto. Y eso habla muy bien de nosotros como sociedad, con la madurez que estamos teniendo para pensar cómo vivimos y cómo transitamos este camino hacia el futuro. Es un logro colectivo”. También, recalcó que “continuamos con una presencialidad plena, sin restricciones, con más estudiantes dentro de las aulas y sobre todo con una revalorización social de la presencialidad y del lugar de la escuela dentro de ella”. Informó que el 40% de la población de Misiones hoy inicia algún tránsito dentro del sistema educativo. Valoró el reacondicionamiento y la creación de cerca de 1.100 escuelas y el apoyo también del Gobierno Nacional.
El funcionario confirmó nuevas inversiones este año en obras escolares con fondos nacionales y para cuatro escuelas técnicas en Campo Grande, Apóstoles, Cerro Azul y el Parque Industrial de Posadas. Hacia el final, ponderó la implementación de diversos programas educativos, como Libros para aprender, Aprender más, Conectar Igualdad y Becas Progresar en Misiones.
Además, durante el acto, se leyó una carta con la firma del presidente de la Legislatura misionera, el diputado Carlos Rovira, en la que ratificó la concepción de la educación como verdadero motor de una sociedad, porque el verdadero poder que transforma la sociedad está en el conocimiento. Luego, el diputado provincial Hugo Passalacqua entregó banderas de ceremonia y el presidente del Consejo General de Educación elementos deportivos para la escuela. Posteriormente, el Gobernador hizo entrega de un cuadro del prócer Andrés Guacurarí y Artigas y otro con el escudo oficial a la escuela.

De esta manera, con la apertura oficial, en la provincia vuelven a las aulas 400.00 estudiantes y unos 35.000 docentes, en 2.618 unidades de servicio, con 63 nuevas escuelas y 187 establecimientos reparados en diferentes puntos de la provincia.
Asistieron también al evento, el vicegobernador, Carlos Arce; el vicepresidente primero de la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Rosana Pía Venchiarutti Sartori; el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto; el presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza; el presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional, Juan Carlos Pereira, miembros de la comunidad educativa de la escuela inaugurada, ministros del Gobierno de Misiones, diputados provinciales, entre otras autoridades.
UNA NUEVA SEDE PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
El edificio de la Escuela Especial N.º 1, “Clotilde González de Fernández Ramos”, inaugurado hoy, se ubica en el Barrio Kennedy, sobre la calle Balcarce 2001 en la ciudad de Posadas. La nueva sede edilicia fue construida a través del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional en el predio contiguo a donde funcionaba el antiguo establecimiento escolar y puesta a disposición del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones. La construcción fue financiada con recursos del Gobierno Provincial.

La superficie total —cubierta y semicubierta— es de 953,70 m², y cuenta con cinco aulas, sala de estimulación temprana, galería de acceso, cocina, secretaría, gabinete, dirección, sala de profesores, patio de espera para padres y un salón de usos múltiples. Ya cuenta también con baños tanto para la administración, como para la sala del Nivel Inicial, y posee otro bloque sanitario para niños en situación de discapacidad. En la parte exterior, se encuentra el patio, y una torre tanque. La edificación permitió mejorar las instalaciones de una escuela que desde sus inicios ha sido pionera y visionaria en todo lo que respecta a la educación de los niños y jóvenes que presentan de manera temporaria o permanente algún tipo de discapacidad, fomentando en sus proyectos institucionales una formación de calidad, integral e inclusiva. Actualmente, tiene una matrícula de 85 estudiantes, aunque esperan que ese número se incremente a partir de la inauguración del nuevo edificio.
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)
Ayer por la tarde se realizó la marcha en pedido de justicia por Gabriela, la niña que falleció a principio de semana y que habría sido víctima de abuso sexual. Por el caso está detenido el padrastro de la niña.
Canal 9 Norte Misionero estuvo en la marcha y esto fue lo que expresaron los vecinos:
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: El comunicado de la escuela a la que asistía Gabriela
Este miércoles se desarrolló una marcha de vecinos exigiendo justicia por la niña que falleció a principio de esta semana en el Hospital SAMIC de Eldorado y que presuntamente habría sido víctima de abuso sexual. Durante la movilización se cuestionó la ausencia de la madre de la niña y de las autoridades de la Escuela N° 267 Santa Maria del Iguazú, institución a la que asistía Gabriela.
Precisamente, desde el establecimiento emitieron ayer un comunicado de prensa a través del cual han dicho que intentan “transmitirles un mensaje de tranquilidad y cercanía” a la comunidad, asegurando que “nuestra principal prioridad es el cuidado integral de nuestros estudiantes, docentes y familias. Por ello, hemos activado y mantenemos en plena implementación el Protocolo de Abordaje Integral del Suicidio, en cumplimiento de la Resolución 292/24, trabajando de manera articulada con organismos provinciales especializados en salud mental y acompañamiento educativo, resguardando la privacidad del caso desde que tomamos conocimiento el pasado 06 de Octubre”.
El comunicado completo

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
