Actualidad
El índice de precios mayoristas registró un incremento de 6,3% en noviembre

El índice de precios mayoristas registró en noviembre un incremento del 6,3% respecto a octubre, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Con estos incrementos, en los primeros diez meses meses del año, los precios mayoristas subieron 83,5%; y en los últimos doce meses el alza fue del 87,7%.
Fuente: Télam
Actualidad
Educación Financiera y Emprendedurismo: el Gobernador acompañó la firma de convenio con Banco Macro

El gobernador Hugo Passalacqua encabezó la firma de un convenio con el Banco Macro para implementar en Misiones el programa “Cuentas Sanas”, una propuesta de educación financiera dirigida a jóvenes, adultos mayores, emprendedores y trabajadores. El acuerdo fue celebrado junto a los ministerios de Trabajo y Desarrollo Social, y permitirá el desarrollo de talleres sin costo en distintos puntos de la provincia.
POSADAS. MARTES 8 DE JULIO DE 2025. Esta mañana en la Sala de Situación de Casa de Gobierno, el gobernador Hugo Passalacqua acompañó la firma de un convenio entre el Banco Macro y los ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social de Misiones, para implementar en la provincia el programa “Cuentas Sanas”, una iniciativa de inclusión y educación financiera que ya tiene alcance nacional.
Durante su intervención, el mandatario agradeció especialmente al Banco Macro por su “concepto de responsabilidad social”, remarcando que la entidad no tiene la obligación de llevar adelante este tipo de acciones, y sin embargo lo hace, destacando su compromiso permanente con la comunidad. “Eso lo convierte no solo en el agente financiero de la provincia, sino también en una de nuestras palancas para poder desarrollarnos”, expresó.

Passalacqua destacó que la educación financiera es clave para la vida cotidiana, y que debe ser entendida como una herramienta de transformación: “¿Qué es Cuentas Sanas? Es saber cómo va a estar la plata, cómo invertirla para que rinda… Cosas tan simples como que te alcance para pagar la cuota de la motito. Eso es educarse financieramente. A nosotros no nos educaron financieramente”, sostuvo.
Además, afirmó que estas políticas tienen sentido “solo si están destinadas a mejorar la vida de las personas” y valoró el vínculo con la banca privada como agente de crédito en sinergia con el Estado en momentos de dificultad. “Todo lo que estamos haciendo es para la gente. Ni para el gobierno ni para el banco: para la gente, para el misionero y la misionera de a pie que quiere vivir en un mundo complejo”, concluyó.
Por su parte, la ministra de Trabajo y Empleo, Silvana Giménez, señaló que “este programa está destinado a jóvenes, a la tercera edad, a emprendedores y a la ciudadanía en general”. Subrayó que a través de los talleres se buscará fortalecer la relación con el dinero, el ahorro, la inversión y el uso de servicios financieros. “Misiones es tierra de emprendedores. Como dijimos aquí, a través de una buena educación financiera se realizan muchos sueños”, afirmó.

La ministra detalló que en esta primera etapa se realizarán 30 talleres en diferentes municipios, tanto de forma presencial como virtual. También estarán dirigidos a los grupos de abuelos de Posadas y a trabajadores. “Nuestra vida diaria tiene que ver con nuestra educación financiera. Tiene que ver con el ahorro, con la inversión, con cómo realizar un presupuesto”, reflexionó.
El gerente divisional del Banco Macro, Diego Robolini, destacó que esta acción forma parte de una política de inclusión financiera de la entidad. “Estamos haciendo 30 talleres con foco en jóvenes, adultos mayores y emprendedores. Este tipo de iniciativas nos permite tener cercanía con las costumbres y promover el desarrollo de cada grupo de interés que vive en esta hermosa provincia”, sostuvo.
La subsecretaria de Trabajo, Verónica Derna, agregó que los talleres incluirán charlas en escuelas secundarias y capacitaciones específicas para emprendedores. “Las charlas están pensadas para ser claras, accesibles y motivar a emprender. No solo enseñan a manejar el dinero, sino a desarrollar emprendimientos”, explicó.

El evento contó con la presencia de la ministra de Trabajo y Empleo, Silvana Giménez; el ministro de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, Fernando Meza; el ministro de Educación, Ramiro Aranda; el gerente divisional del Banco Macro, Diego Robolini; la subsecretaria de Trabajo, Verónica Derna; el representante de la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI), Nicolás Safrán; la intendenta de Wanda, Romina Faccio; el intendente de San Javier, Matías Vilchez; y el secretario de Turismo y Desarrollo Económico de Posadas, Diego Carmona. También estuvieron presentes representantes de la Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES), de la Unión Provincial de Estudiantes Secundarios (UPES) y de clubes de abuelas, quienes se sumarán como protagonistas en las próximas capacitaciones.

Actualidad
Ya se disolvieron o fusionaron más de 100 organismos públicos, sólo hoy fueron 21

Sobre el límite del plazo que le otorgó el Congreso de la Nación por medio de la denominada Ley Bases para gozar de “facultades delegadas” extraordinarias, el presidente Javier Milei aceleró este martes la motosierra y avanzó en la disolución o fusión de otros 21 organismos públicos.
De esta manera ya son más de 100 organismos públicos que asistían en distintas áreas a los argentinos los que el gobierno libertario cerró.
Así quedó plasmado en una larga serie de decretos publicados hoy en el Boletín Oficial que afectan a organismos clave vinculados a áreas como la salud; el transporte; la agroindustria; la industria y la seguridad vial, entre otras.

Luis Caputo y Javier Milei
Entre los organismos disueltos hoy se encuentran la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial; la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV); la Dirección Nacional de Vialidad; el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional; el fideicomiso FONDEP; las Delegaciones Sanitarias Federales del Ministerio de Salud; la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME); el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI); el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Comisión Nacional de Semillas, entre otros. En algunos casos, como el del Instituto Nacional de Medicina Tropical, se justificó su eliminación por superposición de funciones y falta de resultados concretos.
En tanto otros organismos fueron transformados en unidades organizativas dependientes de ministerios, como el Instituto Nacional del Cáncer; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). La CNRT se transformó en la nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, y la Junta de Seguridad en el Transporte se reconvirtió en la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, con competencias limitadas a la investigación aeronáutica.
También se dispuso la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), que centralizará la gestión de los hospitales nacionales Posadas, Sommer, Carrillo, el INAREPS y el hospital de salud mental Bonaparte, con el objetivo de optimizar recursos y fortalecer capacidades asistenciales.
La lista de los más de 100 organismos disueltos o transformados por la motosierra libertaria:
- Disolución de la Dirección Nacional de Vialidad.
- Disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
- Disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
- Disolución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
- Se transformó la Junta de Seguridad en el Transporte en la Agencia de investigación e Incidentes de Aviación limitando sus funciones.
- Unificación de la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte e INAREPS constituyendo la “Administración Nacional de Establecimiento de Salud”.
- Se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales y se dejó sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC.
- Transformación del Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del Ministerio de Salud.
- Se reorganizaron funciones dentro del ANLIS Malbrán.
- Disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán.
- Disolución del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares.
- Disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal.
- Disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.
- Disolución del Instituto Nacional de Semillas.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
- Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
- Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.
- Disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenobofia y el racismo (INADI).
- Disolución del Instituto Nacional Belgraniano.
- Disolución del Instituto Nacional Browniano.
- Disolución del Instituto Nacional Newberiano.
- Disolución del Instituto Nacional ‘Juan D. Perón’ de Estudios e Investigaciones Históricas Sociales y Políticas.
- Disolución de la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón”.
- Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.
- Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Teatro.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Sanmartiniano.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Yrigoyeneano.
- Transformación en unidad organizativa del Museo Nacional de Bellas Artes.
- Transformación en unidad organizativa del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento.
- Disolución de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Agua.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
- Transformación en unidad organizativa del Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte.
- Transformación en organismo desconcentrado de la Agencia Nacional de Materiales Controlados, y cambio de denominación a Registro Nacional de Armas.
- Transformación en organismo desconcentrado del Banco Nacional de Datos Genéticos.
- Fusión del Museo de Sitio ESMA y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
- Fusión del Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el Servicio Geológico Minero Argentino.
- Fusión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas en el nuevo Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad.
- Desregulación de las obras de arte, con la eliminación de trabas a la importación y exportación.
- Desregulación del Transporte Automotor de Cargas.
- Eliminación del pedido de libre deuda a Obras Sanitarias para transferir inmuebles.
- Eliminación del Registro de Constructores.
- Eliminación de las jornadas obligatorias de Educar en Igualdad.
- Eliminación del Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar.
- Autorización para la Privatización de Intercargo S.A.U.
- Autorización para la Privatización de Corredores Viales S.A.
- Autorización para la Privatización de Energía Argentina S.A.
- Transformación del Banco Nación en S.A.
- Reorganización de la Casa de la Moneda S.A.U.
- Transformación de Yacimiento Carbonífero Río Turbio en S.A. para su posterior privatización.
- Ley de Pequeña y Mediana Empresa. Eliminación de capas de programas, capacitaciones, registros y promociones “que siempre costaron mucho y nunca hicieron nada”.
- Disolución del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC).
- Liberación de las importaciones para Ciencia y Tecnología (ROECYT).
- Derogación de los regímenes de promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, del Gusano de Seda, de la Actividad Caprina, Ganadería Bovina en zonas áridas y semiáridas, Búfalos de Agua y Producción Algodonera.
- Desregulación de la importación de pilas.
- Desregulación de inversiones mineras.
- Desregulación de garrafas, Gas Licuado de Petróleo (GLP).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE).
- Disolución del Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS).
- Disolución del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO).
- Disolución del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE).
- Disolución del Fondo Nacional de Emergencias (FONAE).
- Disolución del Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR).
- Disolución del Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP).
- Disolución del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR.).
- Disolución del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (REFI).
- Disolución del Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Víctimas de Trata.
- Disolución del Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA).
- Disolución del Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE).
- Disolución del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU).
- Disolución del Fondo para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar (PRODAF).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social.
- Disolución del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP).
- Disolución del Fondo Fiduciario de Infraestructura Aeroportuaria (INFRA. AEROP.).
- Disolución del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF).
- Disolución del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC).
- Disolución del Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras (RARS).
- Disolución del Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de Gas (FFGLP).
- Disolución del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)
- Disolución del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP).
- Fusión por absorción de Construcción de Vivienda para la Armada, por parte de Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A.
- Modificación leyes de energía 24.076 y 24.065, para que cualquier privado pueda contratar la electricidad con el proveedor que quiera.
- Modificación de las leyes 24.196 y 24.466 de inversiones mineras.
- Modificación de Ley de Turismo 25.997.
- Disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA).
Actualidad
Guardaparques acompañaron la restauración de márgenes del arroyo Carro Cué junto a alumnos de la Escuela Nº319 de Salto Encantado

Como parte de las acciones orientadas al cuidado del ambiente, el pasado viernes se llevó adelante una jornada de restauración de las márgenes del arroyo Carro Cué, en la localidad de Salto Encantado.
La actividad estuvo organizada por el equipo de guardaparques del Parque Provincial Salto Encantado pertenecientes al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, en articulación con la Copasel (Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicios), el INTA, el Comité de Cuencas de los arroyos Cuña Pirú y Alegre, la Dirección de Turismo municipal y el taller de Ambiente de la Escuela Nº 319.

Durante la jornada, alumnos de 4º a 7º grado participaron de una charla introductoria sobre la importancia de los árboles en la oxigenación del aire, la conservación del suelo y la calidad del agua, especialmente en zonas de captación como la nueva toma de agua del municipio, ubicada sobre el mencionado arroyo.
Cada institución aportó sus conocimientos y experiencias, fomentando el aprendizaje colaborativo. Como acción concreta, se realizó la plantación de 50 ejemplares de especies nativas donadas por el vivero Hut: lapacho negro, cañafístola, timbó, guaporoití y lapachillo (este último no autóctono).
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6