Actualidad
El juego de azar aporta anualmente cerca de 10 mil millones de pesos a la sociedad misionera
Lo afirmó este mediodía el presidente del IPLyC SE, escribano Héctor Rojas Decut en su presentación ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes de la Provincia, a la que concurrió acompañado de los gerentes de la empresa.
Al explicar el resultado del ejercicio afirmó que más allá de las utilidades -que este año se estiman en $ 654.890.909- el movimiento económico que generó el juego de azar en el período que va de enero 2021 a julio de 2022 (19 meses), se calculó en $ 14.400 millones de pesos.
Esta cifra se desprende de los diversos ítems en los que impacta el juego de azar, entre los que se encuentran: el pago de premios a los apostadores (más de $ 6.800 millones), las comisiones pagadas a los Agentes Oficiales ($2.500 millones), el pago a proveedores misioneros ($594 millones), las retenciones de impuestos nacionales, provinciales y municipales (más de $146 millones) y los aportes realizados a través de los programas sociales que se realizan en alianza con otros organismos. A esto se le suman las transferencias de las utilidades ($770 millones) y del canon de los casinos y salas de juego ( más de $146 millones) a ministerios y organismos.
Al brindar detalles de las acciones realizadas en su quinto año de gestión, Rojas Decut remarcó que el impacto de las actividades no se refleja sólo en lo económico sino también en la creación de valor social. “Entendemos al juego desde un concepto social y nuestras acciones están orientadas a mejorar la calidad de vida de los misioneros en lo económico, en lo social y ambiental”, dijo.
Crecimiento con transformación tecnológica
A través de un pormenorizado informe, que se extendió por casi una hora, Rojas Decut manifestó su compromiso por poner al IPLyC y a la Quiniela Misionera -que acaba de cumplir 50 años- a la altura de las necesidades tecnológicas del momento: “hemos trabajado intensamente, invirtiendo en tecnología y actualizando todos los procesos que intervienen en el juego: desde la captura y procesamiento de las apuestas hasta los sorteos. Buscamos transparencia, trazabilidad y agilidad, para seguir ganando la credibilidad de los apostadores y asegurar una larga vida a este juego que representa nuestro mayor ingreso”, afirmó.
En ese sentido, comentó las inversiones realizadas en la Sala de Sorteos y en los diferentes edificios del IPLyC para mejorar la conectividad y asegurar la automatización de procesos claves. “Estamos convencidos -dijo- de que la mejor política pública es realizar una gestión de excelencia, que permita mejorar la calidad de vida de nuestra gente. La administración ordenada y la política comercial activa nos permitieron aumentar nuestros ingresos y dar previsibilidad a los aportes que realizamos a ministerios y otros organismos, a los que transferimos todos los meses y con total regularidad el 90% de nuestras utilidades”.
“Para nosotros, “Hacer que las cosas buenas sucedan” lejos de ser un simple eslogan es una manera de ver la vida y encarar el trabajo diario. El misionerismo es gestionar priorizando los intereses de los misioneros, y eso implica entender el presente y proyectar la mirada hacia adelante. Ser flexibles y resistentes, adaptándonos a los cambios sin perder la esencia ni las convicciones que nos guían día a día. Un camino que transitamos con trabajo, compromiso y vocación por construir una provincia mejor”, concluyó.
Rojas Decut estuvo acompañado por el vicepresidente del Instituto, Mario Alcaraz; el vicepresidente de IPLyC CCyS SE, José Cura; la gerente coordinadora de Administración y Finanzas, Estela Pichaka; la gerente de Operaciones y Administración de IPLyC CCyS SE, Marianela Zdanowicz; el gerente de Finanzas, Ricardo Balor; el gerente de Juegos, Jorge Raimondi, y el gerente de Comercialización, Gustavo Weidgans. También, la gerente de Sistemas, Patricia Barbieri; la asesora de Presidencia, Norma Pagliera; el subgerente de Asuntos Legales, Daniel Alejandro Esperanza; el responsable de IPLyC Social, Marcelo Ledesma, y la responsable de la Coordinación y Planificación de la Comunicación Estratégica, Patricia Bertolotti.
Actualidad
“Somos la Selva”: Iguazú celebra al yaguareté con un festival artístico y cultural
El próximo sábado 29 de noviembre, de 17 a 20 hs, la Plaza San Martín de Puerto Iguazú será escenario de una nueva edición de “Somos la Selva”, el festival gratuito organizado por Fundación Vida Silvestre Argentina y Defensores del Yaguareté para celebrar el Día Internacional y Provincial del Yaguareté, emblema de la selva misionera y símbolo de su conservación.
En su cuarta edición, el evento reunirá arte, música, juegos y espacios interactivos para toda la familia, con el objetivo de acercar a la comunidad al valor de la biodiversidad misionera y fortalecer su compromiso con la protección del yaguareté, especie que hoy se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país.
El festival contará con shows en vivo, maquillaje artístico y propuestas participativas para grandes e infancias. Entre los artistas confirmados estarán los payasos Chispita y Chispón, con su humor y arte del clown; el Ballet Folklórico Municipal “El Mensú”; Aryel, con ritmos regionales; y la banda Selvadélica, con su sonido rock/funk experimental.
“Somos la Selva” busca ser un punto de encuentro entre la comunidad y las organizaciones que trabajan día a día por la conservación y restauración de la selva misionera. Ya confirmaron su participación el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio del Agro y la Producción, el Parque Nacional Iguazú, el refugio GüiráOga, la Fundación Mundo Sano, el Centro de Rescate Ohana, Proyecto Yaguareté (IBS-CONICET), y la Dirección de Medio Ambiente de Puerto Iguazú, entre otros aliados.
La iniciativa cuenta con el apoyo de las empresas Iguazú Jungle, Agua de las Misiones, Gaby Chipa, Yerba Mate Lapacho Rosa y la Municipalidad de Puerto Iguazú, y busca inspirar orgullo y acción colectiva frente al desafío de conservar la selva y sus especies.
Actualidad
Se realizó una charla sobre el Protocolo de Viajes Estudiantiles Seguros, en el Parque Temático de la Cruz
Este martes, en el auditorio del Parque Temático de la Cruz, se llevó adelante una charla que reunió a supervisores escolares, agencias de viajes y representantes de los Ministerios de Turismo, Educación y Salud para generar un espacio de diálogo e intercambio.
La jornada tuvo como eje central el Protocolo de Viajes Estudiantiles Seguros, presentado este año por el gobierno provincial, que busca garantizar experiencias educativas seguras y organizadas para los estudiantes misioneros.
El encuentro fue encabezado por el ministro de Turismo, José María Arrúa, acompañado por Daniela López, presidenta del Consejo General de Educación; Tony Lindstrom, subsecretario de Capacitación y Control de Calidad del Ministerio de Turismo; y Liz Cuba, directora de Fiscalización. La capacitación incluyó un espacio de consultas y debate sobre la implementación del protocolo, que establece requisitos básicos como seguros, acompañamiento docente y planificación sanitaria.

Arrúa destacó la importancia de trabajar en conjunto con el sistema educativo y las agencias de turismo, expresando que “hoy no hay ministros ni directores, somos todos uno, y lo que buscamos es sacarnos dudas y dar seguridad para que los chicos puedan viajar”. En otro pasaje, subrayó el rol de las agencias de turismo estudiantil: “La manera más segura que tiene un chico de viajar es a través de una agencia, porque cuentan con la experiencia y las herramientas para cumplir con el protocolo de forma ágil y eficaz”.
El ministro también recordó que la aplicación del protocolo apunta a brindar tranquilidad a las familias y docentes. “Este encuentro es para demostrar que el protocolo no limita, sino que ordena y acompaña, y que nuestra decisión política es que los chicos sigan viajando y disfrutando de la provincia”, afirmó.
La jornada concluyó con un llamado a la articulación entre Ministerios, supervisores y agencias para que el próximo año los viajes educativos continúen siendo una herramienta de aprendizaje y disfrute, y fortalezcan la identidad y el turismo interno de Misiones.
Actualidad
Puerto Esperanza: “Vamos a sostener la prestación con nuestros recursos, hasta que se logre una concesión”
La municipalidad de Puerto Esperanza comenzó a brindar el servicio público de transporte de pasajeros desde el lunes al quedar desierta en dos oportunidades la licitación y al no haber llegado a un acuerdo contractual con la empresa que trabajó hasta el 15 de noviembre.
El intendente Horacio Zarza aseguró que en estos dos primeros días de prestación municipal se logró, el primer día, “una eficiencia cercana al 84%, y hoy estamos cerca del 95% de eficiencia en cuanto al traslado”, acotando que “es algo nuevo también para nosotros, por eso al principio ya nos está costando un poquitito”.
Sobre las razones que llevaron a este estado de cosas, Zarza explicó que se han “sumado un montón de cuestiones, sobre todo la parte económica, nosotros hicimos dos”, pero “no se presentó nadie”. Para Zarza el motivo para que quede desierta la primera licitación fue que “el pliego era muy exigente, pues se pedía muchos requisitos a la empresa que eran difíciles de cumplir, por la misma situación económica, que ya la empresa que estaba, me manifestaba que no le estaba dando rentabilidad, ni siquiera podían cubrir los costos. Bueno, se hizo ese llamado con ese pliego exigente, y bueno, no se presentó nadie”. Posteriormente, se realizó un segundo llamado para el cual “pedí que flexibilicen un poco los pliegos, y bueno, se flexibilizó, pero bueno, tampoco se presentó nadie, creo que también las empresas habían perdido interés, y obviamente los costos eran imposibles”.
Ante esa situación, “me junté con los que estaban prestando el servicio, y bueno, le entendí por un montón de cuestiones que no era rentable”, pero, además, contó que esa empresa “habían pedido 53 millones de pesos” en concepto de subsidio mensual, para una prestación del servicio con 6 o 7 unidades. No hubo acuerdo.
En su descripción de la gestión, Zarza contó que “me volví a juntar para ver un poco, bajar la cantidad de unidades, que yo me hacía cargo de las colonias (…) se bajó a 3 colectivos de parte de la empresa, y bueno, me pedían 29 millones de pesos”, pero también “era inviable, entonces, se retiraron”.
Por esa razón es que “nos pusimos al frente, y bueno, empezamos a laburar, y conseguimos tres colectivos usados, en buenas condiciones, que estaban trabajando, y llegamos con un valor de 65 millones de pesos, en cuatro cuotas de 16.250.000 de pesos”.
Asimismo, Zarza comentó que si decidían continuar con la concesión, pero sin abonar el subsidio requerido por la empresa el valor del pasaje debería costar entre 7 mil y 8 mil pesos, lo que implicaría que “un trabajador, que toma cuatro veces, iba a gastar entre 500.000, 600.000 pesos por mes”, por lo que era “imposible llevar a ese valor el boleto”.
Cabe mencionar que, actualmente, el boleto está en 1.500.
El Jefe Comunal también hizo referencia al objetivo que tienen con esta prestación y sobre las conversaciones que pretende mantener con el Gobierno Provincial sobre el Boleto Estudiantil Gratuito.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
