Actualidad
El yaguareté: conservarlo es proteger la vida en la selva misionera

El yaguareté, el felino más grande de América y símbolo indiscutido de la selva misionera, el Gran Chaco y las yungas, es mucho más que una especie amenazada. Es un emblema de nuestra biodiversidad, parte del patrimonio natural y cultural argentino, y un indicador clave del estado de salud de los ecosistemas que habitamos.
Desde Fundación Vida Silvestre Argentina trabajamos desde hace más de dos décadas, de forma sostenida y en alianza con otras organizaciones, comunidades, gobiernos e instituciones científicas, para conservar al yaguareté y su hábitat. Porque proteger al yaguareté va mucho más allá que sólo salvar a una especie en peligro: es cuidar un paisaje completo, y con él, todos los servicios que brindan los ecosistemas saludables, como el agua, el aire limpio, la fertilidad del suelo o la regulación del clima. Donde hay yaguaretés, hay selva. Y donde hay selva, hay futuro.
Conservar a este gran felino es conservar la selva misionera, el ecosistema más biodiverso de Argentina. Es proteger a cientos de especies que dependen del mismo hábitat, restaurar bosques que almacenan carbono y aseguran el agua potable, facilitar la conectividad entre regiones y países, y mantener vivas las culturas, creencias y saberes de las comunidades que históricamente han convivido con este gran felino.
La sociedad argentina también lo entiende así. Una reciente encuesta de opinión pública revela que 9 de cada 10 personas consideran al yaguareté el animal silvestre más emblemático del país, y valoran su presencia como esencial para el equilibrio de los ecosistemas. Para la mayoría, su desaparición sería una pérdida irreparable. Este reconocimiento social refuerza la necesidad de seguir construyendo un compromiso colectivo por su conservación.
Las amenazas que enfrenta —la deforestación, la caza furtiva, el atropellamiento en rutas y la reducción de sus presas— no respetan fronteras. Por eso trabajamos junto a países vecinos como Brasil, Paraguay y Bolivia para mantener conectados los grandes paisajes del Gran Chaco y la Selva Misionera, permitiendo que el yaguareté se desplace, se reproduzca y sostenga poblaciones viables.
En el plano local, acompañamos a gobiernos y comunidades con capacitaciones, insumos, recursos para el control y la vigilancia, tecnologías de monitoreo, acciones de restauración y educación ambiental. Promovemos el cumplimiento de las leyes de protección y fomentamos la participación activa de cada vez más personas en la conservación de la selva y su fauna. A su vez, asistimos y ayudamos a colonos y empresarios a reducir la posible amenaza del yaguareté sobre sus actividades productivas y su vida cotidiana.
Pese a todo, hoy no podemos dejar de manifestar y expresar la enorme preocupación que nos genera el descenso poblacional que han mostrado los resultados del último monitoreo sobre la especie. En 2005 contribuimos con los científicos que evidenciaron la crítica situación en la que se encontraba la especie. Ante ese problema, actuamos articuladamente, y logramos grandes avances que se evidenciaron en el aumento en la población de yaguaretés. Los nuevos datos científicos, nos desafían a redoblar los esfuerzos de todos los sectores: organizaciones civiles, autoridades, y la población en general.
Sin embargo, podemos decir que la conservación del yaguareté en Argentina sigue un camino firme. No exento de desafíos, pero lleno de aprendizajes, avances y alianzas. Es un esfuerzo colectivo que crece con cada persona que se involucra. Porque proteger al yaguareté es cuidar nuestra naturaleza, nuestro futuro y nuestra identidad.
Sigamos trabajando juntos para vivir en armonía con la vida silvestre. Porque cuando cuidamos al yaguareté, también cuidamos a las personas.
Actualidad
Eldorado: Destacaron el movimiento que hubo durante las vacaciones en la Terminal de Ómnibus

Él administrador de la Terminal de Ómnibus de Eldorado, Aníbal Alvez, comentó a Canal 9 Norte Misionero sobre el movimiento que ha habido durante el receso invernal. “La verdad que el balance es muy positivo”, indicó.
Afirmó que, incluso, ha sido superior al fin de semana largo por Semana Santa e igualó al de las vacaciones de verano. “La mayoría de las empresas han trabajado con refuerzos”, aseguró.
Alvez comentó que predominan los visitantes de Capital Federal, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Salta y hasta extranjeros, tales como mexicanos, que han estado en Eldorado. Subrayó también que “hubo mucho movimiento interno”.
El responsable de la Terminal también hizo hincapié en los trabajos que se están realizando en el lugar y la búsqueda de dotarlo de múltiples servicios.
Actualidad
Transporte Público: Concejal presentó proyecto para que el Municipio se haga cargo del servicio

El edil Sebastián Tiozzo ha presentado este lunes un proyecto de Resolución por intermedio del cual solicita al Ejecutivo Municipal que “tome la decisión” de prestar el servicio urbano de pasajeros a partir de noviembre de este año.
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, Tiozzo aseveró que este es “el mejor momento” para que eso ocurra dado que concluye el contrato de concesión con la actual prestataria y asegura que la decisión tendría múltiples beneficios para la Municipalidad y para los usuarios. Además, subrayó que también representaría una solución para los trabajadores de la empresa concesionaria que están en un periodo de incertidumbre por no saber que ocurrirá con ellos.
“Ese es uno de los principales temas de discusión que estamos teniendo”, expresó Tiozzo respecto a esa preocupación que, por el momento, no tiene definición.
El Concejal comentó que planteó esta posibilidad a sus pares, en quienes no encontró, por el momento, ánimo de acompañamiento. También le trasladó la inquietud al Intendente y otros funcionarios del Ejecutivo Municipal.
Actualidad
El Ministerio de Ecología rechazó la viabilidad ambiental del proyecto de kartódromo en Puerto Iguazú

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones resolvió declarar la no viabilidad ambiental del proyecto “Iguazú Pro Karts”, ubicado en el barrio 2000 Hectáreas de Puerto Iguazú, lindante al Parque Provincial Puerto Península. La decisión se tomó tras una evaluación técnica detallada que identificó impactos ambientales negativos irreversibles.
Las actuaciones comenzaron en enero con una inspección inicial en el predio, llevada a cabo por las direcciones de Impacto Ambiental y Recursos Vitales, junto al Director de Ambiente de la Municipalidad de Puerto Iguazú. Tras la presentación y el análisis del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), conforme a lo exigido por la Ley Provincial XVI-Nº 35, la Comisión Técnica de Evaluación notificó al consultor ambiental las observaciones técnicas y requerimientos. Posteriormente, se convocó a una instancia de Participación Ciudadana, que contó con la participación de representantes del proyecto, autoridades, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), organizaciones ambientales, guardaparques y vecinos.
Transcurrido 24 días desde la audiencia pública sin que se presentaran las respuestas técnicas ni el informe de participación ciudadana, documentación obligatoria en el marco de la evaluación, la Comisión Técnica emitió su informe final concluyendo que el proyecto no es viable ambientalmente, y resolvió rechazar el EIA, negando su autorización, habilitación y ejecución.

La decisión se fundamenta en los impactos negativos permanentes y no mitigables que la actividad implicaría para los ecosistemas naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales del área. Se identificaron riesgos como contaminación acústica, lumínica, del aire, suelo y agua, fragmentación del hábitat, peligro de incendios forestales y aumento de la presión antrópica sobre el Parque Provincial Puerto Península.
Durante el proceso, las áreas técnicas detectaron una infracción ambiental por cambio de uso del suelo sin autorización. El 27 de julio, una nueva inspección constató que las obras habían avanzado sin contar con la autorización correspondiente, lo que motivó un acta de paralización y el inicio de un sumario ambiental.
El dictamen también señala que el área del proyecto colinda con un espacio de alto valor ecológico donde habitan especies amenazadas como el yaguareté (Panthera onca), y que la propuesta vulnera normas ambientales provinciales y nacionales.
Como medida complementaria, el Ministerio de Ecología, intimará al responsable del proyecto a presentar en un plazo de 15 días un plan de restauración del área afectada por el desmonte, que deberá incluir la recuperación de la faja ecológica lindante al Parque mediante la plantación de especies nativas. El cumplimiento del plan estará sujeto a inspecciones y aprobación de la autoridad ambiental competente.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6