Actualidad
Es importante que todos los músicos estén inscriptos en el INAMU”

Así lo aseguró el ministro Joselo Schuap durante la Asamblea Federal 2013, que aprobó por unanimidad el primer año de la nueva gestión del Instituto Nacional de la Música. El estar inscriptos posibilita, entre varios beneficios, acceder a los fomentos que otorga la entidad.
Ayer, martes 18 de abril, se llevó a cabo la octava Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música, uno de los eventos más importantes para el INAMU en donde federalmente se da tratamiento a lo realizado, se comparten experiencias y problemáticas, y se proyectan nuevas acciones.
Con una asistencia completa, las y los representantes de las 23 provincias del país, y la Ciudad de Buenos Aires, recibieron el informe anual del Directorio del INAMU, integrado por Bernabé “Buco” Cantlon, presidente, y Charo Bogarín, vicepresidenta, junto al presupuesto y plan de acción 2023. Las y los representantes de las provincias resaltaron la impronta federal que se ha mantenido desde la puesta en funcionamiento del INAMU, acentuando la necesidad de dar continuidad con los lineamientos generales de esta gestión y sus nuevos proyectos.
Con más de 86 mil músicos y músicas inscriptos, el INAMU otorga una serie de beneficios, entre los que destacan los planes de fomento, que este año otorgarán $200 millones en dos convocatorias (una en abril y la otra en agosto). “Las convocatorias del INAMU son con un criterio absolutamente federal”, destacó Joselo Schuap, quien fue parte del grupo inicial que, hace ya 20 años, luchó por la creación del instituto y se desempeñó hasta 2020 -cuando asumió como ministro de Cultura- como representante regional. En la misma sintonía se expresó el presidente del Instituto de Cultura de Chaco, Francisco Romero, que expresó que “El INAMU es el espacio más federal de las Asambleas para pelear por nuestros derechos culturales”.
Votación: unanimidad en la aprobación de la gestión
El presidente del INAMU, “Buco” Cantlon, se mostró feliz de que en esta nueva etapa “todas las políticas que se crearon, las logramos sostener”, apelando a la continuidad. También señaló que “el 2022 fue un año en el que se estuvo a punto de perder los fondos que sostienen al INAMU”, marcando la diferencia en que exista un órgano como este que, entre otras acciones, ya benefició a más de 10 mil grupos y solistas de todas las provincias del país. Cantlon subrayó que la Asamblea Federal jugó un papel fundamental, ya que “por unanimidad, las 24 jurisdicciones se pusieron de acuerdo en que debían prorrogarse esas asignaciones específicas para que organismos como el Instituto Nacional de la Música sigan fomentando a la cultura y a la música”. Entre las acciones aprobadas que se llevarán a cabo este año, se encuentra la Convocatoria de Fomento 2023 que “va a ser la primera vez que vamos a llegar a más beneficiarios, van a ser casi 1400 ayudas para que sucedan grabaciones de discos, recitales y giras”.
Por su parte, Charo Bogarín, vicepresidenta del INAMU, habló sobre la Ley de Cupo en Eventos Musicales y el trabajo con los Pueblos Originarios. En relación a la Ley de Cupo manifestó que en 2022 “se logró subir un 300% las declaraciones juradas”, pero que hay que mejorar la difusión y “lograr que los municipios sean conscientes de que hay que programar un 30% de mujeres y disidencias”. Por otro lado, señaló que se incluyó la pertenencia de pueblos originarios en el Registro Único de Músicos y Músicas, lo cual permitirá “crear políticas públicas para ese sector”. Por último, se hizo mención a lo realizado en el primer Festival de Arte Sonoro Indígena, realizado en Iguazú, Misiones, en octubre de 2022.
Representantes de todas las provincias del país
En la Asamblea Federal 2023 participaron como representantes gubernamentales de la cultura por cada provincia y distrito: Luis Beltrán Macedo por Catamarca, Raul Sansica por Córdoba, Eduardo de Jesus Sívori por Corrientes, Francisco Romero por Chaco, Carla Olivet por Chubut, Francisca D´Agostino por Entre Ríos, Graciela Marechal por Formosa, Carlos Sánchez de Bustamante por Jujuy, Prof. Adriana Lis Maggio por La Pampa, Patricia Herrera por La Rioja, Gian Franco Manino por Mendoza, Jose Martín Schuap por Misiones, Marcelo Daniel Colonna por Neuquén, Ariel Ávalos por Río Negro, Diego Ashur por Salta, Virginia Agote por San Juan, Osvel Costa por San Luis, Oscar Canto Mancilla por Santa Cruz, Martín Delgado por Santa Fe, Juan Anselmo Leguizamón por Santiago del Estero, Aureliano Rodríguez por Tierra del Fuego, Gonzalo Reynaga por Tucumán, Cristian Scarpetta por la Provincia de Buenos Aires y Lorena Schejtman por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Actualidad
El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad

Triple victoria opositora ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada que le echa la culpa a Victoria Villarruel. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión
En una jornada de duras derrotas para la Casa Rosada, el conglomerado opositor liderado por el kirchnerismo más un puñado de radicales, una dialoguista alejada del PRO y silvestres provinciales del Senado sancionó esta tarde las leyes que mejoran las castigadas jubilaciones, que reactiva la moratoria previsional, y que declara la emergencia en discapacidad.
También se incluirán iniciativas para asistir financieramente a las provincias y una discusión preliminar sobre el juicio por la estatización de YPF.
El Senado convirtió en ley el aumento a las jubilaciones:
El proyecto impulsado por bloques opositores dispone una recomposición aproximada de 62 mil pesos, de acuerdo a lo detallado en su exposición por el senador Martín Lousteau. El oficialismo se ausentó de la votación y adelantó que impugnarán la sesión por irregularidades en la convocatoria
Se aprobó la restitución de la moratoria previsional:
Con el oficialismo ausente, la oposición avanza con el temario aprobando con mayoría simple las iniciativas que llegaron con media sanción de la Cámara de Diputados. Así, luego de aprobar un aumento en las jubilaciones los senadores presentes convirtieron en ley la restitución de la moratoria previsional.
De esta manera, si la norma se restituye, trabajadores que no hayan completado sus aportes podrán acceder igualmente a una jubilación a través de facilidades y planes de pago.
El Ejecutiva nacional afirma que medidas de este tipo son las que hicieron quebrar al sistema previsional. Distintas voces del gobierno y el oficialismo adelantaron que impugnarán y hasta judicializarán las leyes aprobadas esta jornada por los senadores de la oposición.
Actualidad
Guillermo Ramisch: “El Gobierno va en contra del Estado en nombre de la eficiencia, pero acá se está destruyendo el INTA, no se lo hace más eficiente”

Sostuvo en Canal 9 Norte Misionero el extensionista de campo de la Agencia de Extensión de San Pedro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), al referirse a la oficialización del Gobierno nacional sobre la disolución, transformación y fusión de 21 organismos públicos de distintas áreas, en el marco del proceso para reducir la estructura estatal y el gasto público.
En este sentido, el Ingeniero Agrónomo Guillermo Ramisch, primero comentó cómo tomaron este anunció sobre el cual ya había rumores desde hace tiempo y señaló: “Con mucha preocupación, mucha bronca, mucha tristeza, mucha inseguridad. Estamos tratando de organizarnos y construir una respuesta que esté a la altura también de lo que nos está planteando el Gobierno”.
A lo que agregó: “La característica del Gobierno es ir contra el Estado, en nombre de la eficiencia, achicarlo o incluso destruirlo, de esa forma no se hace eficiente en nada porque lo destruye”.
Seguidamente el extensionista de campo explicó el motivo por el cual asegura que se está destruyendo al INTA y no haciéndolo más eficiente: “Todo arranca con una quita en la democracia. El INTA tenía toda una estructura técnica por concurso que arrancaba de la Dirección Nacional hasta el último trabajador de cualquier agencia, de cualquier experimental. A la vez tenía un consejo directivo integrado por las distintas organizaciones del campo, las universidades de agronomía, de veterinaria”.
A lo que acotó: “Todo eso fue alterado, ahora el Gobierno le quitó su autarquía y lo hace depender de la Secretaría de Agricultura. Entonces, quién va a definir ahora la política de investigación del INTA, de extensión del INTA, va a ser el presidente directamente con el Gobierno. Con lo cual ahora quedamos dependientes de cada gobierno de turno que entre”, explicó esto en cuanto al funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Pero eso no es todo, porque Guillermo Ramisch además comentó que “hay propuestas que van desde cerrar todas las agencias de extensión, porque el Gobierno no está interesado en sostener el sistema de extensión, de contacto en el campo con los productores. Incluso de dar de baja también los centros regionales”.
Por otra parte, el Ingeniero Ramisch contó que el INTA tiene alrededor de 120.000 hectáreas y que la idea es vender 70 mil, por lo que él supone que también hay un interés económico. Mientras que con relación al personal que tiene el Instituto en todo país, el extensionista de campo de San Pedro dijo que son alrededor de 6.000 trabajadores y que la intención del Gobierno nacional es disminuir eso en 1.500.
En la extensa nota brindada a Canal 9 Norte Misionero el Ingeniero Agrónomo contó que varios trabajadores ponen plata de sus bolsillo para mantener funcionando un vehículo oficial, por eso adelantó los pasos a seguir en modo de reclamo.
Mirá la nota completa:
Actualidad
Guardaparques destruyeron estructuras utilizadas para la caza furtiva en zona de frontera

Guardaparques del Parque Provincial Horacio Foerster, dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, realizaron una recorrida de rutina sobre la Ruta Costera Nº 2, en el límite con Brasil.
Durante el patrullaje, se incursionó a pie en distintos puntos cercanos a la costa del río San Antonio (límite internacional), donde se detectaron varios apostaderos y cebaderos destinados a la caza furtiva de diversas especies de aves y mamíferos.

Ante esta situación, se procedió al relevamiento del lugar, tomando coordenadas geográficas y destruyendo las estructuras halladas para evitar su reutilización. Asimismo, en las inmediaciones se localizó un sendero que conduce directamente hacia Brasil, cruzando el río San Antonio.
El equipo confeccionó las actas y documentaciones correspondientes, y continuó con la recorrida de control sobre los 25 kilómetros de influencia del Parque Provincial Horacio Foerster, reforzando las acciones de vigilancia y protección de esta importante área natural.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6