Actualidad
Es importante que todos los músicos estén inscriptos en el INAMU”

Así lo aseguró el ministro Joselo Schuap durante la Asamblea Federal 2013, que aprobó por unanimidad el primer año de la nueva gestión del Instituto Nacional de la Música. El estar inscriptos posibilita, entre varios beneficios, acceder a los fomentos que otorga la entidad.
Ayer, martes 18 de abril, se llevó a cabo la octava Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música, uno de los eventos más importantes para el INAMU en donde federalmente se da tratamiento a lo realizado, se comparten experiencias y problemáticas, y se proyectan nuevas acciones.
Con una asistencia completa, las y los representantes de las 23 provincias del país, y la Ciudad de Buenos Aires, recibieron el informe anual del Directorio del INAMU, integrado por Bernabé “Buco” Cantlon, presidente, y Charo Bogarín, vicepresidenta, junto al presupuesto y plan de acción 2023. Las y los representantes de las provincias resaltaron la impronta federal que se ha mantenido desde la puesta en funcionamiento del INAMU, acentuando la necesidad de dar continuidad con los lineamientos generales de esta gestión y sus nuevos proyectos.
Con más de 86 mil músicos y músicas inscriptos, el INAMU otorga una serie de beneficios, entre los que destacan los planes de fomento, que este año otorgarán $200 millones en dos convocatorias (una en abril y la otra en agosto). “Las convocatorias del INAMU son con un criterio absolutamente federal”, destacó Joselo Schuap, quien fue parte del grupo inicial que, hace ya 20 años, luchó por la creación del instituto y se desempeñó hasta 2020 -cuando asumió como ministro de Cultura- como representante regional. En la misma sintonía se expresó el presidente del Instituto de Cultura de Chaco, Francisco Romero, que expresó que “El INAMU es el espacio más federal de las Asambleas para pelear por nuestros derechos culturales”.
Votación: unanimidad en la aprobación de la gestión
El presidente del INAMU, “Buco” Cantlon, se mostró feliz de que en esta nueva etapa “todas las políticas que se crearon, las logramos sostener”, apelando a la continuidad. También señaló que “el 2022 fue un año en el que se estuvo a punto de perder los fondos que sostienen al INAMU”, marcando la diferencia en que exista un órgano como este que, entre otras acciones, ya benefició a más de 10 mil grupos y solistas de todas las provincias del país. Cantlon subrayó que la Asamblea Federal jugó un papel fundamental, ya que “por unanimidad, las 24 jurisdicciones se pusieron de acuerdo en que debían prorrogarse esas asignaciones específicas para que organismos como el Instituto Nacional de la Música sigan fomentando a la cultura y a la música”. Entre las acciones aprobadas que se llevarán a cabo este año, se encuentra la Convocatoria de Fomento 2023 que “va a ser la primera vez que vamos a llegar a más beneficiarios, van a ser casi 1400 ayudas para que sucedan grabaciones de discos, recitales y giras”.
Por su parte, Charo Bogarín, vicepresidenta del INAMU, habló sobre la Ley de Cupo en Eventos Musicales y el trabajo con los Pueblos Originarios. En relación a la Ley de Cupo manifestó que en 2022 “se logró subir un 300% las declaraciones juradas”, pero que hay que mejorar la difusión y “lograr que los municipios sean conscientes de que hay que programar un 30% de mujeres y disidencias”. Por otro lado, señaló que se incluyó la pertenencia de pueblos originarios en el Registro Único de Músicos y Músicas, lo cual permitirá “crear políticas públicas para ese sector”. Por último, se hizo mención a lo realizado en el primer Festival de Arte Sonoro Indígena, realizado en Iguazú, Misiones, en octubre de 2022.
Representantes de todas las provincias del país
En la Asamblea Federal 2023 participaron como representantes gubernamentales de la cultura por cada provincia y distrito: Luis Beltrán Macedo por Catamarca, Raul Sansica por Córdoba, Eduardo de Jesus Sívori por Corrientes, Francisco Romero por Chaco, Carla Olivet por Chubut, Francisca D´Agostino por Entre Ríos, Graciela Marechal por Formosa, Carlos Sánchez de Bustamante por Jujuy, Prof. Adriana Lis Maggio por La Pampa, Patricia Herrera por La Rioja, Gian Franco Manino por Mendoza, Jose Martín Schuap por Misiones, Marcelo Daniel Colonna por Neuquén, Ariel Ávalos por Río Negro, Diego Ashur por Salta, Virginia Agote por San Juan, Osvel Costa por San Luis, Oscar Canto Mancilla por Santa Cruz, Martín Delgado por Santa Fe, Juan Anselmo Leguizamón por Santiago del Estero, Aureliano Rodríguez por Tierra del Fuego, Gonzalo Reynaga por Tucumán, Cristian Scarpetta por la Provincia de Buenos Aires y Lorena Schejtman por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Actualidad
Misiones y Catamarca acordaron cooperación en educación, tecnología, producción y turismo

Misiones y Catamarca firmaron un convenio marco para impulsar proyectos conjuntos en educación, tecnología, producción y turismo. El acuerdo establece una agenda de cooperación entre ambas provincias, con foco en el desarrollo sostenible, la innovación y el fortalecimiento institucional.
DOMINGO 3 DE AGOSTO DE 2025, CATAMARCA – El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua visitó la localidad de El Rodeo (Catamarca) y junto a su gobernador, Raúl Jalil rubricaron un convenio marco de colaboración y cooperación institucional entre ambas provincias, con el objetivo de desarrollar proyectos conjuntos en distintas áreas.

Este acuerdo establece las bases para una agenda común entre ambos gobiernos provinciales, que se enfocará en temas como educación, innovación tecnológica, investigación científica, medio ambiente, manejo de recursos naturales, turismo y desarrollo productivo. Durante la firma estuvieron presentes los intendentes de El Rodeo, Armando Seco Santamarina, y de Las Juntas, Jorge Herrera; y la senadora por Ambato, Romina Williams.
“El convenio permite explorar distintas áreas de trabajo conjunto que nos ayuden a potenciar nuestras capacidades y generar beneficios reales para nuestras comunidades”, remarcaron ambos mandatarios.

Entre los puntos destacados, se acordó que cada provincia podrá designar representantes para el seguimiento de los planes de trabajo y que la cooperación se irá formalizando a través de convenios específicos que detallarán cada iniciativa.
El acuerdo, que tiene una duración de dos años, no implica erogación presupuestaria inmediata y tiene como principio fundamental el diálogo y la coordinación permanente para alcanzar los objetivos propuestos.
Por último, las autoridades realizaron un recorrido por distintos puntos turísticos de El Rodeo y Las Juntas, donde el gobernador Passalacqua conoció dichos atractivos.

Actualidad
Se aprobaron la creación de nuevas líneas y ramales de colectivos urbanos

En sesión extraordinaria realizada en la mañana de hoy, viernes, se aprobó por mayoría la Ordenanza por la que se crean nuevas líneas y ramales para el transporte público de pasajeros dentro de la ciudad de Eldorado. También se modificaron algunas que ya estaban vigentes.
La aprobación fue por 6 votos a 1. El único voto negativo fue el de la concejal María Cristina Bandera, quien alegó no coincidir con el momento para este tratamiento y expuso su malestar por considerar que durante su gestión como presidente en el Cuerpo Deliberativo tuvo “muchos palos en la rueda” para avanzar con este tipo de temas.
Este tratamiento y aprobación se dio en medio de una profunda crisis del transporte público a partir de las decisiones de la empresa Kenia de suprimir recorridos y frecuencias que dejaron a miles de usuarios sin el servicio durante varios días. El fundamento que se esgrime para adoptar esta medida es que esos recorridos y frecuencias carecen de respaldo legal mediante ordenanzas.
Además, Kenia interrumpió la gratuidad del servicio para varios sectores que gozaban del beneficio avalado por el Ejecutivo Municipal alegando una deuda impaga por parte del municipio.
Cabe recordar que el miércoles, en sesión ordinaria, ya se había creado la Línea 9.
En la Extraordinaria realizada hoy se abrogaron en todos sus términos las Ordenanzas N° 100/1985, N° 014/1986, N° 008/1987, N° 070/1987, N° 071/1987, N° 044/1989, N° 111/1991, N° 132/1992, N° 127/1993, N° 063/2001, N° 079/2010, N° 241/2019, N° 041/2020, N°011/2025 “y todas aquellas Ordenanzas, Decretos o Reglamentos que se opongan” a este instrumento aprobado en esta jornada.
También se derogaron los Artículos 2° de la Ordenanza 100/1987 y 1° de la Ordenanza 182/2018.
Asimismo se crearon la Línea 1 Ramal D (barrios IPRODHA KM. 3 y El Fundador), Línea 1 Ramal E (barrios Lomas del Paraná, Cabureí y Paticuá) y la Línea 10 (barrios El Tucán y Los Lapachos). Además, se modificaron los recorridos, horarios y frecuencias de la Línea 4 (los barrios Oleaginosa y Unidad) y de la Línea 5 (barrios Roulet y Sarmiento)
Anexos:














Actualidad
Organizaciones ambientales respaldan la suspensión de la construcción del kartódromo en Puerto Iguazú por inviabilidad ambiental

La reciente resolución del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones de rechazar la viabilidad ambiental del proyecto de kartódromo en Puerto Iguazú por el impacto negativo que tiene en el entorno, fue respaldada por diversas organizaciones ambientales, quienes destacaron la medida por su enfoque en defender los ecosistemas misioneros.
Organizaciones de alcance internacional, como Greenpeace, y de referentes ambientales reconocidos a nivel mundial, destacaron la importancia de frenar proyectos que amenacen áreas con tanta biodiversidad como las que rodean la zona. Desde estas voces se valoró la decisión como un ejemplo de gestión ambiental responsable, alineada con los compromisos globales de conservación. Además, señalaron que proteger estos territorios no solo es fundamental a nivel local, sino que también contribuye a la preservación de ecosistemas clave a escala regional y mundial.
La decisión de la cartera ambiental se basó en la evaluación de impactos negativos que la actividad implicaría en la zona, debido a su cercanía con el Parque Provincial Puerto Península. El informe técnico señaló riesgos ambientales como contaminación acústica, lumínica, del aire, suelo y agua, fragmentación del hábitat y mayor peligro de incendios forestales sobre un área protegida de alto valor ecológico, donde habitan especies amenazadas como es el caso del yaguareté (Panthera onca), un monumento natural de la provincia.
Frente a este escenario, el presidente de la Fundación Dante Piesco y el Centro de Rescate Ohana, Fernando Piesco, calificó el proyecto como un “atropello ecológico” y manifestó su preocupación por los daños ocasionados en un área clave para la biodiversidad misionera: “Se avanzó sin estudio ni aprobación previa en un área donde se sabe que hay presencia de especies sumamente importantes. Pensar en instalar allí motores, ruido y circulación de personas es totalmente ilógico. Los animales tendrían que desplazarse, no soportarían ese nivel de perturbación”, advirtió.
Desde Ohana también exigieron la reparación del daño ambiental: “Esa deforestación tiene que ser remediada, las personas responsables deben hacerse cargo”, subrayó Piesco. Cabe destacar que de las 5 hectáreas que correspondían al predio en obra el daño ocasionado fue de poco más de una hectárea, lo que corresponde a un 22% de la superficie afectada.
En el mismo sentido se expresó Agustín Paviolo, investigador del CONICET y coordinador del Proyecto Yaguareté, quien consideró “acertada” la decisión del Ministerio de Ecología: “Para construir la pista se desmontó una zona muy sensible junto a un área protegida. El funcionamiento de un kartódromo allí podría afectar seriamente a la flora y fauna nativas. La no autorización es correcta y este tipo de infraestructura debe buscar otros emplazamientos, lejos de zonas con alto valor ecológico”, sostuvo.
Asimismo, remarcó la necesidad de iniciar un proceso de restauración ambiental: “El daño ecológico es considerable y aunque el monte puede regenerarse, eso llevará años, pero es fundamental comenzar ese proceso”, agregó.
Por su parte, desde Aves Argentinas señalaron que si bien no están en desacuerdo con un emprendimiento de este tipo en la ciudad, consideran que el sitio elegido no es el adecuado: “Ese predio es un área de amortiguación del Parque Provincial Puerto Península, con presencia confirmada de muchas especies de alto valor para la conservación”, remarcaron. Desde esta organización, que trabaja en articulación con distintos municipios para fomentar el turismo y la producción sostenibles, sostienen que el municipio de Puerto Iguazú debe “seguir promoviendo iniciativas que se enmarquen en ese horizonte”.
Desde el Refugio de animales Silvestres Güirá Oga (con sede en Puerto Iguazú) expresaron su profunda preocupación ante el avance del proyecto del kartódromo, debido al impacto negativo que este tipo de actividad genera en una zona lindante a un área con este valor biológico: “El desarrollo de este emprendimiento no solo comprometería la conservación del entorno, sino que también podría afectar gravemente los servicios ambientales que este ecosistema brinda a la comunidad”, advirtieron desde la institución. Además, destacaron y valoraron el accionar del Ministerio de Ecología “por su compromiso con la protección de estos ambientes, por hacer cumplir la normativa y sostener como medida de restauración la reforestación del área con especies nativas”.
Las posturas expresadas frente a la decisión del Ministerio de Ecología reflejan un consenso general en defensa de la conservación ambiental y el respeto por las normativas vigentes. Desde los distintos sectores vinculados a la protección de la biodiversidad, se destaca que el rechazo al proyecto del kartódromo responde a la necesidad de priorizar la integridad de los ecosistemas ante actividades que generan impactos negativos.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6