Actualidad
Estudio del IMiBio busca identificar condiciones óptimas de cultivo de hongos nativos

Los avances fueron presentados en el informe preliminar del proyecto “Domesticación y caracterización nutricional de especies de hongos comestibles presentes en la Provincia de Misiones”, liderado por investigadores del instituto. El trabajo se enmarca dentro de los Proyectos Federales de Innovación (PFI) seleccionados de Misiones.
En el marco del Proyecto “Domesticación y caracterización nutricional de especies de hongos comestibles presentes en la Provincia de Misiones” que llevan a cabo los investigadores del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Dir. Gral. Ejecutivo, Dr. Emanuel Grassi; Ing. en Alimentos, Paula Álvarez, la Biól. Florencia Restelli y la técnica Gabriela Flach; se logró determinar de forma preliminar la potencial domesticación de hongos comestibles nativos de Misiones.
El trabajo científico que resultó seleccionado entre más de 300 proyectos de todo el país en el marco de la convocatoria a Proyectos Federales de Innovación 2022 fundada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (RESOL-2022-725-APN-MCT); se encuentra actualmente en proceso de desarrollo y tiene por objeto el mejoramiento de las cepas nativas de hongos de los géneros Pleurotus, Auricularia y Oudemansiella; con el objetivo de que se puedan cultivar de forma intensiva en Misiones, valiéndose de subproductos de la industria agroforestal.
En ese contexto, la Biól. Florencia Restelli y la técnica Gabriela Flach han estado trabajando en el Laboratorio de Microbiología en la selección de las cepas fúngicas de mayor interés, la caracterización de sus necesidades fisiológicas, la determinación de semillas para inóculo inicial la determinación de sustratos y/o mezcla de los mismos a partir de subproductos lignocelulósicos abundantes en la región y la descripción procedimental del cultivo intensivo.

“Este modelo productivo busca lograr la biotransformación de productos secundarios de la industria agroforestal, obteniendo un alimento basado en producción circular y amigable con el ambiente”, especificó Restelli. Además, recalcó “la importancia de domesticar especies misioneras surge como respuesta a consultas de productores locales”. La bióloga continúa “las cepas disponibles en el mercado actual son de origen europeo, las cuales tienen necesidades distintas a las autóctonas. Por ejemplo, las temperaturas óptimas de crecimiento de cepas europeas rondan los 24-25°C, mientras que en nuestro estudio se observa una mayor velocidad de crecimiento a temperaturas rondando los 28-32°C”. Además, nos cuenta que en sus estudios la concentración de C/N óptima para las cepas estudiadas es de 1:10, y esto ayudará a determinar los sustratos utilizados en el proceso de cultivo.
Otra de las aristas que forman parte de esta investigación refiere al trabajo para el estudio de las características nutricionales de diversas especies de hongos nativos de la Selva Misionera para promover su recolección, cultivo y consumo. En este sentido, Álvarez remarcó que se encuentran determinando los perfiles nutricionales de algunas de las especies incluidas en el proyecto, “la descripción de los componentes nutricionales y bioactivos de los hongos comestibles de nuestra región, representa un aporte de información relevante tanto para el sector productivo, como así también para concientizar a los consumidores sobre estos recursos que representan alimentos sanos, frescos o poco procesados, con alto valor nutricional”, resaltó.

Por su parte, el Dr. Emanuel Grassi explicó los alcances del proyecto y resaltó que “los hongos comestibles son alimentos funcionales con propiedades nutricionales y medicinales que promueven la salud. A diferencia de los países desarrollados con una gran industrialización del cultivo (Canadá, China, etc.), los países periféricos concentran esfuerzos en la producción de especies no convencionales, es decir aquellas nativas de sus entornos disponibles en grandes cantidades; siendo el cultivo artesanal la metodología más difundida.”
En esa misma línea agregó: “En países como Argentina, donde la actividad se encuentra en crecimiento desde hace una década, es necesario acompañar el interés de los productores por diversificar sus actividades productivas con información para la valorización de especies nativas de cultivo y recolección”.
“Como resultado del proyecto se prevé la inclusión de cepas nativas al sistema productivo local de productos alimenticios novedosos para el mercado misionero, fomentando además la economía circular y el uso sostenible de la biodiversidad. Para ello, es clave la transferencia de conocimientos para que los habitantes de la provincia de Misiones cuenten con las herramientas pertinentes para el desarrollo de la actividad y la incorporación en la dieta de productos que potencian estilos de vida en armonía con la naturaleza”, agregó Grassi.
Actualidad
Passalacqua: “Las rutas nacionales son el esqueleto de la República, cuidarlas es cuidar la vida de los argentinos”

En la apertura de la CII Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial, el gobernador Hugo Passalacqua manifestó su preocupación por la situación de Vialidad Nacional y advirtió que las provincias no cuentan con recursos para asumir el mantenimiento de las rutas nacionales.
En el marco de la apertura de la CII Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial, el gobernador Hugo Passalacqua planteó con firmeza la preocupación de Misiones y de los mandatarios provinciales por la situación de Vialidad Nacional y la posibilidad de que las provincias deban asumir el mantenimiento de las rutas nacionales.
“Estamos preocupadísimos por lo que está pasando. No estamos en condiciones de hacernos cargo de las rutas nacionales, no podemos, no nos da el cuero. Solamente en Misiones tenemos cerca de 1.000 kilómetros de rutas nacionales y no vamos a poder atenderlos”, afirmó Passalacqua.
El mandatario sostuvo que las rutas nacionales “son el esqueleto de la República” y que su deterioro no solo afecta la seguridad de las personas, sino también el transporte de mercaderías y el comercio. “Si ese esqueleto se deshace, pasa lo que pasa con cualquier ser humano: nos volvemos pedazos de carne tirados en el suelo”, advirtió.
Passalacqua recordó que Misiones presentó junto a las provincias un proyecto de ley para que los fondos del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) se destinen al mantenimiento de las rutas nacionales, y que la iniciativa se encuentra en la Cámara de Diputados de la Nación. “Se lo dije a los primeros gobernantes nacionales en persona, porque tenemos una buena relación, pero este no es un tema de buena o mala relación con Nación, se trata de cuidar la vida de 1 millón y medio de misioneros”, señaló.
El planteo del gobernador se dio ante la presencia de autoridades nacionales, provinciales y representantes de 24 jurisdicciones, en un espacio que busca consensuar políticas para reducir la siniestralidad vial en todo el país.
Actualidad
Eldorado: Marcharon en contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Encabezados por la asociación APADEL, grupo SUMAME y fundación CAMINAR, en la mañana de hoy, martes, se desarrolló una marcha en protesta a la decisión del presidente Javier Milei en vetar las leyes de Emergencia en Discapacidad, de Aumento para Jubilaciones y de Moratoria Previsional.
Además, hubo otros sectores que estuvieron participando de la jornada de lucha.
La movilización se desarrolló desde la Plazoleta El Colono (Km. 6) hasta la Plaza Sarmiento (Km. 9), pasando por la Escuela Especial N” 6.
Claudio Caminitti, de APADEL, se refirió al difícil momento que atraviesan las personas con discapacidad y sostuvo que “todo el sistema está crujiendo” debido a que se está desfinanciando las prestaciones.
Indicó que desde el Gobierno Nacional se amenazó con la quita de las pensiones, algo que está ocurriendo y “sin siquiera haber recibido la carta documento”.
Ante el panorama “acuciante” que vive el sector, Caminitti pidió “la solidaridad, principalmente, de toda la sociedad”.
Actualidad
La Academia viaja a Montevideo para enfrentar al líder del fútbol uruguayo en la ida de los octavos de final

Racing afronta este martes un desafío de alto riesgo en la Copa Libertadores 2025: desde las 21:30 visitará a Peñarol en el Estadio Campeón del Siglo, por el primer cruce de octavos de final. El conjunto de Gustavo Costas busca sacar un buen resultado que le permita definir en Avellaneda con mayores opciones de clasificación.

El rival no es sencillo porque atraviesa un gran momento: lidera el Clausura uruguayo con puntaje ideal en dos fechas, viene de vencer por 3-0 a Nacional en el clásico y se consagró campeón del Torneo Intermedio. El equipo dirigido por Diego Aguirre apenas perdió un partido de los últimos 21 y accedió a esta instancia tras quedar segundo en el Grupo H, detrás de Vélez.
La Academia, en cambio, llega con cierta irregularidad. En el Clausura apenas consiguió una victoria en cuatro fechas, ubicándose 12° en la Zona A con 4 puntos. En su última presentación igualó 1-1 con Boca en La Bombonera, con gol de Santiago Solari. A nivel continental, sin embargo, completó una fase de grupos sólida y se quedó con el primer puesto del Grupo E.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6