Actualidad
Fin de la moratoria previsional: cuál fue la respuesta y qué pasará con los que no puedan completar 30 años de aportes

Este domingo se cerró la ventana de tiempo para quienes querían acceder a la jubilación a través de la moratoria previsional, regularizar aportes, completar el trámite, cumplir los requisitos y adherir a un acuerdo de pago de aportes faltantes, para jubilarse.
Quienes no hayan completado el procedimiento de inscripción y no tengan un turno de atención concedido (este puede ser en fecha posterior, de hecho hay turnos de atención concedidos hasta fines de mayo y principios de junio) y no puedan alcanzar los 30 años de aportes ya no podrán acceder a la jubilación vía moratoria.
En esos casos, para jubilarse sólo quedará la posibilidad “comprar” al contado años de aporte, algo más difícil, en especial para gente de menores recursos, teniendo en cuenta los montos requeridos, a saber:
Para comprar 5 años: $1.635.720
10 años: $3.271.440
15 años: $4.907.160
20 años: $6.542.880
25 años: $8.178.600
“Eso requiere tener ahorros o alguien que lo financie, aunque sigue siendo conveniente en caso de que la persona lo pueda conseguir”, dijo Andrea Falcone, abogada especialista en personas mayores y titular de su propio estudio.
La otra posibilidad, que ya no es jubilatoria, consiste en acceder a la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM), que es 20% más baja que la jubilación mínima (hoy en 349.121,7 pesos, bono de $70.000 incluido) y no es pensionable: la viuda, viudo o hijos no pueden recibirla en caso de muerte del titular, explicó Falcone a Infobae.
La moratoria previsional, que según el Gobierno sería la última, permitía regularizar aportes hasta diciembre de 2008 y se dirigió a:
Mujeres a partir de los 60 años.
Hombres a partir de los 65 años.
Personas con ingresos que no superen el tope establecido (según la evaluación socioeconómica de Anses).
Quienes adhirieron a la moratoria debieron antes sacar un turno en Anses, presentarse (o tener que hacerlo, si el turno es posterior al cierre de las inscripción) en la oficina correspondiente de la Anses en el turno asignado, con su DNI original y una constancia de CUIL, para verificación de aportes registrados, cálculo de cuántos años faltan para completar los 30 años necesarios y suscripción de un acuerdo de pago de aportes faltantes, monto que se descontará mensualmente de la jubilación, según el plan establecido. Finalizado el trámite, el organismo aprobará la jubilación y el beneficiario comenzará a cobrar.
Esta última moratoria estuvo también sujeta a una evaluación socioeconómica en función de ingresos declarados, consumos con tarjeta de crédito y débito y movimientos bancarios y bienes registrados.
Menos jubilaciones
Falcone señaló que hasta el sábado estuvo gestionando turnos. “Como son hasta mayo o junio, es probable que este año se jubile la mitad de la gente que años anteriores. Hay que tener en cuenta que en los últimos años 7 de cada 10 jubilaciones era por moratoria. Ahora, en la segunda mitad del año, solo quedará el 30% que lo hacía cumpliendo los 30 años de aportes”, explicó.
Muchas personas que no pueden llegar a los 30 años de aporte ya no podrán jubilarse, porque la posibilidad de jubilación parcial, que estaba contemplada en la letra original del proyecto de ley Bases, no pasó el filtro legislativo.
“A partir de hoy va a ser mucho más difícil jubilarse”, dijo Falcone, quien señaló que el perfil de consultas fue muy variado.
“Las moratorias son un parche a la informalidad. Y hay más informalidad entre las mujeres que entre los hombres, a medida que uno se aleja del área metropolitana y entre las personas de menor nivel educativo. Un rubro muy complicado es el del servicio doméstico. Son personas que suelen llegar a los 60 años con un desgaste físico muy marcado. Ahí te das cuenta de la diferencia de poder entre sindicatos: el de taxistas consiguió que la edad para jubilarse sea de 60 años por el concepto de “envejecimiento prematuro”, pero ese concepto no se aplica al servicio doméstico”, relató Falcone.NA
Por otra parte, la Anses aplicó bastante el filtro socioeconómico. “Muchos jubilados que habían aprovechado planes en cuotas y comprado un auto para una hija o un hijo, no pudieron jubilarse por ese motivo”, dijo Falcone, quien enumeró la diferencias entre la PUAM y la jubilación por moratoria, a saber:
- No da derecho a pensión. Fallecido el titular, ni conyuges, ni hijos menores ni hijos mayores con discapacidad pueden cobrarla.
- Es un monto inferior, 80% de una jubilación mínima y no es posible mejorar el monto, porque no contempla ningún calculo de aportes.
- Establece que el beneficiario no debe ausentarse del país por más de 90 días consecutivos o 180 días en total por año. Si la ausencia supera estos límites, la Anses puede suspender o dar de baja la prestación, salvo que el beneficiario justifique su estadía en el exterior por razones de salud u otras circunstancias excepcionales. “Parece razonable, pero te sorprendería cuantos inconvenientes tenemos porque no se registran correctamente los ingresos y egresos en las fronteras cuando no es por avión”, dijo la especialista.
- Las mujeres pueden acceder a la PUAM desde los 65 años, mientras que a la jubilación desde los 60
- No permite trabajar en relación de dependencia formal, mientras la jubilación eermite trabajar, en relación de dependencia y en forma autónoma.
- No es compatible con otros beneficios., mientras la jubilación es compatible -por caso- con una pensión por fallecimiento.
El futuro de las jubilaciones sin aportes es incierto. Desde el Gobierno no han anunciado la intención de renovar la moratoria previsional ni de crear un nuevo plan de pagos. Sin embargo, en el pasado se han implementado diferentes esquemas de regularización previsional para ampliar la cobertura jubilatoria.
“La PUAM en realidad es una prestación asistencial, no contributiva. Entonces no tiene por qué tener los requisitos de una jubilación. Creo que estamos confundiendo, después de muchísimo tiempo de moratorias, uno de los resultados evidentes: el 80% de la gente se está jubilando con moratoria. Entonces no solo no le hizo bien al sistema, sino que no colaboró nada en cuanto a la política gubernamental para mejorar el empleo con aportes”, consideró por su parte el abogado previsionalista Adrián Tróccoli.
Actualidad
“Huellas Ancestrales”: turismo comunitario con identidad ancestral

En Puerto Libertad, se lleva adelante un proyecto de fortalecimiento turístico junto a las comunidades originarias del municipio. Esta iniciativa busca potenciar sus saberes, tradiciones y entornos naturales como parte de una propuesta turística auténtica y sostenible.
Uno de los avances más significativos se dio con la comunidad Guazurarí, que ya contaba con un circuito armado. Gracias al trabajo conjunto, que cuenta con el impulso de la Dirección Municipal de Turismo y el acompañamiento de la Fundación Ecologista Verde, lograron definir aspectos clave como el nombre del recorrido, su nivel de dificultad, duración, costo y materiales de difusión. Esto permitió su lanzamiento oficial que se concretó con la presencia del titular de la cartera turística, José María Arrúa.
Además, el trabajo involucra activamente a otras comunidades de la zona como Tekoa Guapoy y Tekoa Nuevo Amanecer, con el objetivo de que cada una desarrolle un producto turístico propio, complementario y con identidad diferenciada. Las actividades incluirán propuestas culturales, ancestrales, de naturaleza y aventura.
La visión del proyecto es que estos circuitos puedan combinarse entre sí y generar una red de turismo que destaque la riqueza de cada comunidad y promueva el respeto por sus particularidades.
El Ministerio de Turismo de Misiones acompaña esta iniciativa y pone el foco en la importancia de incorporar los saberes ancestrales como parte de los atractivos turísticos de la provincia. Esta apuesta no solo fortalece el desarrollo local, sino que también proyecta la identidad misionera al mundo.

Actualidad
Presentación de Presupuesto 2026 del Poder Judicial

Como cada año, en septiembre es presentado el Presupuesto contemplado para el año entrante, ocasión en la que la presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, asistió acompañada por el procurador general, Carlos Jorge Giménez; el administrador general, Néstor Oscar Moróz, y la directora de administración, Liria Beatriz Schunke a la reunión de la Comisión de Presupuesto, Impuestos, Hacienda y Asuntos Económicos.
La propuesta del Presupuesto 2026 se ajustó al lineamiento que el Poder Judicial mantiene y viene realizando en años anteriores de continuar ahorrando y economizando en materia de reducción de insumos e inmuebles alquilados, enmarcado además en la necesidad de mantener los proyectos que consoliden la modernización del Poder Judicial para brindar un mejor servicio de justicia pero con un gasto medido de los recursos estatales.
En la reunión se detallaron actividades del Poder Judicial que demostraron no sólo cómo se invirtió el Presupuesto que se aprobó el año anterior sino la proyección para el 2026.
La presidente del Superior Tribunal de Justicia misionero destacó: “el Poder Judicial es uno de los poderes que menos gastos acarrea porque tenemos un sistema muy austero y gracias a esta austeridad y comprensión de los Magistrados, el empleado, y un poquito de la gente, hemos podido seguir brindando un servicio acorde”.
De esta manera, expresó que por primera vez “habrá un desdoblamiento de partida presupuestaria, o sea va a haber una partida para el Poder Judicial en sí mismo y una partida para el Ministerio Publico, lo que no quiere decir duplicación, sino diversificación, se va a desdoblar “.

En el marco del presupuesto 2026 se pondrá un fuerte acento en el desarrollo tecnológico, no solo como motor de modernización y eficiencia, sino también como herramienta estratégica para acercar el Estado a la ciudadanía. Así lo confirmó la presidente del Superior Tribunal de Justicia esta mañana al referirse “vamos a hacer mucho hincapié en tecnología porque nuestra bandera es tecnología con humanidad”.
El Procurador explicó las funciones del Ministerio Público que en el ámbito penal, es fundamentalmente, el organismo responsable de investigar y perseguir los delitos, llevar el caso ante el juez y cuidar la legalidad de los procedimientos.
En el ámbito de la defensa tiene la obligación de velar por el debido proceso y garantizar el acceso a la justicia y también depende la Secretaría General de Acceso a la Justicia que permite asistencia y patrocinio gratuito.
La autonomía además permite ejercer funciones de la defensa de la legalidad y los intereses sociales sin depender de instrucciones de otros poderes del Estado.
Las proyecciones del Ministerio Público para el 2026 son: el fortalecimiento de las Investigaciones Complejas y el acceso a la justicia en la Quinta Circunscripción Judicial. Además se impulsará la digitalización del acceso mediante la recepción de denuncias online en todas las circunscripciones.
Otra de las metas es la implementación de VPN interna exclusiva para transmisión de evidencia digital para el traslado seguro de evidencia digital, evitando el uso de CD, pendrives o discos externos, garantizando su almacenamiento en servidores seguros, resguardando la cadena de custodia.
Agradeció la confianza manifestada por sus pares del Poder Judicial y el gobernador de la Provincia que impulsaron este paso histórico en la autonomía institucional.
Moroz, en su carácter de administrador general, destacó la notoria presencia del Poder Judicial en toda la Provincia y, en ese sentido, nombró la existencia de 154 dependencias de las cuales el 50% son propias y el otro 50% es gracias al trabajo interinstitucional con los municipios que colaboran activamente para lograr la cercanía con la comunidad en edificios acordes a cada lugar.

Además se remarcó el trabajo que se viene realizando en materia de tecnología y digitalización, lo que redunda en un gran ahorro ya que las licencias para el funcionamiento de los sistemas son propias, tal es el caso del SIGED (Sistema de Gestión de Expedientes) y el SIA (Sistema Integrado Administrativo). Destacó, además, la reducción en un 28% respecto del año anterior en cuando al uso de papel e impresoras y los insumos que las mismas requieren.
Los diputados no objetaron la presentación y acompañaron la propuesta del Poder Judicial.
Actualidad
El Ministerio de Ecología presentó el Presupuesto 2026

El Ministro de Ecología de Misiones, Arq. Martín Recamán, expuso ante la Cámara de Representantes el Presupuesto 2026, que prevé un incremento del 15% respecto al ejercicio anterior. El objetivo es consolidar y fortalecer las políticas públicas de conservación que distinguen al modelo ambiental de la provincia.
En su presentación, Recamán destacó las acciones desarrolladas en todo el territorio y que se busca potenciar, entre ellas programas de concientización y educación que alcanzaron a más de 40 municipios, con más de 70 encuentros en comunidades educativas realizadas. También se impulsaron nuevas capacitaciones a más de 160 efectivos de las Fuerzas de Seguridad, guardaparques y brigadistas en control y protección ambiental.
Por otro lado, planteó la continuación del trabajo articulado con diferentes actores siguiendo una línea de diálogo con Ministerios, Municipios, Instituciones, Fuerzas de Seguridad y Organizaciones para fortalecer la gestión.

Respecto al trabajo de control y prevención mostró un crecimiento del 55%, con 470 inspecciones realizadas en lo que va del año. Este esfuerzo permitió reducir la tasa de cambio de uso del suelo al nivel más bajo de la última década: 4.277 hectáreas afectadas en 2024 frente a un promedio histórico de 5.900. En este marco, subrayó la importancia de iniciativas como “Censo Amigos del Parque”, que promueve la corresponsabilidad ciudadana para el cuidado ambiental.
En cuanto a la conservación de la biodiversidad, destacó los avances en restauración de la Selva Misionera con más de 60 mil árboles plantados de los 100 mil previstos para este año. A su vez, se fortalecen programas de rehabilitación de fauna con proyectos de gran inversión como el Programa de Recría de Yaguareté, que permitirá repoblar la selva con una especie emblemática.
La provincia también avanza con iniciativas innovadoras de pagos ecosistémicos, como el programa Jurisdiccional REDD+, único en el país, que otorga reconocimiento internacional a la conservación de la selva misionera y habilita la generación de créditos de carbono.

Pero además el Presupuesto 2026 estima el fortalecimiento de la tecnología buscando potenciar la transparencia, por ello se impulsan iniciativas como el programa “Transformación Esencial”, que convierte madera incautada en muebles para escuelas y clubes; la digitalización de licencias de pesca que agiliza los procesos; y el próximo sistema Eco Contacto para canalizar denuncias y consultas ambientales.
En paralelo, para fortalecer la obtención de datos se creo el Observatorio Ambiental que potencia el análisis de información para generar mejores diagnósticos permitiendo la detección temprana de amenazas mediante el uso de tecnología y un equipo especializado.
Siguiendo estos tres ejes de trabajo, el Ministerio de Ecología busca darle continuidad al modelo de conservación de la biodiversidad que se viene impulsando y fortaleciendo y, en ese sentido, el Ministro destacó que “el verde de Misiones no es fruto del azar, sino de decisiones políticas sostenidas en el tiempo y del compromiso de nuestra gente”.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal