Actualidad
Fuerte inversión provincial en 2022 a la industria audiovisual misionera

Durante el 2022 el Gobierno de Misiones, a través del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones -IAAviM-, invirtió $34.361.928 en el desarrollo, realización y postproducción de proyectos cinematográficos. Con seis largometrajes filmados y otras tantas producciones de formatos cortos, la provincia se vuelve a posicionar como un polo de realización audiovisual en la región y el país.
“La selva no existe” dirigido por Fernando Pacheco, “Zulma” de Axel Monsú, “Y la intensa lluvia” de Guillermo Rovira, “Samba tu é” de Lautaro Contepomi, “La gente de la ruta” de Lucas Koziarski, y “Mitra, apaga la luz para poder ver” de Diego Bellocchio; fueron los largometrajes rodados en la tierra colorada a lo largo del año pasado con una inversión del IAAviM cercana a los 20 millones de pesos.
El apoyo a producciones de carácter industrial demostró una vez más ser una herramienta eficaz a la hora de traccionar fondos. En este sentido, tres de los proyectos filmados que contaban con fondos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales -INCAA- (La Selva no Existe, Zulma y Mitra) dejaron en la provincia más de $70.000.000 en concepto de honorarios y servicios, lo que representó una fuerte inversión en las economías locales donde se llevaron a cabo los rodajes.
“Nuestro objetivo permanente es generar condiciones favorables para el desarrollo de la producción en favor de las casas productoras misioneras que han demostrado capacidad y solvencia para afrontar proyectos de gran magnitud”, sostuvo Mario Giménez, presidente del IAAviM.
Cabe destacar además el acompañamiento a proyectos en postproducción como es el caso de “Basilicia”, largometraje de ficción co-dirigido por Gastón Gularte y Gustavo Carbonell, en donde el IAAviM otorgó $1.450.000 para la etapa de finalización.
En materia de producciones internacionales, en el 2022 se dio un importante paso con la realización conjunta de la convocatoria de coproducción de cortometrajes financiados por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones y el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo. Luego de ser anunciados los dos ganadores, en diciembre pasado se realizó la firma del convenio de adjudicación de fondos que otorga el IAAviM a los co-productores misioneros, Elian Guerin por el proyecto “Mitã’i Churi” y a Lorena Wik por “El crujido de la calma”, por el cual se asignó un total de $2.200.000 para la realización, contando la contraparte con un importe equivalente otorgado por el INAP.
“Caigan las rosas blancas”, de la destacada directora Albertina Carri, es otra coproducción internacional que se filmó en parte en Misiones. En la provincia se rodó durante una semana en noviembre y para una de las jornadas de grabación contaron con el helicóptero de la provincia, mediante la gestión del IAAviM, para grabar escenas de las protagonistas en viaje hacia Brasil, donde continúa la historia de la película. El acompañamiento a grandes producciones, además de favorecer el trabajo de profesionales locales, representa una oportunidad para que las imágenes de la provincia trasciendan las fronteras a través de la presentación mundial en múltiples pantallas.
La Gerencia de Fomento del IAAviM también informó la inversión realizada a través de la convocatoria destinada al desarrollo de proyectos documentales. Para este llamado se destinaron $1.250.000, distribuidos en cinco premios de $250.000 que potenciaron el trabajo de investigación, estructura narrativa y armado de carpeta de los proyectos “El caso Ripoll”, “Puerto Rico, Capital del Dance”, “La última Selva”, “Algo de Juan, fragmentos de selva y río” y “La casa de Boremann”. Esta acción estratégica del IAAviM que busca apuntalar los proyectos documentales, tanto desde los aspectos de capacitación como de fomento, tiene como objetivo el fortalecimiento con vistas a la postulación de los mismos a la Línea de Desarrollo Documental del INCAA (Vía Digital).
Considerando las distintas realidades y necesidades de un sector audiovisual amplio y diverso, desde el Instituto provincial también se entregaron incentivos a la producción y finalización de producciones de formatos breves por un monto total de $1.500.000. Así, se realizaron a lo largo del 2022 el videoclip “Barata by Katy Solem” de Walter Monzón, los documentales “Ciclos Humedal” de María Laura Zapalowski y “Batallas Freestyle” de Martín Servente; “GeneraZión 00” de Victoria Cáceres y “A mitad de camino” de Matías Stork. En tanto los proyectos que recibieron aportes para la etapa de postproducción son: “Higinio” de Contanza Pasian, “Pororoca” de María Virginia López, “Chacapoeira” de Daiana Giselle Berlusconi, “Violencia natural” de Gabriela Roldán y “Lunaticxs” de María Tresols.

A fines del 2022 cerró la convocatoria que entregará cuatro premios de $360.000 para la línea de Formatos Cortos para TV y/o Plataformas Web y cuatro de $240.000 para la de Incentivos para la Finalización de Producciones Audiovisuales. En ambos casos se duplicó el importe del premio de la edición anterior, destinando una suma de $2.400.000.
El 2023 inicia con un importante impulso, ya que se estarán filmando los proyectos de formatos cortos y a fin de enero cierra la convocatoria para proyectos de largometrajes o series de ficción, documental o animación, que ofrece a las y los productores misioneros herramientas financieras que les permite apostar por invertir en la realización de nuevas historias en su propia provincia como así también atraer la inversión de proyectos de afuera.
“Las perspectivas para este año son alentadoras más aún considerando la firme apuesta del Gobierno provincial a las industrias creativas, en donde la producción audiovisual viene demostrando con el paso del tiempo su importancia para el acervo cultural misionero, la generación de trabajo genuino y como fuente de ingresos con impacto concreto en la economía de la provincia”, concluyó Giménez.
Actualidad
Liberaron a tres ejemplares de yaguarundí rehabilitados en el Parque Ecológico El Puma

El ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, arq. Martín Recamán, junto con el subsecretario de Ecología Facundo Ringa, guardaparques y alumnos del Centro Educativo “Alas y Raíces” de Posadas participaron en la liberación de tres ejemplares de yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi) que fueron rehabilitados en el Parque Ecológico El Puma de Candelaria.
Los tres felinos fueron rescatados en diciembre de 2023, cuando apenas eran recién nacidos. El hallazgo ocurrió durante un movimiento de suelo en una obra en construcción en Candelaria. Inmediatamente fueron trasladados al Parque Ecológico El Puma, donde comenzaron un proceso de recuperación que se extendió por un año y seis meses. Durante ese tiempo, fueron criados, alimentados y monitoreados por profesionales hasta alcanzar la madurez y las condiciones necesarias para volver a su ambiente natural.

La acción fue llevada adelante por el equipo especializado del centro, que trabaja en la recuperación de fauna silvestre en situación de vulnerabilidad. De esta forma los tres yaguarundí regresaron a su hábitat y fueron reinsertados en el Campo de la “Estancia Santa Cecilia” de Candelaria, sitio que reúne las condiciones para que se desenvuelvan naturalmente.
En este marco, Sol Pszegotski, veterinaria del Área de Rehabilitación del Parque brindó detalles sobre el proceso de recuperación: “Fue un proceso largo y complicado porque eran muy chiquitos cuando ingresaron hubo que enseñarles a comer y a cazar, fue muy arduo el trabajo de todo el equipo por eso estamos muy contentos de llegar a este momento”.
Cabe señalar que el Parque Ecológico El Puma es un espacio de contención y rehabilitación de fauna silvestre que depende del Ministerio de Ecología. Cuenta con 25 hectáreas destinadas a la recuperación de animales rescatados, con el objetivo de reinsertarlos en su ambiente natural en condiciones óptimas.
Durante la jornada el equipo del Área de Educación Ambiental del Ministerio participaron con un stand informativo y actividades lúdicas en la que participaro los estudiantes del 2º año del Centro Educativo “Alas y Raíces” de Posadas quienes conocieron más sobre la especie que fue liberada y el proceso de rehabilitación.
Actualidad
En vacaciones de invierno, se suman días para disfrutar el Espectáculo de Imagen y Sonido

Desde el 8 de julio y hasta el 17 de agosto, el espectáculo de Imagen y Sonido, en el Conjunto Jesuítico Guaraní de San Ignacio Miní, tendrá funciones de martes a domingo, a las 19:30 y a las 20:30 horas.
Esta experiencia inmersiva combina historia, arte y tecnología para revivir el legado jesuítico-guaraní en un entorno natural. Además, al tratarse de un recorrido nocturno, se vuelve más sensorial y distinto al que se realiza durante el día.
A través de proyecciones audiovisuales sobre los muros centenarios del sitio, los asistentes disfrutan de un viaje multisensorial que narra el encuentro entre la cultura guaraní y la jesuítica.
Durante 45 minutos, la historia cobra vida en medio de la naturaleza, con el cielo despejado y la luna acompañando el recorrido, mientras las imágenes se funden con el relato del cacique que guía a los visitantes.
Para consultas y reservas, están disponibles el número +54 9 376 519-4360 y el correo gestionestrategica@misiones.tur.ar.
Actualidad
Viviana Rovira: “Tenemos una maravillosa biodiversidad, tenemos que cuidarla entre todos”

La presidente del Instituto Misionero de Biodiversidad, Viviana Rovira, destacó el valor de la Jornada Regional Norte de la Capacitación en Gestión Ambienta desarrollada hoy en la sede del IMIBIO, en Puerto Iguazú, para el intercambio de experiencias en gestión ambiental.
En ese sentido, en declaraciones a Canal 9 Norte Misionero, destacó la decisión del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en concretar esta actividad en la tierra colorada ya que “la unión hace la fuerza, creo que esto lo del Norte Grande que se hace con diferentes temáticas ayuda a que nos conozcamos y estemos juntos, trabajando”.
De hecho, señaló que “preguntaba la gente que vino de todo el norte argentino, ¿Por qué hacemos todo esto con el tema ambiental? Y mirá, lo que vemos es la selva, el monte, abrimos la ventana y tenemos pájaros, tenemos un montón de cosas, tenemos esta maravillosa biodiversidad… vivimos en la abundancia, gente, en la abundancia” enfatizó.
Rovira remarcó que “hay que buscar las cosas positivas que nos hacen bien al espíritu” y la protección de la biodiversidad es una de ellas. “Hay que estar todos juntos para el cuidado” de la flora, fauna y funga de la provincia, indicó.
Mirá la nota completa:
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6