Actualidad
Importantes aportes del NEA a las políticas de fomento del INCAA

Se llevó a cabo, de manera virtual, la segunda reunión del año de la Asamblea Federal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), encabezada por su presidente Nicolás Batlle, y con la participación de autoridades de cultura y el audiovisual de 22 jurisdicciones del país. Misiones estuvo representada por Mario Giménez, presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), acompañado por los productores Santiago Carabante y Mónica Amarilla, en carácter de asesores.
A diferencia de años anteriores, la dinámica de trabajo de la Asamblea se intensificó a partir de la propuesta elevada por Misiones en la última reunión del 2022, de pasar de dos a cuatro encuentros anuales, lo que significa una mayor fluidez en el trabajo que ya se evidencia desde la primera reunión en marzo este año realizada en Posadas.
De esta manera, no solo se incrementó la periodicidad de las reuniones sino también se avanzó en la discusión de las políticas audiovisuales a partir de la constitución de Mesas de Trabajo centradas en el fomento, exhibición, plataformas OTT y la formación a través de la ENERC. Durante la reunión, varios asambleístas expresaron la importancia de estos espacios de trabajo y destacaron que a partir de los intercambios se está avanzando en propuestas con mayor impronta federal.
Uno de los puntos centrales abordados en la reunión fue el nuevo Plan de Fomento del INCAA, el cual Batlle describió como “representativo, federal, con perspectiva de género, con perspectiva de inclusión de personas con discapacidad, con perspectiva ambiental, que sea amplio con ficción, animación y documental”. Para ello se está trabajando desde el Instituto nacional, en sincronía con lo expresado por la Asamblea Federal y en la comisión de Fomento. Al respecto, Mario Giménez junto a representantes de Santa Fe, Chaco, Córdoba, Neuquén, La Pampa, Jujuy y Salta manifestaron que trabajarán en paralelo en una mesa auto-convocada para acercar propuestas que resguarden una distribución equitativa de los recursos para la producción en todo el territorio nacional.
En relación a la actual política de fomento a la actividad, las y los asambleístas de la región NEA trasladaron las solicitudes trabajadas en conjunto con el Espacio Multisectorial, mesa de trabajo que reúne a organizaciones civiles y referentes del campo productivo del noreste argentino. En particular, se solicitó conocer el estado de situación de la iniciativa de la Asamblea de permitir la presentación de proyectos a la Ventanilla Regional de personas humanas -asociadas a productoras con personería jurídica-. Al respecto, Batlle refirió que ya se trabajó con el Consejo Asesor del INCAA, y anunció que estará publicada la resolución que establece la medida en el transcurso del mes.
Con referencia a esta solicitud, y sin pretender retrasar la resolución, la representante de Santa Fe Florencia Latuada, puso a consideración que la medida alcance además a los titulares de proyectos desarrollados en el marco del Concurso Federal Raymundo Gleyzer; como así también a quienes cuenten con antecedentes de haber producido largometrajes y/o series, independientemente si fueron producidas con fondos del INCAA. Asimismo, se pidió que se adecuen los requisitos para integrar comités regionales de selección de proyectos a fin de incrementar la participación de integrantes de todas las jurisdicciones.
A su turno, el titular del IAAviM, solicitó la modificación del Artículo 6 de la Resolución 488/22 para permitir a las producciones realizadas por productoras radicadas fuera de la ciudad de Buenos Aires, o cuyos rodajes acontezcan mayormente en el interior del país, acceder automáticamente a una adicional del 10% de subsidio sobre el costo reconocido, contemplando la dificultad de producir lejos de los grandes centro urbanos y fomentar la producción federal. Así mismo, se insistió con igual adicional para las producciones cuyos equipos cumplan con equidad de género; independientemente del adicional de incentivo federal. Los funcionarios del INCAA expresaron que será analizada la propuesta del NEA, dándole curso a través de una mesa de trabajo específica.
Otro de los temas planteados en la Asamblea, y que significa un avance para el desarrollo de la actividad en un contexto económico nacional inflacionario, tiene que ver con la posibilidad de modificar la normativa sobre el subsidio de libre disponibilidad, reduciendo el requisito de cumplimiento de masa salarial de 40 a un 22 por ciento, para aplicar a este subsidio. Desde el INCAA manifestaron que puede ser factible y se comprometieron a trabajar en el tema.
Asimismo, el presidente del Instituto nacional anticipó que, tras completarse el cupo en marzo, está próximo a ser lanzado un nuevo Fondo de Reactivación de Rodajes dirigido a proyectos que tienen previsto filmarse entre julio y octubre de 2023.
Finalmente, Batlle se refirió a los gravámenes a las plataformas, y a la necesidad de acrecentar la financiación de la producción nacional. Al respecto, manifestó que vienen reuniéndose con autoridades de la AFIP, a los fines de que -a partir de haber empadronado a las plataformas digitales que distribuyen obras audiovisuales como exhibidoras-, es menester que se destine la parte impositiva correspondiente a integrar el Fondo General de Fomento.
Otros temas tratados durante la reunión fueron el nuevo protocolo de entrega de copia A, a ser lanzado próximamente; acciones desarrolladas en materia de exhibición; situación actual de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) y las propuestas de desarrollo a futuro, y la presentación de la Comisión Asesora de Exhibiciones Cinematográficas (CAEC); entre otros.
Actualidad
Misiones avanza con medidas de alivio fiscal: la ATM elimina la certificación contable del Formulario 178

Como parte del proceso de alivio fiscal y simplificación administrativa que impulsa la provincia, la Agencia Tributaria Misiones (ATM) implementó una nueva medida destinada a facilitar la gestión de trámites por parte de contribuyentes y empresas. A partir de ahora, las solicitudes realizadas mediante el Formulario 178 ya no requerirán la presentación de certificación contable, tal como lo establece la Resolución General 15/2025.
Esta modificación busca optimizar los tiempos y reducir los costos asociados a los trámites fiscales. La eliminación del requisito de certificación contable simplifica la operatoria sin afectar los mecanismos de control del organismo, y responde a una estrategia provincial orientada a mejorar la eficiencia del sistema tributario.
La medida permite avanzar con mayor agilidad en la tramitación de solicitudes y representa un alivio especialmente significativo, ya que no deberán afrontar los costos de intervención contable en este tipo de gestiones. A su vez, se espera una mejora en la dinámica de cumplimiento fiscal a partir de procesos más accesibles.
En ese contexto, la provincia continúa aplicando una serie de reformas que apuntan a un sistema tributario más moderno y amigable con el sector privado.
Las medidas de alivio fiscal, una por una
Reducción de alícuota para empresas industriales
Se redujo la alícuota en el régimen de pago a cuenta para las industrias que operan en Misiones pero tienen sede fuera de la provincia. La tasa bajó del 3,31% al 1,5%, generando un ahorro financiero considerable que comenzará a regir en septiembre. Este beneficio se gestionará a través de un registro específico habilitado por la ATM.
Modificaciones en el régimen de proveedores
Se flexibilizó el régimen de proveedores para permitir la exclusión del pago a cuenta a aproximadamente 800 nuevos contribuyentes, sin importar la actividad económica que desarrollen. Esta medida apunta a facilitar el flujo financiero y a fomentar el intercambio de bienes y servicios dentro del territorio provincial.
Mejora en la liquidez para comercios que operan con medios digitales
Se actualizaron las condiciones del sistema SIRTAC, que anteriormente aplicaba retenciones automáticas sobre operaciones realizadas con billeteras virtuales y tarjetas de crédito. Con la nueva normativa, los comercios locales quedarán excluidos del sistema, lo que mejora su liquidez al permitir una mayor disponibilidad de fondos.
Beneficios permanentes para monotributistas
Las bonificaciones también alcanzan a monotributistas que se mantengan dentro de ciertos rangos de facturación, con un tope anual de $360 millones. Los beneficios tienen carácter permanente y buscan fortalecer el desarrollo de pequeños contribuyentes y actividades productivas locales.
Estas acciones forman parte de una política fiscal integral orientada a la simplificación de trámites, el fortalecimiento del sector privado y la promoción de un entorno más dinámico para la economía misionera. La información detallada sobre cada medida se encuentra disponible en los canales oficiales de la Agencia Tributaria Misiones.
Actualidad
Liberaron a un venado pardo rehabilitado en el Parque Ecológico El Puma

Personal del Parque Ecológico “El Puma” dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables llevó a cabo la liberación de un ejemplar de venado pardo (Mazama americana) en Fachinal.
El animal, una hembra adulta, había ingresado el 24 de julio al sector de Rehabilitación del Parque, proveniente del área urbana de Garupá, presentando un cuadro compatible con estrés agudo. En ese momento, y tras constatar su estado aparente de salud, se lo ubicó de inmediato en un recinto de rehabilitación con un ambiente adecuado para su recuperación y observación.

Durante los días siguientes, se realizaron controles diarios, verificando que el ejemplar se movilizaba por sus propios medios, se alimentaba correctamente y mantenía un comportamiento típico de su especie: alerta y esquivo. Dado su buen estado general, se decidió su retorno al hábitat natural, seleccionando un área con condiciones ecológicas favorables para su adaptación y supervivencia.
Finalmente, el pasado viernes, el director del Parque Ecológico El Puma, Esteban Arzamendia junto con guardaparques realizaron el traslado hasta el sitio donde el ejemplar fue liberado. El operativo concluyó exitosamente, asegurando la reintegración del venado pardo a un ambiente natural protegido y compatible con la distribución de la especie en Misiones.
Actualidad
En el último año cerraron 16.000 kioscos en la Argentina

La cantidad de locales cayó por primera vez por debajo de los 100.000, afectada por menores ventas, aumento de precios y competencia de otros formatos.
Por la caída de ventas y distintos factores puntuales del sector, en el último año cerraron 16.000 kioscos en todo el país. Por primera vez, el número total de comercios de este rubro se ubicó por debajo de los 100.000, una cifra que marca un retroceso inédito en las últimas décadas. La situación, advierten desde el sector, es crítica, y los aumentos de precios continúan, incluso en un contexto de desaceleración de la inflación.
Así lo afirmó Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA). “El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo“, señaló en diálogo con Radio Rivadavia.
Más competencia …
Acuña explicó que, además de la caída general del consumo, los kioscos enfrentan una competencia creciente por la apertura de cadenas que no están reguladas de la misma forma que los comercios tradicionales. “Productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas“, sostuvo.
En base a datos obtenidos en reuniones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el dirigente precisó que el número de kioscos activos pasó de 112.000 a 96.000 en apenas un año. Esta reducción, dijo, no solo obedece a la merma en las ventas, sino también a la presión de los costos fijos, las dificultades para sostener el stock y la competencia de otros canales de venta.
Uno de los puntos que resaltó es que los precios de los productos varían según la ubicación, lo que repercute directamente en la rentabilidad. “Un alfajor triple promedio está en 1.500 pesos, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o por el costo de tener empleados, los precios se incrementan“, indicó.
… y menos ventas
La caída de las ventas fue otro factor determinante. Acuña señaló que en los últimos dos años el nivel de ventas se redujo un 40%, con una baja de entre el 30% y el 35% en bebidas durante el último verano, uno de los períodos de mayor consumo para el sector. “Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos“, explicó.
Los datos de consultoras privadas muestran una tendencia similar. De acuerdo con Scentia, en junio el consumo de bebidas con alcohol cayó un 18,1% interanual en kioscos y almacenes, mientras que las bebidas sin alcohol retrocedieron un 4,9% en el mismo canal. En productos vinculados al desayuno y la merienda, la baja fue del 2,5%. No obstante, se recuperó la venta de impulsivos, como golosinas, al crecer 15,7%.
Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que, en julio, las ventas del rubro Alimentos y bebidas se contrajeron un 5,6% mensual, lo que se suma a la tendencia negativa de los meses previos. El descenso del poder adquisitivo aparece como una de las principales restricciones al consumo en todo el país, y golpea con fuerza a pequeños comercios de cercanía.
Elecciones y volatilidad
El impacto de la volatilidad cambiaria es otro elemento que condiciona la actividad. En las últimas semanas, con el salto del dólar, varias cadenas de supermercados comenzaron a recibir listas de precios con aumentos significativos en productos de consumo masivo.
Según Acuña, el sector kiosquero no quedó al margen de ese fenómeno. “Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan“, advirtió.
La combinación de estos factores —caída de la demanda, suba de costos, competencia de nuevos formatos de venta y presión cambiaria— está redefiniendo el mapa de los kioscos en la Argentina. Comercios que durante años funcionaron como puntos de referencia barrial, abiertos gran parte del día y con una oferta diversa, se ven obligados a cerrar por la imposibilidad de sostener la estructura.
Para muchos dueños, el desafío ya no es solo vender más, sino resistir la presión de costos y adaptarse a un mercado donde el consumidor elige con más cuidado qué y dónde comprar.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6