Actualidad
La COP28 debe ser la cumbre de la credibilidad climática
Los líderes mundiales deben garantizar que la cumbre climática COP28 recupere la credibilidad en el multilateralismo, afirma la Fundación Vida Silvestre Argentina, sumándose al pedido de la Organización Mundial de Conservación (WWF). Los acuerdos que se logren en Dubái deben estar alineados con el nivel de urgencia de la crisis climática y la magnitud de esfuerzos necesarios para abordarla.
“La COP28 debe ser la COP de la credibilidad climática, con todos los planes, compromisos y financiamiento alineados con la velocidad y la escala de acción necesarias para prevenir los peores impactos de la crisis climática. Todavía podemos evitar un futuro de catástrofes climáticas cada vez mayores, pero estamos muy desviados y el tiempo se agota”, dijo Manuel Pulgar-Vidal, Líder Mundial de Clima y Energía de WWF y presidente de la COP20.
“Los países deben acordar una hoja de ruta que restablezca una ambición y una acción climática globales que estén en consonancia con limitar el calentamiento global a 1.5°C. No podemos permitirnos tener otra COP donde la ambición y la acción no se incrementen. Cuanto antes y más decididamente actuemos, las personas y la naturaleza podrán cosechar más pronto los beneficios de un futuro más limpio, seguro y estable”, agregó.
“El primer Reporte de Global Stocktake, nos dice que el planeta se encamina a un calentamiento de 2,4°C, superando el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C. Esta es una noticia alarmante que reafirma la urgencia de tomar medidas para combatir el cambio climático.” puntualizó Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina, quien mientras se prepara para participar de la convención se refirió también a la particular situación que atraviesa nuestro país: “esta COP28 es muy importante para Argentina, ya que se produce en el medio de un cambio de gestión de gobierno nacional y debería celebrarse en un contexto de continuidad y aumento de los compromisos climáticos asumidos. El cambio climático afecta negativamente nuestra libertad de desarrollo, nuestra salud, nuestra propiedad privada, nuestra naturaleza y nuestra economía. La lucha contra este flagelo debe ser una prioridad, más allá de las ideologías de los gobiernos de turno. Así, todos los sectores de la sociedad, el gobierno y los actores no estatales, deberemos continuar trabajando juntos para enfrentar este desafío global y nacional. No hay tiempo para comenzar nuevos análisis y planes que lleven años. Es imperativo comenzar ya la implementación de las políticas que están elaboradas y, de ser necesario hacer ajustes, pero dentro de un proceso de implementación”.
En este contexto, Vida Silvestre y WWF hacen un llamado para cerrar las brechas hacia el cumplimiento del Acuerdo de París con un Balance Mundial que permita evaluar si los países están avanzando y que allane el camino para una implementación inmediata de las actuales Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDCs por sus siglas en inglés) a través de políticas y medidas sectoriales, especialmente en materia de energía, conservación y restauración de la naturaleza, y sistemas alimentarios. El Balance Mundial se realiza cada cinco años y el primer plazo concluirá en la COP 28.
Por su parte, Roberto Troya, Vicepresidente Senior y Director de América Latina y el Caribe de WWF señaló que “el IPCC en su sexto reporte ha identificado a América Latina y el Caribe como una región vulnerable, con una alta exposición al cambio climático, lo que se agrava por los elevados índices de desigualdad, pobreza y pérdida de biodiversidad. En esta parte del mundo ya se registran eventos climáticos extremos, por lo que es indispensable que en la COP se cierren las brechas en políticas, marcos normativos, medidas de implementación y financiamiento para la adaptación al cambio climático y se avance hacia una transición y transformación justa que se extienda más allá del sector energético.
“Si bien la contribución de América Latina y el Caribe a las emisiones globales de gases de efecto invernadero es menor a la de otras regiones, esta geografía tiene muy baja capacidad de respuesta para enfrentar sus efectos adversos. Los organismos regionales y globales desempeñan un papel crucial en la prevención de un recrudecimiento de este escenario, por lo que se debe asegurar la distribución equitativa del financiamiento climático, incluyendo el Fondo de Pérdidas y Daños, así como una nueva meta global acompañada de la transformación del sistema financiero internacional”.
En América Latina, las decisiones tomadas en esta COP 28 tendrán un impacto crucial en la selva tropical y la cuenca más extensa del mundo, el Amazonas. La región ya experimenta condiciones más secas y cálidas debido al cambio climático, las modificaciones en el uso del suelo y los incendios, lo que la acerca a un punto de inflexión ecológica. Por ejemplo, la sequía actual en la Amazonía brasileña provocó la muerte de más de 270 delfines de río octubre pasado, evidenciando los efectos del cambio climático y el fenómeno de El Niño. Además, las comunidades locales e indígenas, dependientes de los niveles de los ríos para su movilidad, se encuentran aisladas. Aunque los impactos son actualmente locales, podrían expandirse regionalmente si la situación persiste.
Sobre esta situación, Jaramillo observó que “como demuestra el impacto de la sequía en nuestra economía, la Argentina no está exenta del cambio climático. Por ello debe llevar a la COP28 reclamos de implementación del fondo de pérdidas y daños, así como también de los mecanismos de financiación que permitirán adoptar una rápida transición hacia las energías renovables que numerosos estudios independientes nos dicen que son mejores ambientalmente, crean más puestos de trabajo y resultan más económicas que la senda del gas natural.”
“Pero, además, existen muchas otras acciones concretas que no necesitan de este apoyo, sino que resultan beneficiosas por sí mismas. Aquí encontramos las políticas para reducir nuestro consumo de energía y recursos y reducir al mínimo la deforestación, protegiendo y regenerando nuestros ecosistemas naturales beneficiando simultáneamente a los sistemas productivos agroalimentarios, a la gente y la biodiversidad.” agregó.
Por esta razón, Vida Silvestre y WWF instan a los sectores público y privado a tomar acciones concretas para que las comunidades se beneficien de la eliminación total de la deforestación y la minería ilegal. Asimismo, apoya la conservación del 80% de los ríos, humedales y bosques para 2030. Además, Jaramillo opinó que los sistemas naturales se están llevando más allá de sus límites, por lo que la descarbonización y la restauración de la naturaleza deben ocurrir de manera paralela. Para ello, “es clave que continuemos impulsando las iniciativas de actores no estatales que son y serán claves para achicar la brecha entre los compromisos actuales y el objetivo global que nos convoca. Para países del sur global como Argentina, además del fondo de pérdidas y daños, es menester avanzar en ítems de agenda relacionados al financiamiento que atañen al liderazgo que deben demostrar los países en desarrollo y que representan promesas hoy incumplidas. Esto, a la par de empujar estrategias ambiciosas que busquen la electrificación, en lugar de la gasificación, la cero deforestación y la conservación de nuestros ecosistemas, será clave para avanzar en compromisos ambiciosos nacionales.” sintetizó Jaramillo.
Actualidad
En el primer aniversario del Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones se presentará un balance general
El Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones cumple el primer aniversario y por ello el 22 de enero a las 9.00 horas, en avenida Quaranta 7350, se realizará una presentación del balance general tanto de abordaje, como de las acciones realizadas en el marco de la prevención de los consumos problemáticos y las adicciones.
En la oportunidad el Secretario de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Mgtr. Esteban Samuel López, junto a los Subsecretarios y directores, presentarán un balance en el marco de una jornada de trabajo.
Al cumplirse un año de funcionamiento, el Centro Provincial de Prevención suma más de 18 mil consultas de pacientes que atraviesan situaciones de consumo problemático y adicciones, realizadas en un trabajo coordinado con el Hospital Dr. Ramón Carrillo.
Los funcionarios y el equipo interdisciplinario brindarán precisiones sobre el abordaje realizado durante el primer año de gestión, así como los resultados de los distintos talleres preventivos desarrollados tanto en la sede del Centro, como en las distintas instituciones con las cuales se articuló durante el 2024.
Se invita a los medios de comunicación a la cobertura de la presentación del balance y al finalizar se compartirá un desayuno.
Fuente: Secretaría de Prevención de Adicciones
Actualidad
El misionero Lucas Vogel es finalista del GEMS Education Global Teacher Prize, un premio considerado como “el nobel de la educación”
Lucas Vogel, profesor de matemáticas en el Instituto Belén de Campo Grande y en el Centro de Día de Oberá, fue seleccionado entre los 50 finalistas del GEMS Education Global Teacher Prize, considerado el “Nobel de la Educación”. Este premio distingue a docentes de todo el mundo por su capacidad de generar impacto positivo en la vida de sus alumnos.
La candidatura de Vogel se fundamenta en el proyecto “Espacio STEAM”, una iniciativa que promueve la inclusión educativa mediante la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras. En este espacio, que integra ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática, el docente utiliza herramientas como textos de lectura fácil, reflexión guiada, portafolios y proyectos colaborativos para fortalecer el compromiso y la autoestima de los estudiantes.
Como complemento a su labor en el aula, el docente también produce podcasts educativos diseñados para explicar conceptos matemáticos de forma accesible a alumnos de diversos niveles, desde primaria hasta estudiantes que se preparan para ingresar a la universidad.
LA EDUCACIÓN ES UNA HERRAMIENTA MUY PODEROSA PARA CAMBIAR CUALQUIER COSA
Al respecto, Vogel compartió detalles de su trayectoria y su metodología de enseñanza. “El Espacio STEAM es un puente entre el conocimiento y las personas, entre el conocimiento y el saber en sí, revalorizando el concepto o la idea del aprendizaje”, explicó. Dio cuenta que este enfoque se aplica en ambientes de aprendizaje no convencionales, como el Centro de Día para Personas con Discapacidad y el Hogar de Día de Oberá, brindando oportunidades educativas a grupos marginados.
Dicho espacio combina pedagogía basada en evidencia con estrategias innovadoras. “Propuse estos espacios en grupos minoritarios, como adolescentes mayores de 14 años con discapacidad o jóvenes en situación de vulnerabilidad en el Hogar de Día. Mi objetivo es darle un significado al aprendizaje, haciéndolos responsables de su desarrollo”, comentó. Al mismo tiempo, indicó que esta metodología busca demostrar que todos pueden aprender a lo largo de la vida.
Asimismo, destacó que su postulación al premio fue inicialmente una idea sencilla, que recibió “tantas invitaciones, después de ver las publicaciones que destacan lo que hacen otros docentes, mostrando lo que hacés pensando que era diferente, que decidí postular al premio. Presenté mi candidatura simplemente diciendo: soy uno más que hace esto”. Sin embargo, señaló que el proceso de selección fue arduo con varias entrevistas y formularios hasta que finalmente fue incluido en la lista de los mejores docentes del mundo.
En cuanto a su motivación, Vogel expresó que “la educación es una herramienta muy poderosa para cambiar cualquier cosa. Podemos aprender a lo largo de toda la vida apoyándonos en libros, conocimientos y personas que ya investigaron cómo se aprende”. Igualmente, recalcó la influencia de su familia y la curiosidad de sus hijos como un motor constante en su labor educativa.
Sobre sus deseos para la educación en Misiones, Vogel enfatizó la necesidad de valorar la labor docente. “Desearía que todos los profesores puedan llegar a leer, a informarse, a aplicar y a ser profesores investigadores. Esto nos permitirá crear una sociedad más justa y crítica”, afirmó. Finalmente, señaló que lo más gratificante de su trabajo es saber que contribuye a una sociedad donde las personas tienen las herramientas para enfrentar desafíos con pensamiento crítico y conocimiento.
RECONOCIMIENTO COMO CIUDADANO ILUSTRE
En ese marco, esta mañana, en la Municipalidad de Oberá, el intendente Pablo Hassan entregó a Vogel un reconocimiento como Ciudadano Ilustre de la ciudad en honor a su nominación al GEMS Education Global Teacher Prize. En la misma jornada, el docente también se reunió con el ministro de Educación, Ramiro Aranda, y la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Daniela López. También estuvieron presentes la concejal local María Luisa Glum, la secretaría de Desarrollo Humano y Acción Social de Oberá, Betiana Avancini, y la presidenta de la Junta de Clasificación de la rama primaria del CGE, Raquel García.
Actualidad
Recomendaciones para evitar golpes de calor y casos de insolación en días de intenso calor
Ante las altas temperaturas que se registran en Misiones, el Ministerio de Salud Pública aconseja a la población tomar los recaudos pertinentes para evitar golpes de calor o de insolación. Por ello se recuerda que se debe evitar exponerse a los rayos del sol entre las 11 y las 17 horas.
Las enfermedades relacionadas con las altas temperaturas como el «golpe de calor» y la insolación, ocurren cuando el cuerpo no puede mantenerse a una temperatura baja. A medida que la temperatura del aire sube, su cuerpo se mantiene fresco cuando su sudor se evapora.
En días calurosos y húmedos, la evaporación del sudor se hace más lenta por el aumento de humedad en el ambiente. Cuando el sudor no es suficiente para bajar la temperatura de su cuerpo, la temperatura del cuerpo sube, y usted puede enfermarse.
El golpe de calor ocurre cuando su cuerpo se pone demasiado caliente. Esto puede ser por causa de ejercicio o de clima caliente. Usted puede sentirse débil, mareado o preocupado. También puede tener dolor de cabeza o aceleramiento de los latidos del corazón. Usted puede deshidratarse y orinar muy poco.
Síntomas por los golpes de calor
• Debilidad
• Dolor de cabeza
• Mareo
• Debilidad muscular o calambres
• Náusea y vómitos
• Sensación de preocupación
• Latidos del corazón
• Medidas de prevención
Cuando padece un golpe de calor trate de salir del calor rápidamente. Descanse en un lugar fresco y sombreado. Tome mucha agua y otros líquidos. No beba alcohol. El alcohol puede empeorar los efectos del golpe de calor. Si no se siente mejor después de 30 minutos, debe ponerse en contacto con su médico. Si el golpe de calor no se trata, puede progresar a insolación.
¿Qué es la insolación?
La insolación puede ocurrir cuando su cuerpo se calienta demasiado, o puede ocurrir después de un golpe de calor. La insolación es mucho más grave que el golpe de calor. La insolación puede hasta ocasionar la muerte. La gente que está insolada puede parecer confundida. Los pacientes pueden tener convulsiones o entrar en coma. La mayoría de la gente que está insolada también tiene fiebre.
¿Qué hacer ante una insolación?
Si usted cree que alguien podría estar insolado, debe llevarlo rápidamente a un lugar frío en la sombra y llamar a un médico. Quitarle la ropa innecesaria a la persona puede ayudarle a enfriarse. Trate de abanicar a la persona con aire fresco mientras le moja la piel con agua tibia. Esto ayudará a que la persona se enfríe.
¿Cómo puedo prevenir la enfermedad por el calor?
Cuando el índice de calor es alto, quédese adentro en áreas frescas. Si tiene que salir afuera tome las siguientes precauciones:
· Use ropa que le quede suelta, de materiales delgados y de colores claros.
· Protéjase del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla.
· Use cremas protectoras solar con un factor de protección contra el sol de 15 o más.
· Tome bastante agua antes de comenzar cualquier actividad al aire libre. Tome agua adicional durante todo el día.
· Tome menos bebidas que contengan cafeína: por ejemplo, té, café y bebidas gaseosas o alcohol.
· Programe las actividades vigorosas al aire libre para horas no tan calurosas; como antes de las 10 de la mañana o después de las 6 de la tarde.
· Durante una actividad al aire libre tome descansos frecuentes. Incluso si no siente sed, tome agua u otros líquidos cada 15 a 20 minutos.
Fuente: Ministerio de Salud Pública
-
Actualidadhace 1 año
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 2 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 2 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Actualidadhace 2 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Eldoradohace 1 año
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 2 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6