Actualidad
La principal transportadora de energía del país no puede pagar los sueldos porque el Gobierno Nacional no le transfiere fondos

Transener reclamó por la falta de transferencias del Tesoro Nacional a través de Cammesa. Advierten que están pendientes de pago noviembre, diciembre y enero correspondientes a tarifas.
La principal empresa transportista de electricidad de alta tensión del país, Transener, advirtió este miércoles a sus inversores que se encuentra en problemas financieros ante la falta de transferencias del Tesoro Nacional y que, de continuar así, no podrá hacer frente al pago de sus obligaciones operativas y salariales en término.
Tal como había publicado Infobae, el Gobierno mantiene pisadas partidas claves para el sector energético en medio del ajuste con el que el ministro de Economía, Luis Caputo, alcanzar el superávit fiscal en 2024. Esta situación puso en alerta a los operadores del mercado eléctrico. En este caso, Transener, cuyo principal accionista es el Estado Nacional, anticipó que analiza reclamos administrativos y judiciales para perseguir el cobro de las deudas que reclaman a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
En concreto, las generadoras y transportistas de energía reciben por sus servicios pagos a través de Cammesa, que actúa como intermediario con las distribuidoras, las cuales son las encargadas de cobrarle a los usuarios y que mantienen deuda con la administradora. Las deudas se acumularon desde finales de 2023 y el Gobierno de Javier Milei aún no definió una hoja de ruta para la normalización de esos compromisos.
A través de un documento difundido por Transener, firmado por su responsable de relaciones con el mercado, José Santiago Refort, la transportista comentó que tomaron conocimiento de que se había celebrado una reunión del comité ejecutivo de Cammesa en la que se trató la situación de mora en el pago a sus acreedores.
“En la mencionada reunión, ante el pedido concreto de precisiones, no se obtuvieron certezas sobre los futuros pagos que aseguren recibir en marzo al menos el ingreso de una remuneración mensual. La falta de recursos en Cammesa para atender los compromisos habituales es consecuencia de la demora en los pagos por parte de los distribuidores -que a la fecha han cancelado solamente el 49% de lo adeudado, conjuntamente con la falta de los necesarios aportes del Tesoro Nacional para cubrir los subsidios otorgados”, consignó el texto.
“A la fecha está pendientes de pago el 50% de la factura de los servicios prestados en noviembre y el total de la de diciembre 2023, por un total de $11.900 millones más intereses, estando próxima a vencer la factura de enero 2024, y sin certeza respecto a los futuros pagos. Teniendo en consideración que el 95% de los recursos financieros de TRANSENER S.A. provienen del pago de Cammesa, este incumplimiento se traduce en el desfinanciamiento de la Sociedad”, agregaron.
Si bien la empresa reconoció que con el aumento en su tarifa que le habilitó la Secretaría de Energía tiene sus necesidades “razonablemente” cubiertas, alertaron por posibles dificultades en el servicio: “Es indispensable el cumplimiento por parte de CAMMESA del pago en término, de lo contrario obliga a la sociedad a mantener los egresos reducidos a un mínimo operativo que solo es aceptable en un muy corto plazo; de mantenerse tendrá impacto en la normal capacidad de atención del Sistema de Transporte, con el consecuente riesgo operativo”.
“Sobre lo descripto habiendo notificado al ENRE, Cammesa y Secretaría de Energía de la Nación sobre la situación mencionada, no hemos recibido certezas y por lo tanto, hemos puesto en conocimiento de las autoridades que de no cobrar al menos una transacción completa durante marzo, Transener no podrá cancelar sus obligaciones operativas y salariales en término. La sociedad controlada, Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal SA (TRANSBA), se encuentra atravesando el mismo escenario debido a la falta de pago por parte de CAMMESA”, advirtieron.
“Es importante mencionar que la situación crítica a la que se ve expuesta la Sociedad corresponde a menos del 2% del total de los costos del MEM que administra Cammesa, o sea unos 20 millones de dólares mensuales y representa aproximadamente 150 pesos en la factura de un cliente residencial”, concluyó el comunicado.
La pregunta que surge ahora desde estas compañías y cámaras sectoriales es hasta cuándo podrán aguantar. Hay varias grandes, con más espaldas, y otras que sólo soportan retrasos de un mes y dependen 100% de lo que les pague Cammesa.
¿Hasta cuándo?
Las generadoras y las transportistas, las más complicadas financieramente en este momento, advierten que no saben por cuánto más podrán sostener el negocio.
Son las que cobran 100% de Cammesa, que a su vez recibe pagos de las distribuidoras, las encargadas de cobrarle a los usuarios. Con tarifas pisadas por años, esas distribuidoras se “financiaron” no pagándole a Cammesa y acumularon una deuda total de más de $400.000 millones que era solventada mes a mes con aportes del Tesoro. Con la política de “no hay plata” esos fondos se cortaron, Cammesa no recibe dinero –los privados tampoco transfieren su parte– y, por lo tanto, no paga.
“Los transportistas aguantan cero, no tienen otro ingreso. Los generadores, si tienen contratos con privados, quizás estén un poco mejor”, resumió un experimentado ejecutivo del sector. Dos datos que grafican con crudeza el contexto: este mes, Transener, la transportadora de alta tensión que es mitad de Pampa Energía y mitad del Estado, por medio de Enarsa, pagó los sueldos en dos partes, y febrero fue el primer mes en 15 años en el que no se le pagó a las empresas la cuota del Fondo para Inversiones Necesarias que Permitan Incrementar la Oferta de Energía Eléctrica en el Mercado Mayorista (Foninvemen).
“El Gobierno nos dice que se arregla en unos meses porque la suba de tarifas hará que las distribuidoras empiecen a pagar, pero con mucha suerte podrían llegar al 70% del total. ¿Quién va a poner el otro 30%? No me parece mal tener el ancla política y macroeconómica en el superávit fiscal, pero no está bien que no nos llamen para resolver este tema. Es un agujero que hay que tapar y tiene alternativas para hacerlo, pero el mensaje es ‘no te pago y no te pago’. Veremos cómo sigue”, se preguntó el ejecutivo.
Actualidad
El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad

Triple victoria opositora ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada que le echa la culpa a Victoria Villarruel. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión
En una jornada de duras derrotas para la Casa Rosada, el conglomerado opositor liderado por el kirchnerismo más un puñado de radicales, una dialoguista alejada del PRO y silvestres provinciales del Senado sancionó esta tarde las leyes que mejoran las castigadas jubilaciones, que reactiva la moratoria previsional, y que declara la emergencia en discapacidad.
También se incluirán iniciativas para asistir financieramente a las provincias y una discusión preliminar sobre el juicio por la estatización de YPF.
El Senado convirtió en ley el aumento a las jubilaciones:
El proyecto impulsado por bloques opositores dispone una recomposición aproximada de 62 mil pesos, de acuerdo a lo detallado en su exposición por el senador Martín Lousteau. El oficialismo se ausentó de la votación y adelantó que impugnarán la sesión por irregularidades en la convocatoria
Se aprobó la restitución de la moratoria previsional:
Con el oficialismo ausente, la oposición avanza con el temario aprobando con mayoría simple las iniciativas que llegaron con media sanción de la Cámara de Diputados. Así, luego de aprobar un aumento en las jubilaciones los senadores presentes convirtieron en ley la restitución de la moratoria previsional.
De esta manera, si la norma se restituye, trabajadores que no hayan completado sus aportes podrán acceder igualmente a una jubilación a través de facilidades y planes de pago.
El Ejecutiva nacional afirma que medidas de este tipo son las que hicieron quebrar al sistema previsional. Distintas voces del gobierno y el oficialismo adelantaron que impugnarán y hasta judicializarán las leyes aprobadas esta jornada por los senadores de la oposición.
Actualidad
Guillermo Ramisch: “El Gobierno va en contra del Estado en nombre de la eficiencia, pero acá se está destruyendo el INTA, no se lo hace más eficiente”

Sostuvo en Canal 9 Norte Misionero el extensionista de campo de la Agencia de Extensión de San Pedro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), al referirse a la oficialización del Gobierno nacional sobre la disolución, transformación y fusión de 21 organismos públicos de distintas áreas, en el marco del proceso para reducir la estructura estatal y el gasto público.
En este sentido, el Ingeniero Agrónomo Guillermo Ramisch, primero comentó cómo tomaron este anunció sobre el cual ya había rumores desde hace tiempo y señaló: “Con mucha preocupación, mucha bronca, mucha tristeza, mucha inseguridad. Estamos tratando de organizarnos y construir una respuesta que esté a la altura también de lo que nos está planteando el Gobierno”.
A lo que agregó: “La característica del Gobierno es ir contra el Estado, en nombre de la eficiencia, achicarlo o incluso destruirlo, de esa forma no se hace eficiente en nada porque lo destruye”.
Seguidamente el extensionista de campo explicó el motivo por el cual asegura que se está destruyendo al INTA y no haciéndolo más eficiente: “Todo arranca con una quita en la democracia. El INTA tenía toda una estructura técnica por concurso que arrancaba de la Dirección Nacional hasta el último trabajador de cualquier agencia, de cualquier experimental. A la vez tenía un consejo directivo integrado por las distintas organizaciones del campo, las universidades de agronomía, de veterinaria”.
A lo que acotó: “Todo eso fue alterado, ahora el Gobierno le quitó su autarquía y lo hace depender de la Secretaría de Agricultura. Entonces, quién va a definir ahora la política de investigación del INTA, de extensión del INTA, va a ser el presidente directamente con el Gobierno. Con lo cual ahora quedamos dependientes de cada gobierno de turno que entre”, explicó esto en cuanto al funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Pero eso no es todo, porque Guillermo Ramisch además comentó que “hay propuestas que van desde cerrar todas las agencias de extensión, porque el Gobierno no está interesado en sostener el sistema de extensión, de contacto en el campo con los productores. Incluso de dar de baja también los centros regionales”.
Por otra parte, el Ingeniero Ramisch contó que el INTA tiene alrededor de 120.000 hectáreas y que la idea es vender 70 mil, por lo que él supone que también hay un interés económico. Mientras que con relación al personal que tiene el Instituto en todo país, el extensionista de campo de San Pedro dijo que son alrededor de 6.000 trabajadores y que la intención del Gobierno nacional es disminuir eso en 1.500.
En la extensa nota brindada a Canal 9 Norte Misionero el Ingeniero Agrónomo contó que varios trabajadores ponen plata de sus bolsillo para mantener funcionando un vehículo oficial, por eso adelantó los pasos a seguir en modo de reclamo.
Mirá la nota completa:
Actualidad
Guardaparques destruyeron estructuras utilizadas para la caza furtiva en zona de frontera

Guardaparques del Parque Provincial Horacio Foerster, dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, realizaron una recorrida de rutina sobre la Ruta Costera Nº 2, en el límite con Brasil.
Durante el patrullaje, se incursionó a pie en distintos puntos cercanos a la costa del río San Antonio (límite internacional), donde se detectaron varios apostaderos y cebaderos destinados a la caza furtiva de diversas especies de aves y mamíferos.

Ante esta situación, se procedió al relevamiento del lugar, tomando coordenadas geográficas y destruyendo las estructuras halladas para evitar su reutilización. Asimismo, en las inmediaciones se localizó un sendero que conduce directamente hacia Brasil, cruzando el río San Antonio.
El equipo confeccionó las actas y documentaciones correspondientes, y continuó con la recorrida de control sobre los 25 kilómetros de influencia del Parque Provincial Horacio Foerster, reforzando las acciones de vigilancia y protección de esta importante área natural.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6