Actualidad
La provincia e INAI unificarán criterios para la inscripción de comunidades indígenas

El gobernador Hugo Passalacqua encabezó la firma de un convenio con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para unificar criterios en la inscripción de las personerías jurídicas de comunidades indígenas. La iniciativa busca facilitar los trámites de registro y fortalecer la representación de estas comunidades en la provincia de Misiones. También se firmó otro acuerdo que promueve la cooperación técnica para garantizar la consulta previa, libre e informada a las comunidades originarias.
POSADAS. LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2024. Esta tarde, el gobernador Hugo Passalacqua firmó un convenio con el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Claudio Avruj, con el fin de unificar los criterios para la inscripción de la personería jurídica de comunidades indígenas de la provincia. El acuerdo permitirá acompañar institucionalmente los procesos de organización y participación de los pueblos originarios.

Durante el evento, también se firmó otro acuerdo que promueve la cooperación técnica para garantizar la consulta previa, libre e informada a las comunidades originarias. Este convenio, al que Argentina adhirió, es clave en el nuevo contexto de desarrollo del país. El objetivo es asegurar que tanto el Estado como las empresas privadas respeten este proceso de consulta antes de avanzar en proyectos de inversión o desarrollo. En Misiones, permitirá coordinar acciones conjuntas entre el Ministerio de Derechos Humanos y el Ministerio del Agro y la Producción.
“EL ESTADO ES UNO SOLO”
En la rúbrica, el primer mandatario valoró la iniciativa conjunta con el INAI destacando el valor que tiene y la significancia para la provincia con el respeto a nuestra cultura mbya guaraní. Sobre todo por “ser un trabajo complejo pero que el Estado debe intervenir y hay unir fuerzas ya que el Estado es uno solo”.
Al respecto, la ministra de Derechos Humanos de Misiones, Karina Aguirre, brindó detalles sobre la rúbrica con el INAI que dará mayor inclusión política a las comunidades nativas en la provincia. “Se trata de que ellos puedan participar políticamente también de todo lo que son las decisiones que se van tomando en torno a los intereses y a sus propias comunidades”, afirmó..
Del mismo modo, comentó que la provincia ha venido trabajando activamente en la articulación de políticas con el INAI, que es un órgano nacional que lleva a cabo relevamientos territoriales de gran impacto en la vida de las comunidades indígenas y en el territorio provincial. Explicó que “Misiones viene trabajando muy bien, participando del Consejo Federal de Políticas Indígenas y está muy involucrada en las decisiones que surgen de esos relevamientos”.

Igualmente, dio cuenta de la articulación con el Ministerio de Gobierno, el Ministerio del Agro y el Ministerio de Agricultura Familiar para acompañar estas medidas. Ya que dichas carteras trazan lineamientos para acciones políticas que se alinean con los criterios del INAI que busca federalizar aún más las políticas que lleva adelante.
UN ESPACIO DE DIÁLOGO Y PUESTA EN COMÚN CON LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS
En detalle, la directora de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas, Sonia Ochoa, señaló que mediante esta iniciativa se busca traspasar la potestad de registro de comunidades a las provincias, apoyando su capacidad técnica y promoviendo el reconocimiento de derechos de pueblos nativos, con un enfoque en el desarrollo sostenible y la consulta previa para proyectos productivos.
Asimismo, destacó que “Misiones además tiene las políticas públicas que se implementa en el cuidado del abolengo, en la protección, en la creación de la figura del intérprete en el Poder Judicial”.

En tanto, el cacique de la comunidad Caá Cupé de Ruiz de Montoya, Osvaldo Morínigo, dio cuenta que la medida ayudará a la toma de decisiones en diversos programas “que son beneficios para las comunidades”. “Por eso es fundamental este espacio que tenemos con el Gobierno de Misiones”, aclaró.
En la firma también estuvo presente el director provincial de Asuntos Guaraníes; Francisco Rodríguez, la coordinadora de Relevamiento Territorial de la provincia, Pardeilhan María Elisa; el presidente del Consejo de Caciques, Alejandro Benítez; el cacique de la Aldea Perutí de El Alcázar, Cristian Cabrera; el representante de la Colonia Mado Delicia, Cleiton Duarte, el representante de la Aldea Paí Antonio Martínez de Fracrán, Juan Ramos entre otras autoridades.
EL CONVENIO FACILITARÁ UN PROCESO ADMINISTRATIVO HOMOGÉNEO
El convenio firmado hoy establece que el INAI y la provincia coordinarán acciones relacionadas con el registro de comunidades nativas, respetando sus pautas de organización y garantizando un proceso administrativo homogéneo. Así, la Dirección de Asuntos Guaraníes, junto con la Dirección Provincial de Personas Jurídicas, se encargará de gestionar los expedientes, recopilando los requisitos y dictaminando sobre la inscripción de cada comunidad en el Registro Provincial de Comunidades Indígenas. Este marco de trabajo responde a lo estipulado en el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional y a la Ley Nacional N.º 24.071, que ratifica el Convenio N.º 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos originarios y tribales.

Igualmente, el convenio permitirá acelerar los procesos de inscripción y proporcionar asistencia técnica en la elaboración de los estatutos comunitarios. Las comunidades que ya hayan iniciado su trámite ante el INAI podrán continuar el proceso administrativo con la provincia, sin necesidad de reiniciar el expediente. Entre los requisitos para la inscripción figuran la presentación de una nota formal de solicitud, la descripción de las pautas de organización de cada comunidad, una reseña histórica sobre su origen étnico-cultural y una nómina actualizada de sus integrantes. Además, las comunidades deberán incluir fotocopias de los documentos de identidad de sus autoridades y el acta de asamblea que apruebe su solicitud.
Actualidad
“Los cazadores furtivos que provienen de Brasil son parte de grupos criminales organizados que buscan presas para la comercialización”

El jefe del Cuerpo de Guardaparques de Misiones, Jorge Bondar, habló sobre la riesgosa tarea que realizan en busca de proteger las reservas provinciales contra los cazadores furtivos que asolan distintas zonas, fundamentalmente, en la frontera con Brasil.
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, Bondar afirmó que “esta actividad nunca cesa, los controles que se realizan ya dejan de ser una rutina, sino que se los tiene que intensificar porque en áreas como el Urugua-í o la Reserva Biósfera Yabotí, sobre todo lindante a Brasil, estas acciones se han incrementado por la presencia de cazadores brasileños que ingresan al territorio nacional en busca de presas” las que escasean en el vecino país.
Añadió que “son grupos criminales organizados que atentan contra la fauna porque el objetivo final de ese producto es la venta” para el consumo en “grandes restoranes” de los Estados brasileños Santa Catarina y Paraná.
Bondar remarcó que, “a nivel mundial, el tráfico de fauna está en los cuatro primeros delitos -junto a la venta de armas, de drogas y la trata de personas- que más dinero deja”, lo que queda de manifiesto al observar que estos grupos criminales organizados utilizan equipamientos y armamentos sofisticados que les permite desafiar los controles que se realizan en las Reservas. De hecho, “en muchas oportunidades hubo enfrentamiento armados dentro de nuestros parques”.
Asimismo, mencionó que, a esos recursos mencionados, son asistidos por cazadores furtivos locales que ofician de guías.
Otra característica de estos grupos es que cuentan “con dinero extra para pagar las multas y excarcelaciones”, señaló el Jefe del Cuerpo de Guardaparques.
Durante el 2025 ya se han secuestrado aproximadamente 55 armas, entre 9 mil y10 mil metros de redes y ya son 30 cazadores furtivos armados demorados por el Cuerpo de Guardaparques.
Pesca furtiva y apeo ilegal:
Bondar también se refirió a estas otras actividades ilegales que pueden detectarse dentro de las Reservas. El menos usual es el apeo, que está “más controlado”.
Capacitación:
Al respecto, el Jefe de Guardaparques comentó que anualmente se realizan varias capacitaciones en diferentes aspectos para mantener actualizado al Cuerpo.
Actualidad
Continúan las tareas de control y monitoreo para evitar actividades furtivas en el Parque Provincial Urugua-í

Durante los días miércoles y jueves se llevó a cabo una recorrida conjunta en el Parque Provincial Urugua-í, con el objetivo de caminar el perímetro sur del área protegida para identificar trillos de casería y posibles zonas de ingreso utilizadas por cazadores furtivos.
La actividad fue altamente productiva, ya que se detectaron un total de seis trillos: cuatro con ingreso directo al parque y dos utilizados para la extracción de palmitos. Esta información permitió definir un acceso más práctico y estratégico para realizar tareas de monitoreo en momentos clave, especialmente durante épocas propicias para la caza ilegal.

Además, se hallaron catorce sobrados o puestos de cazadores, lo que brinda indicios claros de los puntos más frecuentados por los infractores.
Estas acciones fortalecen el trabajo preventivo y de control que realiza el cuerpo de guardaparques, en pos de preservar la biodiversidad del parque y desalentar las actividades ilegales que afectan a la fauna y flora nativa.

Actualidad
Nicolás Benítez: “Comparativamente al año pasado, a las Cataratas del Iguazú ya ha ingresado 21 por ciento más de visitantes”

El director de Marketing del Iguazú Turismo Ente Municipal (ITUREM), Nicolás Benítez, dialogó con Canal 9 Norte Misionero sobre las expectativas para este receso invernal, señalando que “se viene una temporada realmente muy linda”.
En ese sentido, indicó que “de a poco vamos a ir viendo una ocupación en ascenso, ya estamos manejando -la información- una ocupación del 70 por ciento para esta semana y para la próxima estaremos cerca del 80 por ciento”, acotando que “el pico máximo se ve cuando sale -de vacaciones- la provincia de Buenos Aires, que será desde el 21 de julio”.
Asimismo, Benítez aclaró que en este mes “vamos a estar trabajando mayoritariamente con los visitantes nacionales y, luego, ingresando en agosto, empezamos a ver gradualmente la presencia del turista internacional”.
No obstante, adelantó que “esto lo vamos a monitorear muy cerca para ver como se desarrolla ese movimiento” ya que el tipo de cambio ha transformado a Argentina en “un país un poco caro para el visitante internacional”.
Por otra parte, se mostró muy entusiasmado con el movimiento que habido durante todo este año, destacando que, hasta la fecha, ya han visitado las Cataratas del Iguazú casi 800 mil personas que, comparativamente al mismo periodo de 2024, representa un aumento del 21 por ciento en cuanto a los ingresos “lo que es muy positivo”.
Sin embargo, explicó que si se analiza el movimiento de dinero se notará que, en términos nominales, hay un incremento comparativamente al año pasado, pero, “en términos reales, el turista está hoy un poco más austero” en cuanto al consumo con lo que “la coyuntura macroeconómica nos golpea un poco”, aunque “se trabaja constantemente con promociones”.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6