Actualidad
Los animales de la selva usan las alcantarillas de las rutas para cruzar sin ser atropellados

En Misiones más de 5.000 animales mueren al año por atropellamiento en rutas que atraviesan áreas protegidas, por ello un grupo de investigadores monitoreó las alcantarillas de las rutas para proponer cruces seguros para especies que se encuentran en peligro como el yaguareté, el tapir, el oso hormiguero y muchos más.
Durante el estudio se obtuvieron los primeros registros de yaguareté cruzando la ruta por pasos de fauna en Misiones.
Un reciente estudio en Argentina analiza el uso que le dan los animales silvestres, muchos de ellos amenazados de extinción, a los pasos bajo puentes y alcantarillas de drenaje para lograr cruzar rutas de Misiones, con el objetivo de proponer mejoras en esas estructuras y que puedan funcionar como pasos de fauna seguros y reducir la problemática de atropellamiento de animales silvestres.
“El Parque Nacional Iguazú está atravesado por las rutas nacionales 12 y 101, que conectan el Área Cataratas, la ciudad de Puerto Iguazú, y el Aeropuerto local. El intenso tráfico de vehículos entre estos tres puntos hace que, en este importante parque que busca proteger la biodiversidad, se hayan reportado en los últimos 10 años casos de atropellamientos de especies que se encuentran en riesgo de extinción, como yaguaretés, tapires y ocelotes. Mediante cámaras trampa se pudo constatar el uso frecuente del alcantarillado existente por parte de la fauna. Ello despertó el interés en este estudio que se realizó con el objetivo de evaluar y proponer realizar mínimas adecuaciones para favorecer aún más su uso por animales silvestres como paso seguro” mencionó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
A raíz del alto impacto de los atropellamientos, el equipo de investigadores y técnicos vio una oportunidad: por debajo de las rutas asfaltadas, existen alcantarillas y puentes para el drenaje de cursos de agua permanentes y temporarios, los mismos podrían ser utilizados como pasos para la fauna y contribuir a reducir esta amenaza creciente. Por ello, durante 2022 y 2023 monitorearon con cámaras trampa 34 km en 21 alcantarillas y puentes presentes en las rutas RN12, RN101 y accesos a Cataratas y Aeropuerto (área del Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Puerto Península), abarcando un estimado de 27.200 ha, y se obtuvieron más de 450.000 fotos. Además, se evaluaron 35 sitios de selva cercanos a las alcantarillas para conocer qué especies animales están presentes en sus alrededores y cuáles ya utilizan las estructuras. Este trabajo de investigación es inédito en Argentina, luego del monitoreo continuo por un año y medio y se obtuvieron los siguientes resultados:
Los primeros registros de yaguareté, el felino más grande de nuestro país y en peligro crítico de extinción, utilizando estas estructuras en Misiones, para cruzar rutas. El 30% de las alcantarillas y puentes monitoreados fueron utilizados por al menos 3 individuos diferentes, que son reconocidos por sus manchas o rosetas que son únicas como las huellas dactilares de las personas.
El oso hormiguero, una especie rara en Misiones, amenazada de extinción y vulnerable a los atropellamientos en rutas, utilizó también un 30% de las alcantarillas y tuvo una tasa de registro dentro de las estructuras 6 veces mayor que en los sitios cercanos de selva.
Un 75% de los mamíferos medianos y grandes (mayores a medio kilo) registrados en el área de estudio utilizaron los pasos de fauna (22 de 29 especies). Como el agutí, el aguará popé, la paca, el coatí, el tapetí, la comadreja de orejas negras y el hurón mayor. En las alcantarillas con agua permanente se registró al lobito de río.
Las alcantarillas poseen una funcionalidad limitada para ungulados como tapires, venados y pecaríes, requiriendo mejoras y adaptaciones para aumentar su efectividad en estas especies, o nuevas estructuras, que de lo contrario cruzan por rutas. Los tapires solo utilizaron las alcantarillas y puentes de mayor tamaño (un 15% de las estructuras). La corzuela enana y colorada cruzaron muy pocas veces por las alcantarillas, y los pecaríes no las utilizaron en ninguna oportunidad.
“Uno de los resultados más sorprendentes de este estudio fue haber obtenido las primeras imágenes de yaguaretés cruzando la ruta por pasos de fauna en Misiones. A pesar del limitado tamaño de algunas de las alcantarillas monitoreadas con las cámaras, hemos podido detectar el cruce en 6 estructuras del Parque Nacional Iguazú y al menos 3 individuos diferentes” describe Diego Varela, responsable de este estudio por el Instituto de Biología Subtropical del CONICET y la Universidad Nacional de Misiones.
Este proyecto es importante para diseñar y adecuar los puentes y alcantarillas de drenaje para que funcionen como pasos de fauna en la infraestructura vial de Misiones, siendo una propuesta económica en comparación con otras soluciones posibles. Por eso, el equipo a cargo del estudio está trabajando junto al Parque Nacional Iguazú y la Dirección Nacional de Vialidad en una propuesta de acondicionamiento de algunas alcantarillas del área protegida para aumentar su funcionalidad como paso seguro para la fauna silvestre.
“En los últimos 20 años, la provincia de Misiones ha impulsado la construcción de pasos de fauna y ecoductos en diversas áreas de importancia para la conservación de la biodiversidad. En muchos pasos pudimos comprobar el uso efectivo de la fauna con cámaras trampa. Actualmente el Parque Nacional Iguazú carece de pasafaunas subviales, es por ello que es importante para nosotros evaluar cómo la fauna local utiliza las alcantarillas existentes para proponer mejoras adecuadas a las necesidades de las especies del lugar”, remarca Varela.
Sin embargo, pese a la importancia de esta iniciativa, no es ni puede ser la única solución. Para abordar la problemática del atropellamiento de fauna, además de prever la construcción de pasafaunas específicos, es necesario seguir trabajando en medidas de control y penalización del exceso de velocidad, cuya máxima es 60 km/h en áreas naturales protegidas, junto al emplazamiento de reductores físicos de velocidad en áreas donde actualmente se está registrando más mortalidad por atropellamiento (“zonas calientes”). Es fundamental, además, que las personas respeten, y hagan respetar, los límites de velocidad para reducir al máximo esta problemática.
“La adecuación de las alcantarillas puede ser un paliativo para la situación de atropellamiento mientras tanto es necesario que las autoridades tomen las medidas correspondientes para frenar esta amenaza. El Parque Nacional Iguazú es una de las áreas protegidas más visitadas de nuestro país con casi 1.500.000 personas al año, a quienes les atrae ver y conocer las cataratas, la fauna y la flora. Es necesario poner un freno al atropellamiento de fauna para cuidar y conservar esta área protegida reconocida a nivel global” resaltó Jaramillo.
Atropellarlos también es extinguirlos, respetemos los límites de velocidad.
Las rutas son importantes en el desarrollo socioeconómico del país, contribuyen a la economía local y regional, fomentan el turismo, facilitan el comercio y mejoran las comunicaciones entre las personas. Sin embargo, si no se hace un correcto uso y planificación de la infraestructura vial se generan impactos negativos en la naturaleza y se puede poner en riesgo la vida de personas. Sólo en Misiones se estima que más de 5.000 animales medianos y grandes mueren al año por esta problemática en rutas que atraviesan áreas naturales protegidas*.
Para hacer frente a este problema un equipo de investigadores y técnicos de la Administración de Parques Nacionales, la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, el Instituto de Biología Subtropical (IBS-CONICET-Universidad Nacional de Misiones) y la Fundación Vida Silvestre Argentina, realizaron un estudio para conocer las especies de mamíferos que utilizan alcantarillas de drenaje y puentes, y evaluar su funcionalidad actual como pasos de fauna. Para luego promover mejoras y adaptaciones de estas estructuras y optimizar su uso por parte de la fauna.
Actualidad
Misiones pone en marcha tecnología de diagnóstico oncológico y neurológico en el Hospital Madariaga

El Hospital Escuela Dr. Ramón Madariaga, ubicado en el Parque de la Salud de Posadas, puso en marcha el equipo PET/TC, un dispositivo que permitirá a miles de pacientes acceder a estudios de alta complejidad sin trasladarse a otras provincias. La inversión provincial incluyó la compra del equipamiento, la construcción de un búnker para alojarlo y la capacitación de profesionales.
POSADAS. LUNES 25 DE AGOSTO DE 2025. La salud pública de Misiones ya puso en marcha funcionamiento del equipo PET/TC en el Hospital Escuela Dr. Ramón Madariaga. Esta herramienta de diagnóstico combina imágenes anatómicas y funcionales, lo que facilita detectar lesiones tumorales en etapas tempranas y evaluar con precisión la respuesta a los tratamientos. El dispositivo será utilizado en estudios de oncología y neurología, y resulta esencial en patologías como linfomas, melanomas, cáncer de cuello uterino y próstata, además de diversas enfermedades neurológicas.
Hasta ahora, alrededor de 100 pacientes por mes debían trasladarse a Buenos Aires, Córdoba o Corrientes para realizarse estudios de este tipo. Con la incorporación de este equipo, los misioneros podrán acceder al mismo en la provincia, sin necesidad de derivaciones y con cobertura para toda la población, tanto con obra social como sin ella. Así, el acceso a esta herramienta permitirá mejorar el diagnóstico temprano, el seguimiento de tratamientos y la atención integral de los pacientes.
Al respecto, el presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, celebró la incorporación del equipo mediante un mensaje en sus redes sociales. “El Hospital Madariaga cuenta desde hoy con un equipo PET/TC, herramienta clave en el diagnóstico oncológico y neurológico. Un paso fundamental que fortalece la salud pública de Misiones, garantizando acceso a estudios de alta complejidad en la provincia”, expresó.

UNA INVERSIÓN EN FORTALECIMIENTO SANITARIO
La instalación del PET/TC demandó una inversión cercana a los 2 millones de dólares, que contempló la compra del equipamiento, la construcción de un búnker diseñado específicamente para su funcionamiento y una nueva subestación transformadora que asegura la potencia eléctrica requerida. En paralelo, se llevó adelante la formación de recursos humanos especializados. Actualmente, la provincia cuenta con un profesional en interpretación de imágenes PET y un equipo técnico entrenado en la operación segura y eficiente del dispositivo.
De acuerdo a fuentes del hospital, con esta incorporación, el Hospital Madariaga fortalece su infraestructura tecnológica y posiciona a Misiones en la vanguardia regional de la salud pública.

Actualidad
El CAIS y la Facultad de Humanidades firmarán convenio de cooperación para la prevención del suicidio

Este martes, a las 9,30 horas, se celebrará el acto de firma de un Convenio de Cooperación, a través del cual se pretende generar estrategias interinstitucionales para la prevención del suicidio en el ámbito universitario. La firma se realizará en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, sita en la ciudad de Posadas.
La iniciativa esta destinada a fortalecer las estrategias integrales de atención y desarrollarlas en el marco de la prevención; será firmado por el Decano Esp. Cristian A. Garrido por la Facultad y la Licenciada Natalia Falcone, por la Comisión de Abordaje Integral del Suicidio (CAIS).
Actualidad
El elefante en el living de Milei

El elefante en el living de Milei, opinión de Alejandro Chini para Radio Up
La administración de la cosa pública representa un desafío constante para quien encabeza el mando. No solo por los objetivos que se trazan, las demandas de la sociedad o los compromisos heredados de gestiones anteriores, sino también por un reto que rara vez recibe la atención suficiente: el control interno.
Quienes logran el favor del pueblo para conducir los destinos de un gobierno —sea municipal, provincial o nacional— suelen rodearse de personas de confianza, convencidos de que eso les permitirá avanzar hacia sus metas. Sin embargo, la experiencia muestra que no siempre ocurre así. A veces lo impensado se convierte en realidad: aquellos que llegan al Estado en nombre del pueblo, en realidad, buscan favorecer sus propios intereses antes que trabajar por el bien común.
Esa traición a la confianza pública es, en definitiva, el rostro cotidiano de la corrupción. Y cuando el discurso de una gestión se sostiene casi exclusivamente en la idea de la “pulcritud en los asuntos públicos”, cada nueva denuncia de estafa o irregularidad se vuelve un golpe demoledor. La pregunta entonces es inevitable: ¿qué debe hacer un gobierno que hizo de la transparencia su bandera, cuando día tras día aparecen manchas de opacidad?

En la narrativa oficial del actual gobierno libertario, parecía que con la detención de Cristina Kirchner —símbolo preferido del relato anticasta— los hechos de corrupción habían sido desterrados de la vida pública. Sin embargo, esa ilusión duró poco. La primera condición para garantizar integridad en la política es ser íntegro, no solo parecerlo. Y allí radica la gran falla de la administración de Javier Milei.
Con apenas veinte meses de gestión, el presidente logró lo que ningún otro mandatario en tan corto tiempo: acumular sospechas y casos de corrupción que perforan el corazón mismo de su propuesta de cambio. Lo que se presentaba como la antítesis del viejo sistema político, terminó reproduciendo el mismo vicio estructural que atraviesa a la Argentina desde hace décadas.

Porque si hay algo que explica las debilidades crónicas del país —la mala educación, el deterioro de la salud, la inseguridad persistente, la falta de empleo de calidad y la ausencia de previsibilidad— es la corrupción. No importa el color político, la humedad siempre encuentra una grieta por donde filtrarse. Lo mismo ocurre con los negocios espurios: tarde o temprano, florecen en las paredes de un gobierno que busca taparlos con relato, desviando la mirada de los problemas reales.
El libertarismo, lejos de ser una excepción, muestra cada día esa mancha de humedad expandirse. Igual que en su momento Mauricio Macri, Milei parece haber olvidado que la única herramienta capaz de transformar la realidad es la política, con todo lo que implica: construcción de consensos, diálogo, reconocimiento de adversarios y control democrático. Lo demás es pirotecnia verbal. Y en esa pirotecnia, muchas veces, los peores enemigos no son los opositores, sino aquellos que se visten igual que el presidente y repiten como mantra: “¡Viva la libertad, carajo!”.

La actitud desafiante del jefe de Estado, que se golpea día tras día contra la pared, refuerza esta paradoja. Al presentarse como un “topo” del Estado, intenta explicar que cada caso de corrupción que lo rodea es parte de su plan para exponer al sistema. Pero esa explicación recuerda demasiado a la leyenda del segundo gobierno de Yrigoyen, cuando al mandatario se le ofrecía un diario con noticias distorsionadas para hacerle creer que el rumbo era el correcto y el afecto del pueblo, inalterable.
El problema del presidente no es otro que las mentiras. Mentiras que se desnudan apenas se abre una ventana y entra un poco de luz en el despacho. Mentiras que corroen el vínculo con la ciudadanía y minan la credibilidad que alguna vez supo tener.
Ahí están, a la vista de todos: los aumentos de tarifas que supuestamente no se iban a tocar, pero que cada semana cambian; la promesa de eliminar el Banco Central, hoy firmemente sostenido; la demonización de China como “comunista”, seguida de un apaciguamiento obligado para renovar el swap; el escándalo del caso Libra; las coimas en prestaciones de salud. La lista podría seguir. Cada uno de estos episodios es, en sí mismo, un elefante en la habitación.
Mientras tanto, los problemas reales —la crisis social y económica que golpea a millones de argentinos— quedan relegados. En lugar de discutir cómo combatir la desigualdad, cómo generar empleo genuino o cómo garantizar un desarrollo federal, se insiste en el déficit fiscal como si fuera el único horizonte posible. Se improvisan parches vía endeudamiento sin siquiera bosquejar un plan a veinte años que le devuelva previsibilidad a la Argentina.

En definitiva, la corrupción, la desigualdad, el desempleo, la inseguridad y las mentiras componen ese elefante que deambula impunemente en la sala. Frente a ello, el gobierno opta por desviar la mirada y entretenerse con relatos, eslóganes y épicas inventadas.
La buena noticia es que todavía estamos a tiempo de mirar de frente a ese elefante. La salida no está en la negación, sino en la decisión colectiva de asumir responsabilidades. La política debe recuperar su sentido profundo: el servicio público. Y la sociedad, a su vez, debe ejercer el control ciudadano a través de la participación activa.
Si el gobierno decide ignorar al elefante, entonces que seamos los votantes quienes lo veamos. La próxima elección será una oportunidad para hacerlo. No se trata solo de elegir nombres, sino de decidir si seguimos permitiendo que la corrupción siga siendo el origen de todos nuestros males o si, de una vez por todas, nos animamos a desalojarla del living nacional.l
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal