Actualidad
Los animales de la selva usan las alcantarillas de las rutas para cruzar sin ser atropellados

En Misiones más de 5.000 animales mueren al año por atropellamiento en rutas que atraviesan áreas protegidas, por ello un grupo de investigadores monitoreó las alcantarillas de las rutas para proponer cruces seguros para especies que se encuentran en peligro como el yaguareté, el tapir, el oso hormiguero y muchos más.
Durante el estudio se obtuvieron los primeros registros de yaguareté cruzando la ruta por pasos de fauna en Misiones.
Un reciente estudio en Argentina analiza el uso que le dan los animales silvestres, muchos de ellos amenazados de extinción, a los pasos bajo puentes y alcantarillas de drenaje para lograr cruzar rutas de Misiones, con el objetivo de proponer mejoras en esas estructuras y que puedan funcionar como pasos de fauna seguros y reducir la problemática de atropellamiento de animales silvestres.
“El Parque Nacional Iguazú está atravesado por las rutas nacionales 12 y 101, que conectan el Área Cataratas, la ciudad de Puerto Iguazú, y el Aeropuerto local. El intenso tráfico de vehículos entre estos tres puntos hace que, en este importante parque que busca proteger la biodiversidad, se hayan reportado en los últimos 10 años casos de atropellamientos de especies que se encuentran en riesgo de extinción, como yaguaretés, tapires y ocelotes. Mediante cámaras trampa se pudo constatar el uso frecuente del alcantarillado existente por parte de la fauna. Ello despertó el interés en este estudio que se realizó con el objetivo de evaluar y proponer realizar mínimas adecuaciones para favorecer aún más su uso por animales silvestres como paso seguro” mencionó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
A raíz del alto impacto de los atropellamientos, el equipo de investigadores y técnicos vio una oportunidad: por debajo de las rutas asfaltadas, existen alcantarillas y puentes para el drenaje de cursos de agua permanentes y temporarios, los mismos podrían ser utilizados como pasos para la fauna y contribuir a reducir esta amenaza creciente. Por ello, durante 2022 y 2023 monitorearon con cámaras trampa 34 km en 21 alcantarillas y puentes presentes en las rutas RN12, RN101 y accesos a Cataratas y Aeropuerto (área del Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Puerto Península), abarcando un estimado de 27.200 ha, y se obtuvieron más de 450.000 fotos. Además, se evaluaron 35 sitios de selva cercanos a las alcantarillas para conocer qué especies animales están presentes en sus alrededores y cuáles ya utilizan las estructuras. Este trabajo de investigación es inédito en Argentina, luego del monitoreo continuo por un año y medio y se obtuvieron los siguientes resultados:
Los primeros registros de yaguareté, el felino más grande de nuestro país y en peligro crítico de extinción, utilizando estas estructuras en Misiones, para cruzar rutas. El 30% de las alcantarillas y puentes monitoreados fueron utilizados por al menos 3 individuos diferentes, que son reconocidos por sus manchas o rosetas que son únicas como las huellas dactilares de las personas.
El oso hormiguero, una especie rara en Misiones, amenazada de extinción y vulnerable a los atropellamientos en rutas, utilizó también un 30% de las alcantarillas y tuvo una tasa de registro dentro de las estructuras 6 veces mayor que en los sitios cercanos de selva.
Un 75% de los mamíferos medianos y grandes (mayores a medio kilo) registrados en el área de estudio utilizaron los pasos de fauna (22 de 29 especies). Como el agutí, el aguará popé, la paca, el coatí, el tapetí, la comadreja de orejas negras y el hurón mayor. En las alcantarillas con agua permanente se registró al lobito de río.
Las alcantarillas poseen una funcionalidad limitada para ungulados como tapires, venados y pecaríes, requiriendo mejoras y adaptaciones para aumentar su efectividad en estas especies, o nuevas estructuras, que de lo contrario cruzan por rutas. Los tapires solo utilizaron las alcantarillas y puentes de mayor tamaño (un 15% de las estructuras). La corzuela enana y colorada cruzaron muy pocas veces por las alcantarillas, y los pecaríes no las utilizaron en ninguna oportunidad.
“Uno de los resultados más sorprendentes de este estudio fue haber obtenido las primeras imágenes de yaguaretés cruzando la ruta por pasos de fauna en Misiones. A pesar del limitado tamaño de algunas de las alcantarillas monitoreadas con las cámaras, hemos podido detectar el cruce en 6 estructuras del Parque Nacional Iguazú y al menos 3 individuos diferentes” describe Diego Varela, responsable de este estudio por el Instituto de Biología Subtropical del CONICET y la Universidad Nacional de Misiones.
Este proyecto es importante para diseñar y adecuar los puentes y alcantarillas de drenaje para que funcionen como pasos de fauna en la infraestructura vial de Misiones, siendo una propuesta económica en comparación con otras soluciones posibles. Por eso, el equipo a cargo del estudio está trabajando junto al Parque Nacional Iguazú y la Dirección Nacional de Vialidad en una propuesta de acondicionamiento de algunas alcantarillas del área protegida para aumentar su funcionalidad como paso seguro para la fauna silvestre.
“En los últimos 20 años, la provincia de Misiones ha impulsado la construcción de pasos de fauna y ecoductos en diversas áreas de importancia para la conservación de la biodiversidad. En muchos pasos pudimos comprobar el uso efectivo de la fauna con cámaras trampa. Actualmente el Parque Nacional Iguazú carece de pasafaunas subviales, es por ello que es importante para nosotros evaluar cómo la fauna local utiliza las alcantarillas existentes para proponer mejoras adecuadas a las necesidades de las especies del lugar”, remarca Varela.
Sin embargo, pese a la importancia de esta iniciativa, no es ni puede ser la única solución. Para abordar la problemática del atropellamiento de fauna, además de prever la construcción de pasafaunas específicos, es necesario seguir trabajando en medidas de control y penalización del exceso de velocidad, cuya máxima es 60 km/h en áreas naturales protegidas, junto al emplazamiento de reductores físicos de velocidad en áreas donde actualmente se está registrando más mortalidad por atropellamiento (“zonas calientes”). Es fundamental, además, que las personas respeten, y hagan respetar, los límites de velocidad para reducir al máximo esta problemática.
“La adecuación de las alcantarillas puede ser un paliativo para la situación de atropellamiento mientras tanto es necesario que las autoridades tomen las medidas correspondientes para frenar esta amenaza. El Parque Nacional Iguazú es una de las áreas protegidas más visitadas de nuestro país con casi 1.500.000 personas al año, a quienes les atrae ver y conocer las cataratas, la fauna y la flora. Es necesario poner un freno al atropellamiento de fauna para cuidar y conservar esta área protegida reconocida a nivel global” resaltó Jaramillo.
Atropellarlos también es extinguirlos, respetemos los límites de velocidad.
Las rutas son importantes en el desarrollo socioeconómico del país, contribuyen a la economía local y regional, fomentan el turismo, facilitan el comercio y mejoran las comunicaciones entre las personas. Sin embargo, si no se hace un correcto uso y planificación de la infraestructura vial se generan impactos negativos en la naturaleza y se puede poner en riesgo la vida de personas. Sólo en Misiones se estima que más de 5.000 animales medianos y grandes mueren al año por esta problemática en rutas que atraviesan áreas naturales protegidas*.
Para hacer frente a este problema un equipo de investigadores y técnicos de la Administración de Parques Nacionales, la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, el Instituto de Biología Subtropical (IBS-CONICET-Universidad Nacional de Misiones) y la Fundación Vida Silvestre Argentina, realizaron un estudio para conocer las especies de mamíferos que utilizan alcantarillas de drenaje y puentes, y evaluar su funcionalidad actual como pasos de fauna. Para luego promover mejoras y adaptaciones de estas estructuras y optimizar su uso por parte de la fauna.
Actualidad
Murió Miguel Ángel Russo

Murió Miguel Ángel Russo. El director técnico de Boca falleció a los 69 años este miércoles, cerca de las 19, en su casa de la Capital Federal y rodeado por familiares y seres queridos.
Más allá de su irrenunciable lucha por salir adelante y seguir con su trabajo, había desmejorado en los últimos tiempos por el avance de un cáncer que le habían diagnosticado en 2017, cuando estaba al frente de Millonarios en Colombia.
Desde aquel entonces, Russo frontó diversos tratamientos y dos operaciones mientras se mantuvo en actividad dentro del fútbol. Tras una serie de internaciones que empezaron a principios de septiembre, le había costado dirigir con regularidad y empezó a ausentarse.
Su última aparición pública fue el 23 de septiembre, durante una práctica del plantel en Boca Predio, cuando el club publicó en sus redes sociales una imagen sonriente en la que el presidente e ídolo Juan Román Riquelme lo abrazaba.
Actualidad
Diputados aprobó la ley que restringe el uso de los DNU, pero hubo cambios y ahora deberá volver al Senado

Los libertarios ganaron tiempo y un eventual veto presidencial llegará recién después de las elecciones. El artículo de la polémica fue el que establecía un plazo de 90 días para que el Congreso se pronuncie sobre la validez de los decretos.
Los libertarios evitaron este miércoles una derrota total en la Cámara de Diputados y ganaron tiempo. La oposición logró aprobar una ley que limita estrictamente la capacidad de los Presidentes de dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU). Sin embargo, un artículo salió rechazado y ahora toda la norma deberá volver al Senado para que allí se defina si acepta los cambios o si insiste con el texto original.
En los días previos a la sesión, desde la Casa Rosada dejaron trascender que el presidente Javier Milei vetaría la norma porque pone en juego la gobernabilidad. En ese sentido, el oficialismo festejó que el trámite parlamentario se prolongue y deje un eventual veto presidencial para después de las elecciones.
En las filas del oficialismo esperan que la finalización de la campaña electoral y un resultado aceptable le permitan recomponer la relación con gobernadores y ex aliados. Así podrá frenar la seguidilla de reveses parlamentarios que viene sufriendo desde hace varios meses.
La nueva ley, que había sido aprobada en el Senado con un amplio consenso que incluyó a referentes del radicalismo, fuerzas provinciales e incluso algunos díscolos del PRO, modifica la ley 26.122 de 2006. Esa ley había sido impulsada por Cristina Fernández, durante el gobierno de Néstor Kirchner.
Entre sus puntos más importantes se destaca que ambas Cámaras se tienen que pronunciar sobre la validez de los decretos para que sean ratificados (en la actualidad sólo se necesita la aprobación de una Cámara). Por lo tanto, la oposición sólo necesitaría juntar una mayoría en una de las Cámaras para invalidar todos los decretos.
Sin embargo, salió rechazado el límite de 90 días corridos para que el Congreso se pronuncie. Según el artículo 3, que se cayó en la votación en particular, si el tema no es tratado dentro ese plazo, los decretos caen.
Por otro lado, establece que cada decreto deberá referirse a un área en particular, con el fin de evitar una mezcla de temas en un solo texto. A modo de ejemplo, los libertarios no podrían volver a firmar un decreto como el 70/23 de desburocratización del Estado, que modificaba cientos de leyes y abarcaba diferentes áreas.
La reforma del régimen de DNU significa una restricción muy contundente del margen de maniobra de un gobierno con minoría parlamentaria, como el de Milei. Si los libertarios no logran sostener un eventual veto presidencial, será prácticamente imposible que el Poder Ejecutivo esquive al Congreso para llevar adelante su plan de gestión. Los consensos mayoritarios se convertirían en un requisito casi ineludible para gobernar, un escenario muy distante al actual y que algunos advierten llevará inevitablemente a una parálisis de gestión.
Para los libertarios, la reforma del régimen de DNU busca “inmovilizar al Poder Ejecutivo” para “debilitar la gobernabilidad”. “El peronismo solo se rige por el oportunismo político”, señaló el diputado de LLA Álvaro Martínez.
En la misma línea, el referente del PRO Damián Arabia recordó que Néstor Kirchner firmó 236 decretos, CFK usó 81, teniendo mayoría en ambas cámaras, y Alberto Fernández, otros 178. “Cuando les tocó gobernar sobreutilizaron los DNU. Y ahora quieren cambiar una ley que estaba hecha a medida para ellos, porque no gobiernan”, dijo y denunció que la oposición está planeando un “bloque institucional” para después de las elecciones porque “si no gobierna el peronismo no quieren que gobierne nadie”.
Por su parte, varios diputados de la UCR coincidieron en que la ley actual “es mala” pero argumentaron que cualquier reforma debería implementarse a partir de 2027. “Lo ideal sería tener esta discusión a fines del 2026, sin saber quién va a gobernar a partir de 2027”, manifestó Martín Tetaz.
En cambio, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro planteó que los decretos “han sido la herramienta más destructiva para la libertad que hoy en día algunos dicen defender”. Y arremetió: “Si nosotros no ponemos un límite esto seguirá siendo un viva la pepa, un estado de excepción permanente”.
En las filas libertarias consideran que es posible que el Senado ratifique el texto original, pero al menos la discusión quedará postergada para después de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Actualidad
Con el Programa de Regularización de Habilitaciones Comerciales ya se logró más altas que en 2024

El secretario de Hacienda de la Municipalidad de Eldorado, Marcelo Mikulán, habló con Canal 9 Norte Misionero sobre el impulso positivo que tuvo la implementación del Programa de Regularización de Habilitaciones Comerciales desde inicio de este año, aunque anticipó que a fin de este mes se le pondrá un punto de cierre.
“Estamos muy contentos, muy conformes”, afirmó el funcionario debido a que “nos permitió que, en prácticamente nueve meses de vigencia del plan, hayamos ya tenido más habilitaciones comerciales que el año pasado”.
Mikulán recalcó que esto “implica la posibilidad de que trabajen más tranquilos, de que puedan de alguna manera manejarse con puertas abiertas, de que puedan tener sus empleados a la vista, puedan trabajar también con distintos medios electrónicos, porque al tener una habilitación, también pueden hacer la habilitación de los postnet, de las billeteras virtuales, o sea, un montón de beneficios que implica tener regularizado un comercio”.
Acotó que “a eso debemos agregar que también genera una mayor equidad tributaria, porque esos comercios que antes no tributaban y que estaban fuera del sistema, hoy están incorporados dentro del sistema y de alguna manera también genera mayor equidad respecto de aquellos que en tiempo y forma a veces hicieron un sacrificio no tanto para hacer su habilitación como para pagar los tributos”.
No obstante, consideró que “siempre quedan de alguna manera todavía algunos emprendimientos sin regularizar, algunos vendedores ambulantes, pero bueno, entendemos que la medida sirvió de manera significativa para ayudar y colaborar dentro de nuestras posibilidades con este sector comercial que realmente necesitamos que crezcan para de alguna manera mejorar la economía local”.
Para concluir, Mikulán indicó que el programa estaba previsto que cierre el pasado 30 de septiembre, pero se prolongó hasta el 31 de octubre y posteriormente se volvería al esquema anterior.
“En principio la idea era que el programa finalice el mes anterior, o sea, que finalice para el 30 de septiembre, -porque- lo que estamos notando en los últimos 3 meses es que tenemos menor cantidad de solicitudes de lo que fue en el primer semestre cuando arrancó el plan”, explicó y agregó que, “hemos dado un tiempo prudencial para que aquellos que realmente tuvieran interés en regularizar, porque lamentablemente no todos lo tienen, pero aquellos que tenían intención, creemos que 10 meses de vigencia del plan fue un tiempo prudencial”, cerró.
“Estamos cumpliendo con el Presupuesto”:
Por otra parte, Mikulán hizo referencia a como se está dando la ejecución del presupuesto 2025, la recaudación y también sobre si se lanzará a fin de año el programa de Bonificaciones por Pago Anticipado de Tasas.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal