Actualidad
Los animales de la selva usan las alcantarillas de las rutas para cruzar sin ser atropellados
En Misiones más de 5.000 animales mueren al año por atropellamiento en rutas que atraviesan áreas protegidas, por ello un grupo de investigadores monitoreó las alcantarillas de las rutas para proponer cruces seguros para especies que se encuentran en peligro como el yaguareté, el tapir, el oso hormiguero y muchos más.
Durante el estudio se obtuvieron los primeros registros de yaguareté cruzando la ruta por pasos de fauna en Misiones.
Un reciente estudio en Argentina analiza el uso que le dan los animales silvestres, muchos de ellos amenazados de extinción, a los pasos bajo puentes y alcantarillas de drenaje para lograr cruzar rutas de Misiones, con el objetivo de proponer mejoras en esas estructuras y que puedan funcionar como pasos de fauna seguros y reducir la problemática de atropellamiento de animales silvestres.
“El Parque Nacional Iguazú está atravesado por las rutas nacionales 12 y 101, que conectan el Área Cataratas, la ciudad de Puerto Iguazú, y el Aeropuerto local. El intenso tráfico de vehículos entre estos tres puntos hace que, en este importante parque que busca proteger la biodiversidad, se hayan reportado en los últimos 10 años casos de atropellamientos de especies que se encuentran en riesgo de extinción, como yaguaretés, tapires y ocelotes. Mediante cámaras trampa se pudo constatar el uso frecuente del alcantarillado existente por parte de la fauna. Ello despertó el interés en este estudio que se realizó con el objetivo de evaluar y proponer realizar mínimas adecuaciones para favorecer aún más su uso por animales silvestres como paso seguro” mencionó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
A raíz del alto impacto de los atropellamientos, el equipo de investigadores y técnicos vio una oportunidad: por debajo de las rutas asfaltadas, existen alcantarillas y puentes para el drenaje de cursos de agua permanentes y temporarios, los mismos podrían ser utilizados como pasos para la fauna y contribuir a reducir esta amenaza creciente. Por ello, durante 2022 y 2023 monitorearon con cámaras trampa 34 km en 21 alcantarillas y puentes presentes en las rutas RN12, RN101 y accesos a Cataratas y Aeropuerto (área del Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Puerto Península), abarcando un estimado de 27.200 ha, y se obtuvieron más de 450.000 fotos. Además, se evaluaron 35 sitios de selva cercanos a las alcantarillas para conocer qué especies animales están presentes en sus alrededores y cuáles ya utilizan las estructuras. Este trabajo de investigación es inédito en Argentina, luego del monitoreo continuo por un año y medio y se obtuvieron los siguientes resultados:
Los primeros registros de yaguareté, el felino más grande de nuestro país y en peligro crítico de extinción, utilizando estas estructuras en Misiones, para cruzar rutas. El 30% de las alcantarillas y puentes monitoreados fueron utilizados por al menos 3 individuos diferentes, que son reconocidos por sus manchas o rosetas que son únicas como las huellas dactilares de las personas.
El oso hormiguero, una especie rara en Misiones, amenazada de extinción y vulnerable a los atropellamientos en rutas, utilizó también un 30% de las alcantarillas y tuvo una tasa de registro dentro de las estructuras 6 veces mayor que en los sitios cercanos de selva.
Un 75% de los mamíferos medianos y grandes (mayores a medio kilo) registrados en el área de estudio utilizaron los pasos de fauna (22 de 29 especies). Como el agutí, el aguará popé, la paca, el coatí, el tapetí, la comadreja de orejas negras y el hurón mayor. En las alcantarillas con agua permanente se registró al lobito de río.
Las alcantarillas poseen una funcionalidad limitada para ungulados como tapires, venados y pecaríes, requiriendo mejoras y adaptaciones para aumentar su efectividad en estas especies, o nuevas estructuras, que de lo contrario cruzan por rutas. Los tapires solo utilizaron las alcantarillas y puentes de mayor tamaño (un 15% de las estructuras). La corzuela enana y colorada cruzaron muy pocas veces por las alcantarillas, y los pecaríes no las utilizaron en ninguna oportunidad.
“Uno de los resultados más sorprendentes de este estudio fue haber obtenido las primeras imágenes de yaguaretés cruzando la ruta por pasos de fauna en Misiones. A pesar del limitado tamaño de algunas de las alcantarillas monitoreadas con las cámaras, hemos podido detectar el cruce en 6 estructuras del Parque Nacional Iguazú y al menos 3 individuos diferentes” describe Diego Varela, responsable de este estudio por el Instituto de Biología Subtropical del CONICET y la Universidad Nacional de Misiones.
Este proyecto es importante para diseñar y adecuar los puentes y alcantarillas de drenaje para que funcionen como pasos de fauna en la infraestructura vial de Misiones, siendo una propuesta económica en comparación con otras soluciones posibles. Por eso, el equipo a cargo del estudio está trabajando junto al Parque Nacional Iguazú y la Dirección Nacional de Vialidad en una propuesta de acondicionamiento de algunas alcantarillas del área protegida para aumentar su funcionalidad como paso seguro para la fauna silvestre.
“En los últimos 20 años, la provincia de Misiones ha impulsado la construcción de pasos de fauna y ecoductos en diversas áreas de importancia para la conservación de la biodiversidad. En muchos pasos pudimos comprobar el uso efectivo de la fauna con cámaras trampa. Actualmente el Parque Nacional Iguazú carece de pasafaunas subviales, es por ello que es importante para nosotros evaluar cómo la fauna local utiliza las alcantarillas existentes para proponer mejoras adecuadas a las necesidades de las especies del lugar”, remarca Varela.
Sin embargo, pese a la importancia de esta iniciativa, no es ni puede ser la única solución. Para abordar la problemática del atropellamiento de fauna, además de prever la construcción de pasafaunas específicos, es necesario seguir trabajando en medidas de control y penalización del exceso de velocidad, cuya máxima es 60 km/h en áreas naturales protegidas, junto al emplazamiento de reductores físicos de velocidad en áreas donde actualmente se está registrando más mortalidad por atropellamiento (“zonas calientes”). Es fundamental, además, que las personas respeten, y hagan respetar, los límites de velocidad para reducir al máximo esta problemática.
“La adecuación de las alcantarillas puede ser un paliativo para la situación de atropellamiento mientras tanto es necesario que las autoridades tomen las medidas correspondientes para frenar esta amenaza. El Parque Nacional Iguazú es una de las áreas protegidas más visitadas de nuestro país con casi 1.500.000 personas al año, a quienes les atrae ver y conocer las cataratas, la fauna y la flora. Es necesario poner un freno al atropellamiento de fauna para cuidar y conservar esta área protegida reconocida a nivel global” resaltó Jaramillo.
Atropellarlos también es extinguirlos, respetemos los límites de velocidad.
Las rutas son importantes en el desarrollo socioeconómico del país, contribuyen a la economía local y regional, fomentan el turismo, facilitan el comercio y mejoran las comunicaciones entre las personas. Sin embargo, si no se hace un correcto uso y planificación de la infraestructura vial se generan impactos negativos en la naturaleza y se puede poner en riesgo la vida de personas. Sólo en Misiones se estima que más de 5.000 animales medianos y grandes mueren al año por esta problemática en rutas que atraviesan áreas naturales protegidas*.
Para hacer frente a este problema un equipo de investigadores y técnicos de la Administración de Parques Nacionales, la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, el Instituto de Biología Subtropical (IBS-CONICET-Universidad Nacional de Misiones) y la Fundación Vida Silvestre Argentina, realizaron un estudio para conocer las especies de mamíferos que utilizan alcantarillas de drenaje y puentes, y evaluar su funcionalidad actual como pasos de fauna. Para luego promover mejoras y adaptaciones de estas estructuras y optimizar su uso por parte de la fauna.
Actualidad
Alto riesgo de incendios: “Pedimos a la comunidad que no haga fuego con fines de limpieza”
Ante el alto riesgo de incendios que se registra en Misiones, el presidente de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios, Waldemar Laumann, planteó la necesidad que la sociedad en su conjunto asuma la responsabilidad de no utilizar el fuego como un elemento para eliminar residuos en ningún ámbito.
“El pronóstico no es muy alentador, ya estábamos transitando días de mucho calor, de viento seco y esto hace que nuestra estructura esté preparada para cualquier emergencia pero también hay que pedirle a la comunidad que no haga fuego con la intención de utilizarlo como herramienta de limpieza”, expresó Laumann.
Acotó que “esto es un trabajo de todos, no solo de los bomberos, sino de toda la comunidad, de todos los habitantes de nuestra provincia” y que se debe “realizar todos los días del año”.
Recordó que en Misiones los “incendios de vegetales que es una de las problemáticas más frecuentes” dado que hay un potente “colchón de combustible vegetal y, con este clima, es propenso a incendiarse”. Además, Laumann acotó que “el viento es un acelerador de propagación del fuego en sí, así que hay que tener mucho cuidado no quemar residuos, residuos vegetales, ni residuos domiciliarios, nada, la verdad es que está prohibido por ley”. Aseveró.
Laumann también hizo hincapié en marcar que “hay otro problema gravísimo que es la restauración de los recursos hídricos, que hace muchos años se viene deteriorando considerablemente y las consecuencias hoy están en las zonas rurales (donde) no tenemos más agua como teníamos hace 20 años atrás”, por lo que “hoy en día se tiene que trabajar muchísimo con transporte de agua, con camiones cisternas que tienen que abastecer a las autobombas y, en muchos casos, muchos kilómetros de traslado de agua, de buscar los recursos hídricos, cerca o en el mismo río Paraná”, lo que “complica, muchas veces, en lugares rurales el combate de incendios con el faltante de agua”.
Finalmente, aseguró que Misiones está preparada para enfrentar siniestros y que esto se logró con “la experiencia que nos dio el último incendio grande hace cuatro años” ya que “todas las instituciones han reinvertido en sus estructuras con el tema de autobombas forestales, equipamiento forestal, camiones de transporte de agua, que es fundamental, y, en muchos casos, se tiene que recurrir a los municipios para que hagan el aporte en el transporte de agua para poder combatir los incendios”.
Actualidad
Emergencia en Discapacidad: “Tendría que estar acompañada de acciones concretas”
El miércoles de la semana pasada, el Concejo Deliberante aprobó la declaración de Emergencia en Discapacidad que fue impulsada por un grupo de personas que militan por los derechos de las personas con discapacidad y que se sustenta sobre angustiante situación que vive el sector desde hace muchos años y que se agudizó en los últimos dos.
En tal sentido, la directora de Acción Social, Ornella Beccaluva, quien encabeza el Consejo Consultivo Municipal de Discapacidad y es, además, concejal electa, aseguró que “efectivamente, la discapacidad está en emergencia. No es una cuestión únicamente del municipio de Eldorado, sino que responde en realidad a una crisis nacional” y explicó que “este pedido de declaración de emergencia inicia ante un montón de cuestiones que venían pasando y una de ellas fueron las irregularidades en cuanto a las auditorías”.
Pero, además, “tienen que ver con, por ejemplo, que los profesionales no están cobrando porque las obras sociales no están pagando, o pagan muy tarde o pagan muy poco. Entonces, las personas que necesitan no están pudiendo acceder a sus tratamientos”.
No obstante, aseguró que cuestiona esta declaración debido a que “no nos sirve nada declarar cosas si esto no va de la mano con acciones concretas. Mi crítica va en relación con todo, o sea, no solamente a esta cuestión puntual que está pasando hoy” ya que, “hay veces que con esas declaraciones se confunde la gente, entonces me parece que hay que explicarlo bien y decir la realidad”.
Ante la consulta si habrá que ajustar el Presupuesto 2026 a esta Declaración, Beccaluva señaló que eso “es relativo” e indicó que varios de los aspectos que se esgrime en ese instrumento se puede concretar sin necesidad de “sin burocratizarlo tanto”.
Además, hizo referencia al trabajo del Consejo Consultivo Municipal de Discapacidad.
Actualidad
Misiones: Incendios afectaron zona de malezas y una vivienda
Un rápido despliegue de los Bomberos de la Policía de Misiones permitió controlar un incendio de malezas registrado este martes por la tarde en las inmediaciones de las Reducciones Jesuíticas de Santa Ana, donde el fuego amenazaba con propagarse hacia el monte nativo. No se registraron lesionados ni daños en viviendas.
El hecho ocurrió alrededor de las 17:00, cuando la División Bomberos de Santa Ana fue alertada sobre un foco ígneo declarado en una amplia zona de vegetación. Al llegar, los efectivos constataron que las llamas se desplazaban impulsadas por el viento, avanzando directamente hacia un sector de monte nativo.

La guardia completa activó un operativo de ataque inicial en modalidad infante, utilizando mochilas forestales y herramientas de zapa. El trabajo coordinado permitió contener y sofocar el incendio después de aproximadamente una hora, evitando daños mayores.
El fuego afectó cerca de cinco hectáreas de maleza. Los trabajos continúan preventivamente para asegurar la zona y eliminar totalmente los puntos calientes.
Incendio de casa en Puerto Leoni:
Efectivos de la Comisaría de Puerto Leoni acudieron esta tarde a un incendio registrado en una vivienda ubicada en la zona de la Colmena, cercana al río Paraná. Al llegar, constataron que el fuego había consumido por completo la estructura, siendo necesaria la intervención de los Bomberos Voluntarios locales, quienes lograron controlar las llamas.

Según expresó el propietario, el foco ígneo se habría originado por un posible corte de circuito, motivo por el cual se solicitó la presencia de Bomberos de la Policía para realizar las pericias correspondientes. No se registraron personas lesionadas.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
