Actualidad
Monitoreo poblacional de yaguaretés: hay menos de 100 individuos en la selva misionera

A través de la cooperación entre los países que integran una de las regiones donde vive el tercer felino más grande del mundo, hoy se difunden los resultados del relevamiento que se realiza periódicamente desde hace 20 años para monitorear a la población de yaguaretés del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
Los resultados del monitoreo indican que, en comparación con datos previos, la población se encuentra estable, con un tamaño total estimado entre 72 y 122 yaguaretés (con una media de 93). El estudio se realiza sobre el mayor remanente de Bosque Atlántico del Alto Paraná en el mundo, integrado por la selva misionera (de Argentina) y los Parques do Iguacu y do Turvo (de Brasil).
El estudio de monitoreo de la población de yaguaretés se realiza cada dos años a través del trabajo conjunto entre el equipo de científicos de Proyecto Yaguareté de Argentina (CeIBA-UNAM-CONICET), y el equipo del Proyecto Onças do Iguaçu de Brasil (ICMBio-PNI), que cuentan desde hace más de 20 años con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF-Brasil y otras instituciones. El estudio constituyó un gran esfuerzo que abarcó más de 580.000 hectáreas de los dos países, donde se colocaron 224 estaciones de muestreo provistas con cámaras trampas.
El yaguareté: ¿por qué es importante su conservación?
El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del león y el tigre asiático. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina debido a la pérdida de hábitat, el atropellamiento en rutas y la caza ilegal del felino y sus presas.
La conservación de este felino va mucho más allá de la protección de una sola especie. La conservación exitosa del yaguareté es fundamental para mantener los bosques saludables, las reservas de carbono, la biodiversidad, la disponibilidad de agua y el patrimonio natural y cultural. Estos esfuerzos no solo protegen toda la vida silvestre en el paisaje que representa el hábitat del yaguareté, sino que también ayudan a diversificar las oportunidades económicas para las comunidades locales y contribuyen a mitigar y adaptarse al cambio climático global.
¿Qué nos dicen estos nuevos datos?
Por un lado, nos indican que el yaguareté ha logrado salir del estado crítico en el que se encontraba hace un par de décadas atrás, cuando estuvo muy cerca de la extinción local. Este hecho debe ser reconocido y celebrado. Pero al mismo tiempo, el reciente estudio sugiere que la población de yaguaretés dejó de crecer, aun habiendo hábitat suficiente para más animales. Existen todavía obstáculos que impiden su recuperación definitiva, es decir, para que la población de yaguaretés del Bosque Atlántico logre alejarse definitivamente de la situación de amenaza en la que subsiste hoy en día.
Metodología ¿Cómo se realiza el monitoreo?
El estudio lo realizan científicos del Proyecto Yaguareté (CeIBA-UNAM-CONICET) junto a investigadores de Projeto Onças do Iguaçu (Instituto Pro-carnívoros) y es apoyado por la Fundación Vida Silvestre Argentina, y la Organización Mundial de Conservación (WWF) de Brasil, junto a instituciones gubernamentales y aliados de ambos países. La información es obtenida a partir del análisis de imágenes tomadas por cámaras trampa. Las cámaras trampa son cámaras fotográficas que se activan con un sensor que capta temperatura y movimiento, entonces cuando un animal de sangre caliente pasa delante de las mismas se toma una fotografía o filma un video. Mediante ellas es posible monitorear a la especie en sitios clave, para estimar el tamaño y la densidad de sus poblaciones.
Las fotografías de yaguaretés obtenidas son separadas e individualizadas mediante un análisis del patrón de manchas del pelaje, únicos e irrepetibles en cada animal. Posteriormente, mediante modelos matemáticos se estima el número de individuos presentes en el área relevada, que por lo general es mayor al número de individuos registrados en las cámaras. En base a ese análisis, se logra obtener una estimación poblacional y un rango posible asociado, que indican la cantidad mínima y máxima de individuos que podría tener la población, ya que por cuestiones metodológicas no es posible obtener un dato exacto.
“Los datos del monitoreo demuestran que los esfuerzos de conservación del yaguareté están brindando resultados ya que dan cuenta de una población estable, pero sigue siendo imprescindible hacer más para que el felino y sus presas sobrevivan. Es por eso que el trabajo conjunto y el compromiso de organizaciones ambientales, la comunidad y el gobierno tiene que incrementarse. El yaguareté es considerado un indicador de la salud de la biodiversidad, y de los servicios ecosistémicos y la calidad de vida de las personas. Si el felino más grande de nuestro continente está en riesgo, nosotros también” indicó Fernando Miñarro, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina. “Además, tenemos el marco del nuevo acuerdo del Convenio de Diversidad Biológica que se alcanzó en diciembre de 2022 para que el incremento de los esfuerzos se haga realidad por el yaguareté y toda la biodiversidad. Es momento que los gobiernos nacionales y subnacionales transformen con fuerza los compromisos asumidos en acciones concretas, tangibles y medibles para encaminar la recuperación a 2030 de esta emblemática especie”.
“En este relevamiento se obtuvieron fotografías de 55 yaguaretés diferentes, y los modelos poblacionales nos indicaron que viven en la región algo más de 90 animales. El tamaño poblacional se ha mantenido estable durante los últimos 6 años, y si consideramos que en el año 2005 teníamos solamente alrededor de 40 animales, podemos considerar que las medidas para conservar la especie han dado buenos resultados. Sin embargo, las presiones que amenazan a la especie siguen latentes y en algunos casos creciendo, por lo que debemos redoblar los esfuerzos para mantener a la especie lejos de la extinción” indicó Agustín Paviolo, investigador del CONICET y Coordinador del Proyecto Yaguareté.
“El yaguareté estaba casi extinto en el Corredor Verde Brasil-Argentina a principios de este siglo. Es por eso que es muy alentador ver que la población de este felino se ha estado recuperando durante más de una década, habiéndose duplicado entre 2005 y 2016, y ahora estabilizada. El resultado muestra la importancia de mantener este proyecto de monitoreo de manera constante y bien estructurado, y reducir las amenazas que afectan la supervivencia de la especie”, Felipe Feliciani, Analista de Conservación WWF-Brasil.
Los resultados del monitoreo poblacional de yaguaretés para la selva misionera fueron presentados hoy durante una conferencia de prensa realizada en Posadas, con la participación del director regional de la Dirección Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales, Daniel Crosta, el Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Víctor Kreimer, el responsable de Proyecto Yaguareté, Agustín Paviolo, Fernando Miñarro, director de conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Yara Barros de Onças do Iguaçu.

Acerca de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Actualidad
El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad

Triple victoria opositora ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada que le echa la culpa a Victoria Villarruel. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión
En una jornada de duras derrotas para la Casa Rosada, el conglomerado opositor liderado por el kirchnerismo más un puñado de radicales, una dialoguista alejada del PRO y silvestres provinciales del Senado sancionó esta tarde las leyes que mejoran las castigadas jubilaciones, que reactiva la moratoria previsional, y que declara la emergencia en discapacidad.
También se incluirán iniciativas para asistir financieramente a las provincias y una discusión preliminar sobre el juicio por la estatización de YPF.
El Senado convirtió en ley el aumento a las jubilaciones:
El proyecto impulsado por bloques opositores dispone una recomposición aproximada de 62 mil pesos, de acuerdo a lo detallado en su exposición por el senador Martín Lousteau. El oficialismo se ausentó de la votación y adelantó que impugnarán la sesión por irregularidades en la convocatoria
Se aprobó la restitución de la moratoria previsional:
Con el oficialismo ausente, la oposición avanza con el temario aprobando con mayoría simple las iniciativas que llegaron con media sanción de la Cámara de Diputados. Así, luego de aprobar un aumento en las jubilaciones los senadores presentes convirtieron en ley la restitución de la moratoria previsional.
De esta manera, si la norma se restituye, trabajadores que no hayan completado sus aportes podrán acceder igualmente a una jubilación a través de facilidades y planes de pago.
El Ejecutiva nacional afirma que medidas de este tipo son las que hicieron quebrar al sistema previsional. Distintas voces del gobierno y el oficialismo adelantaron que impugnarán y hasta judicializarán las leyes aprobadas esta jornada por los senadores de la oposición.
Actualidad
Guillermo Ramisch: “El Gobierno va en contra del Estado en nombre de la eficiencia, pero acá se está destruyendo el INTA, no se lo hace más eficiente”

Sostuvo en Canal 9 Norte Misionero el extensionista de campo de la Agencia de Extensión de San Pedro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), al referirse a la oficialización del Gobierno nacional sobre la disolución, transformación y fusión de 21 organismos públicos de distintas áreas, en el marco del proceso para reducir la estructura estatal y el gasto público.
En este sentido, el Ingeniero Agrónomo Guillermo Ramisch, primero comentó cómo tomaron este anunció sobre el cual ya había rumores desde hace tiempo y señaló: “Con mucha preocupación, mucha bronca, mucha tristeza, mucha inseguridad. Estamos tratando de organizarnos y construir una respuesta que esté a la altura también de lo que nos está planteando el Gobierno”.
A lo que agregó: “La característica del Gobierno es ir contra el Estado, en nombre de la eficiencia, achicarlo o incluso destruirlo, de esa forma no se hace eficiente en nada porque lo destruye”.
Seguidamente el extensionista de campo explicó el motivo por el cual asegura que se está destruyendo al INTA y no haciéndolo más eficiente: “Todo arranca con una quita en la democracia. El INTA tenía toda una estructura técnica por concurso que arrancaba de la Dirección Nacional hasta el último trabajador de cualquier agencia, de cualquier experimental. A la vez tenía un consejo directivo integrado por las distintas organizaciones del campo, las universidades de agronomía, de veterinaria”.
A lo que acotó: “Todo eso fue alterado, ahora el Gobierno le quitó su autarquía y lo hace depender de la Secretaría de Agricultura. Entonces, quién va a definir ahora la política de investigación del INTA, de extensión del INTA, va a ser el presidente directamente con el Gobierno. Con lo cual ahora quedamos dependientes de cada gobierno de turno que entre”, explicó esto en cuanto al funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Pero eso no es todo, porque Guillermo Ramisch además comentó que “hay propuestas que van desde cerrar todas las agencias de extensión, porque el Gobierno no está interesado en sostener el sistema de extensión, de contacto en el campo con los productores. Incluso de dar de baja también los centros regionales”.
Por otra parte, el Ingeniero Ramisch contó que el INTA tiene alrededor de 120.000 hectáreas y que la idea es vender 70 mil, por lo que él supone que también hay un interés económico. Mientras que con relación al personal que tiene el Instituto en todo país, el extensionista de campo de San Pedro dijo que son alrededor de 6.000 trabajadores y que la intención del Gobierno nacional es disminuir eso en 1.500.
En la extensa nota brindada a Canal 9 Norte Misionero el Ingeniero Agrónomo contó que varios trabajadores ponen plata de sus bolsillo para mantener funcionando un vehículo oficial, por eso adelantó los pasos a seguir en modo de reclamo.
Mirá la nota completa:
Actualidad
Guardaparques destruyeron estructuras utilizadas para la caza furtiva en zona de frontera

Guardaparques del Parque Provincial Horacio Foerster, dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, realizaron una recorrida de rutina sobre la Ruta Costera Nº 2, en el límite con Brasil.
Durante el patrullaje, se incursionó a pie en distintos puntos cercanos a la costa del río San Antonio (límite internacional), donde se detectaron varios apostaderos y cebaderos destinados a la caza furtiva de diversas especies de aves y mamíferos.

Ante esta situación, se procedió al relevamiento del lugar, tomando coordenadas geográficas y destruyendo las estructuras halladas para evitar su reutilización. Asimismo, en las inmediaciones se localizó un sendero que conduce directamente hacia Brasil, cruzando el río San Antonio.
El equipo confeccionó las actas y documentaciones correspondientes, y continuó con la recorrida de control sobre los 25 kilómetros de influencia del Parque Provincial Horacio Foerster, reforzando las acciones de vigilancia y protección de esta importante área natural.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6