Actualidad
Música y danza para esperar el cumpleaños del comandante Andresito

Mañana martes 29 se realizará la tradicional y esperada “Vigilia por Andrés”, para celebrar el natalicio del prócer provincial, Andrés Guacurarí. La cita será en la Plazoleta del Papa de la Costanera, a partir de las 19 horas y hasta pasada la medianoche
Música, danza y recitados serán el modo de celebrar en comunidad al prócer Andrés Guacurarí, con la coordinación del Ministerio de Cultura de la Provincia y apoyo del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI).
El Festival arranca a las 19 hs. con la danza del Colectivo Cultural Folklórico Misionero Soñadores, y desde allí se suceden los números artísticos: Máquina Mental, la cantante Ceci Simonetti, el Musical Bohemios, los recitados de Torito Méndez, Sergio Tarnoski Cuarteto, el ensamble “Ayala”, Homenaje a Ramón, con Cecilia Pahl en la voz, la cantante Patricia Silvero. Además, invitados de lujo, el Área Patrimonio Regional Parque del Conocimiento con la presencia de la Orquesta de Patrimonio Regional y Oré Mbae, del dúo Zuetta-Bader, para un final a toda fiesta con Rulo Grabovieski con “Los 4 Ases”. Además. Como siempre, la celebración se desarrolla en el escenario montado en la plazoleta del Papa, en la Av. Costanera.
Conociendo a los artistas
El Colectivo Cultural Folklórico “Soñadores” tiene siete años de trayectoria, y fue creado con el objetivo de acercar el arte en todas sus expresiones: música, teatro, danza, fotografía, cine, etc, siempre relacionado al folklore argentino en general, con una mirada de la provincia de Misiones. Para la Vigilia, el colectivo convocó a bailarines independientes de Misiones, cada uno con sus propios proyectos y a parte del grupo juvenil de Soñadores. Cabe destacar que las obras presentadas contienen aportes coreográficos de todos los integrantes, bajo la dirección y producción del Colectivo Soñadores.
Máquina Mental es una banda de rock local que se conformó en 1987. Tuvo varias formaciones y dio su último recital en el año 1991 en el desaparecido cine Monumental, compartiendo escenario con “La Corte del señor Manga” hasta que regresó triunfal en el festival de presentación del MateRock, compartiendo escenario nada más y nada menos, que con el señor David Lebón. Ellos son: Guillermo Poujade (segunda guitarra y voz), Silvio Leguía (primera guitarra), Marcelo Cáceres (teclados y coros), Enrique Debat (bajo) y/ José “Pepe” Wells (batería).
Ceci Simonetti
Ceci Simonetti es cantante, música y actriz. Inició su formación musical cantando en coros, tocando violín, piano y guitarra en distintas formaciones e instituciones de la provincia y navegando estilos musicales diversos (pop, jazz, bossa nova, folklore y tango), ccompartiendo escenario con músicos de renombre como Mavi Díaz, los Núñez, Juan Falú, entre otros. Estudió Licenciatura en Música Argentina en la UNSAM–Buenos Aires, donde ha ido perfeccionando su búsqueda sonora y entendiendo a la voz como un instrumento. Hace ya varios años es parte del grupo “Lunagua”, con el cual hacen música popular latinoamericana, como también composiciones de autoría propia.
Musical Bohemios
El “Musical Bohemios” se encuentra bajo la dirección de José Medina, quien hace teclados y voz, secundado por Marcelo Jardín en guitarra y segunda voz Medina tiene 30 años de trayectoria musical, recorriendo escenarios de Misiones y toda la Argentina y compartiendo con grandes artistas nacionales e internacionales. Hasta el momento cuenta con 21 CDs grabados. Su público y seguidores lo conocen como el “Cantor de los humildes”
Agrupación Amigos del Mate con recitado y homenaje
La agrupación “Amigos del Mate” surgió el 20 de julio de 2002, Día del Amigo, reunidos en torno a su interés común: la Cultura del Mate. Desde entonces se proyecta y avanza gradualmente según sus posibilidades y las propuestas que surgen en distintas fechas festivas, como el Día del Amigo, el Día Nacional del Mate, y otras fiestas provinciales y nacionales. Este grupo de amigos con un objetivo común está liderado por Oscar Mariano Iñones, “Omi” (ilustrador y gestor cultural), junto a Esteban Abad (periodista y escritor fallecido este año). Lo acompañan Víctor “Cacho” Mandagarán (escritor y coleccionista), Miguel Méndez “Torito” (escritor y recitador) y Roberto César Caminos (músico y gestor cultural).
Sergio Tarnoski Cuarteto
Sergio Tarnoski sus cimientos musicales en 1987 en Apóstoles, para luego proyectarse en el estudio del chamamé y sus más grandes cultores, a las influencias de los más importantes exponentes brasileños y europeos. Actualmente integra la orquesta del área Patrimonio Regional del Parque del Conocimiento.
A lo largo de sus 35 años con la música, ha desarrollado una flexibilidad estilística que le permitió producir y editar discos propios, además de participar como invitado y sesionista en vivo y grabaciones de una larga lista de destacados artistas de la región, como “El Rancho de los Hermanos Cuestas” (1996), Los 4 Ases, Chango Spasiuk (“Polcas de mi tierra”-1999-) o la dupla Los Alonsitos-Los Nocheros (disco “Chamamé” -2015-), estos dos últimos galardonados con Premio Gardel. También incursionó en el folklore del NOA, el jazz o el pop y conoce los principales escenarios chamameceros de la región. Desde mediados de 2022 se presenta en una formación de cuarteto instrumental, acompañado por Fernando Gruber (guitarra), Matías Franco (bajo) y Javier Solís (percusión).
“Ayala” Homenaje a Ramón
Con los arreglos de Edgardo “Chino” Rodríguez, un grupo de reconocidos músicos misioneros busca celebrar la obra del gran Ramón Ayala, reinterpretando varios de sus clásicos, con arreglos que buscan diferenciarse de las versiones tradicionales. Los anima el mismo espíritu que en su momento impulsó a Ramón a renovar la escena de la música popular argentina con sus composiciones. Y así, el ritmo del gualambao -que es la muestra superlativa de su aporte-, está presente junto con los otros géneros regionales, con los que configuró su producción. Los músicos son Cecilia Pahl en voz, Marcos Domanchuk en piano, Abel Pérez en flauta, Lisa Kegler en clarinete, Néstor Rodríguez en cello, con Edgardo “Chino” Rodríguez en guitarra.
Patricia Silvero
Patricia Silvero inició su carrera como cantante e intérprete solista a fines de 1990, recorriendo varios escenarios de nuestra región y del país. Es dueña de un estilo muy personal, una voz melódica y potente y un repertorio del cancionero popular latinoamericano. Entre sus participaciones más relevantes se cuenta la obra “Mujeres Argentinas” (junto a Patricia Sosa y Sandra Mihanovich y la dirección musical de Lito Vitale). Asimismo, cantó junto a Julián Zini en la obra “Canto al Libertador”, de Fermín Fierro (reeditada en agosto del 2022). Este año participó del Festival Nacional de la Música Folklórica en Cosquín. Su último trabajo discográfico se denomina “Nunca es tarde”. Actualmente, además de seguir con su proyecto musical es una de las voces femeninas de la Orquesta de la Provincia de Misiones que dirige el maestro Juan Carlos Costa. La acompañan Marcelo Pérez, Fernando Gruber, Paulo Pérez y Gabriel Ferber.
Área Patrimonio Regional Parque del Conocimiento
“Andrés del viento, Guacurarí de todos” es un espectáculo integral de música y danza del área Patrimonio Regional Parque del Conocimiento. La orquesta está integrada por Pico Núñez, Fernando Solís, Sergio Tarnoski, Chavo Núñez, Gabriela Faviero, Daniel Pineda junto a “Oré Mba´e”, que son: Karoso Zuetta y Nerina Bader. Los acompañan en danza: Rocío Ruiz, Dulcinea Rodríguez y Julieta Saravia. La coordinación general y artística corresponde al profesor Luis Stivala.
Las conformaciones artísticas del Parque del Conocimiento conllevan el compromiso de acercar el arte como derecho de todos. Son el resultado de políticas públicas destinadas a dar contenido y sustento a la acción de gobierno en el plano de la cultura y la educación, a través del arte y sus manifestaciones. Más de una década a esta parte, músicos, cantantes, bailarines y compositores vienen desarrollando su actividad, con eje es la construcción nativista y regional
Rulo y los 4 Ases
Rubén Luis Grabovieski (Rulo) es acordeonista y autor de temas musicales, nacido en Apóstoles en 1955. Comenzó su carrera como músico a los 16 años, actuando en bailes de la zona: Las Tunas, Azara, San José, etc. En 1982 se inicia en el plano profesional con la grabación de su primer disco “Apóstoles, Ciudad de las Flores”, siempre manteniendo el ritmo y el estilo que hasta hoy lo identifica: kolomeikas y corridos. Así comenzaron a transitar por las radios y la televisión, sumando escenarios en Misiones y también provincias como Chaco, Corrientes, Entre Ríos y países como Paraguay y Brasil.
“Los 4 Ases” tienen un estilo propio que resulta la mezcla de la música ucraniana y algo de otras colectividades (alemana, brasilera, italiana, etc.), pero siempre pensando en la fiesta familiar.
Actualidad
“No se puede permitir que se importen productos con sustancias prohibidas”, alertó el presidente de COFRA en medio de la liberación de importaciones del gobierno nacional

La política nacional de liberación de importaciones ha facilitado la entrada masiva de carne de cerdo extranjera al mercado argentino, sin controles estrictos sobre aditivos prohibidos como la ractopamina, según empresarios de la región. Ricardo Saraceni, presidente de COFRA, declaró en una entrevista reciente que “las importaciones crecieron un 522% entre enero y mayo”, aumentando de 300 a más de 500 toneladas mensuales. Esta situación genera una competencia desleal que afecta gravemente a las pymes productoras de Misiones. En sus palabras, “el 95% de lo que se importa viene de Brasil, y ellos usan ractopamina, un aditivo alimenticio prohibido en Argentina que acelera el crecimiento del cerdo en los últimos 30 días. Esto les da un margen del 5 al 10% que nosotros no podemos competir”.
Frente a este escenario, Saraceni fue tajante: “No se puede permitir que se importen productos con sustancias prohibidas”. A pesar de la presión externa, resaltó que “el 83% del cerdo que se consume en Misiones es de producción local”, destacando el compromiso de la cooperativa con la provincia.
“COFRA es líder en la provincia de Misiones”, aseguró. La cooperativa, con sede en Leandro N. Alem, trabaja con 150 productores integrados y comercializa su producción en toda la región del NEA, aunque la mayor parte se destina al mercado local.
Saraceni detalló el sistema de producción: “Producimos el lechón en tres granjas propias, y la terminación la hacen 150 productores integrados. Cada semana entregamos unos mil capones a la industria frigorífica”. La mayoría se convierte en embutidos y chacinados, y una porción menor se vende como carne fresca.
El primer semestre del año fue complejo para la producción. “Empezamos bien el año, pero abril, mayo y junio se desplomó el consumo”, reconoció, señalando la necesidad de adaptarse a este contexto adverso.
También, advirtió que, de no corregirse la actual asimetría del mercado, el panorama podría agravarse para la producción nacional: “Si se mantiene la diferencia cambiaria como la que existe, el tiempo va a producir problemas más graves”, señaló. Para el dirigente, esta brecha cambiaria, sumada a la falta de controles y al uso de sustancias prohibidas en el exterior, profundiza las desventajas para las pymes locales.
Para afrontar estos desafíos, la cooperativa apuesta a la innovación y diversificación: “Lanzamos nuestra nueva unidad de alimentos balanceados, NutraCof, para cerdos y pollos. Queremos bajar costos fijos, diversificar ingresos y aprovechar nuestra capacidad instalada”, indicó.
Finalmente, destacó el aspecto humano de la cooperativa: “COFRA nació como una diversificación del tabaco, y no nos olvidamos de eso. Pero también hay 170 trabajadores, técnicos y profesionales que dependen de esta cadena productiva. Nuestra obligación es cuidar a todos ellos”. Además, está renovando su genética porcina, incorporando nuevas líneas para mejorar la producción y superar un bache productivo reciente.
Qué es la ractopamina y dónde está prohibida
La ractopamina es un promotor de crecimiento que mejora la tasa de conversión del alimento en carne durante la fase final del engorde. Está prohibida en la Unión Europea y en más de 160 países, incluida Argentina, donde no está permitida su utilización. Su uso genera controversias y restricciones en varios mercados internacionales.
Actualidad
Banco Macro, una de las marcas más valiosas del mercado argentino

Banco Macro es una de las marcas más valoradas del país. Así lo reveló el ranking Brand Finance Argentina 10 2025, que elabora la compañía británica Brand Finance.
Macro se encuentra en el cuarto lugar, luego de un aumento del 114% en su valor de marca, lo que la convierte en la compañía de más rápido crecimiento en la Argentina este año.
Además de estimar el valor de la marca, Brand Finance determina la fortaleza relativa de las marcas mediante un cuadro de mando equilibrado de métricas que evalúan la inversión en marketing, la fortaleza de marca y el desempeño empresarial, en cumplimiento con la norma ISO 20671.
Banco Macro está valorado en más de 622 millones de dólares.
El valor de marca según Brand Finance se entiende como el beneficio económico neto que el propietario de una marca lograría al licenciar la marca en el mercado abierto.
Según el informe de Brand Finance, impulsado en gran medida por el sólido desempeño del sector bancario, el valor total de las 10 marcas más valiosas de la Argentina ha aumentado un 6% en relación a 2024, alcanzando los U$S 9,2 mil millones. Esto refleja la capacidad del sector para mantener el impulso a pesar de la volatilidad del mercado.
Además, Brand Finance considera que Banco Macro es el banco argentino más valioso de Sudamérica. En este sentido en el Most Valuable Bank Brand in South America ocupa el puesto 11.
“Cada interacción con nuestros clientes es una oportunidad para crear una experiencia que nos permite construir una relación duradera con ellos. Esa premisa es la que nos guía en Banco Macro para trabajar cada día con más pasión y compromiso. Nuestra visión del negocio comprende el desarrollo de los clientes, de los accionistas, de los colaboradores y de la comunidad de la que somos parte y a la que potenciamos en cada iniciativa. Ser confiables para cada actor y también ser reconocidos globalmente es una motivación y una alegría muy grande”, aseguró Juan Parma, CEO de Banco Macro.
La clasificación completa, información adicional, gráficos, más información sobre la metodología y definiciones de términos claves están disponibles en informe Brand Finance Argentina 10 2025 ranking.
“El éxito de los bancos argentinos demuestra el poder del posicionamiento estratégico de marca y la innovación. En un entorno financiero altamente competitivo, Banco Macro supo diferenciarse bien, enfocándose en sectores claves para la economía, como el agrícola, la digitalización y la sostenibilidad”, afirmó Pilar Alonso Ulloa, Managing Director de Brand Finance.
Brand Finance, fundada hace 20 años, es una consultora líder e independiente, dedicada a la valoración financiera de marcas y estrategias derivadas de ellas. Además, ayuda a los clientes a construir marcas exitosas, admiradas y efectivas, por medio de una mejor comprensión de sus impactos en clientes y otros terceros interesados.
En este sentido, valora las marcas mundiales en todos los países y sectores, y construye anualmente la base de datos de Brand Finance Global que contiene 6.000 marcas, respaldadas por estudios de mercado originales, y publica más de 100 informes que las clasifican en todos los sectores y países.
Brand Finance ofrece servicios de valoración y análisis que cumplen con las normas ISO, IVSC e IASB, y la metodología de valoración ha sido revisada y aceptada por las cuatro grandes firmas de auditoría, además de por las autoridades fiscales de todo el mundo.
Con sede en Londres, Brand Finance trabaja en más de 25 países y también opera el Global Brand Equity Monitor, que realiza anualmente estudios de mercado, encuestando a más de 175.000 personas en 41 países y 31 sectores de la industria.
Pensá en Grande, Pensá en Macro
Acerca de Banco Macro: Banco Macro cuenta con 8.785 colaboradores, 2.067 cajeros automáticos, 981 terminales de autoservicio y una estructura de 558 puntos de atención, siendo actualmente el banco privado con mayor red de sucursales a lo largo del país. Además es el banco privado argentino más grande en términos de patrimonio neto.
Actualidad
“Los cazadores furtivos que provienen de Brasil son parte de grupos criminales organizados que buscan presas para la comercialización”

El jefe del Cuerpo de Guardaparques de Misiones, Jorge Bondar, habló sobre la riesgosa tarea que realizan en busca de proteger las reservas provinciales contra los cazadores furtivos que asolan distintas zonas, fundamentalmente, en la frontera con Brasil.
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, Bondar afirmó que “esta actividad nunca cesa, los controles que se realizan ya dejan de ser una rutina, sino que se los tiene que intensificar porque en áreas como el Urugua-í o la Reserva Biósfera Yabotí, sobre todo lindante a Brasil, estas acciones se han incrementado por la presencia de cazadores brasileños que ingresan al territorio nacional en busca de presas” las que escasean en el vecino país.
Añadió que “son grupos criminales organizados que atentan contra la fauna porque el objetivo final de ese producto es la venta” para el consumo en “grandes restoranes” de los Estados brasileños Santa Catarina y Paraná.
Bondar remarcó que, “a nivel mundial, el tráfico de fauna está en los cuatro primeros delitos -junto a la venta de armas, de drogas y la trata de personas- que más dinero deja”, lo que queda de manifiesto al observar que estos grupos criminales organizados utilizan equipamientos y armamentos sofisticados que les permite desafiar los controles que se realizan en las Reservas. De hecho, “en muchas oportunidades hubo enfrentamiento armados dentro de nuestros parques”.
Asimismo, mencionó que, a esos recursos mencionados, son asistidos por cazadores furtivos locales que ofician de guías.
Otra característica de estos grupos es que cuentan “con dinero extra para pagar las multas y excarcelaciones”, señaló el Jefe del Cuerpo de Guardaparques.
Durante el 2025 ya se han secuestrado aproximadamente 55 armas, entre 9 mil y10 mil metros de redes y ya son 30 cazadores furtivos armados demorados por el Cuerpo de Guardaparques.
Pesca furtiva y apeo ilegal:
Bondar también se refirió a estas otras actividades ilegales que pueden detectarse dentro de las Reservas. El menos usual es el apeo, que está “más controlado”.
Capacitación:
Al respecto, el Jefe de Guardaparques comentó que anualmente se realizan varias capacitaciones en diferentes aspectos para mantener actualizado al Cuerpo.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6