Actualidad
Nuevo hito de Faustino Oro, el ajedrecista argentino de 9 años que superó el récord de Bobby Fischer
En un torneo en Comodoro Rivadavia batió una nueva marca: el jugador más precoz en obtener una norma de maestro internacional. Superó a Fischer, Kasparov y Carls
Faustino Oro cumplirá diez años el próximo 14 de octubre y, aunque sólo hace tres que descubrió el juego de ajedrez en plena época de pandemia, acaba de ejecutar una nueva jugada para la memoria; en el torneo ITT (Torneo de Título Internacional) Copa Ciudad de Comodoro Rivadavia, que se llevó a cabo entre el 12 y el 17 de este mes, en el Centro Cultural de esa ciudad en la Provincia de Chubut, cumplió una brillante actuación que le valió la obtención de su primera norma de maestro internacional (son necesarias tres para homologar el título), convirtiéndose de esta manera en el más joven ajedrecista en el mundo en obtener dicho logro. Faustino, “el pibe de oro”, como lo llaman en el ambiente de los escaques y trebejos, parece encaminado a dar batalla en la conquista de las grandes hazañas.
Sin dudas, el caso Faustino Oro es algo único en el historial del ajedrez vernáculo y que atrapa la atención de la mayoría de los expertos del mundo. Incluso la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, según sus siglas francesas) le dedicó hoy un tuit de felicitación por su reciente labor en la Patagonia Argentina. Es que recién en septiembre de 2020 (un mes antes de cumplir 7 años), Faustino comenzó a estudiar ajedrez junto a su profesor, el maestro internacional marplatense Jorge Rosito. Desde entonces, en cada una de sus actuaciones, el chico consiguió batir plusmarcas: fue (y es) el mejor ajedrecista Sub 8, Sub 9, Sub 10 e incluso Sub 11del planeta en los más de quince siglos de historia documentada que tiene este juego. Fue el ajedrecista más precoz en obtener los títulos de Maestro Candidato y Maestro FIDE, los primeros peldaños de una escalera que continúa con el de maestro internacional y por último de gran maestro (una especie de cinturón negro entre los judocas).
Pero cada uno de sus logros está sustentado por la fuerza de su juego. Es que en el ajedrez, como en la mayoría de los deportes, los jugadores se miden por un ranking (en el ajedrez se llama Elo). Actualmente Faustino elevó la vara hasta los 2325 puntos (con su actuación en Comodoro Rivadavia ganó otros 30 puntos de Elo en su ranking); un puntaje que jamás nadie obtuvo a esa edad, batiendo así las marcas de otras legendarias figuras de este juego como los casos de Bobby Fischer, Garry Kasparov y el propio Magnus Carlsen, considerado por algunos como el mejor de todos los tiempos.
En Comodoro Rivadavia, el pequeño “Messi del Ajedrez” como lo bautizó la prensa española, disputó un certamen junto a 9 ajedrecistas, entre ellos varios expertos: dos con títulos de gran maestro (Diego Flores y Neuris Delgado), otros dos de maestros internacionales (Jaime Romero Barreto y Javiera Gómez Barrera), dos de maestros FIDE (Andrés Aguilar y Diego Belmonte) y tres sin títulos (Cristian Vásquez, Maximiliano Aguinaga y Gustavo Slomka). Al cabo de nueve ruedas, Fausti (así lo llaman en su casa, papá Alejandro y mamá Romina), totalizó 6,5 puntos; finalizó invicto tras 4 victorias y 5 empates, y se ubicó a una unidad del ganador, el gran maestro Diego Flores, con 7,5 puntos. La partida entre ambos finalizó en tablas.
“Qué te puedo decir de Faustino, es un chico increíble, acá ratificó lo que viene haciendo en cada torneo y de lo mucho que se espera de él. Me pone feliz verlo jugar, cómo utiliza cada recurso en cada posición y que además siga una racha ascendente en su carrera”, contó Diego Flores, siete veces campeón argentino, a Infobae.
“Con Fausti estoy perdiendo mi capacidad de asombro; soy su entrenador y te aseguro que me deja sin palabras por la manera de resolver las cosas difíciles que tiene una partida. Para mí tiene todo lo necesario para triunfar, más allá de la contención familiar, está su personalidad y carácter; él viajó a Comodoro convencido de ganar el torneo. Lo que sucedió en Chubut y que fue noticia para todo el mundo para mí no lo fue, sabía que lo iba a lograr. Su ascenso es imparable”, le dijo a Infobae su entrenador Rosito desde la ciudad de Mar del Plata.
Sin contar los puntos que el mes próximo la FIDE le sumará al Elo de Faustino Oro, al día de hoy el argentino aventaja en más de 100 puntos a sus inmediatos seguidores en el ranking: Baver Yilmaz (Turquía), Aarón Reeve Méndes (Canadá), Leonardo Vicenti (Italia) y Marfey Yurasov (Rusia). Y hay más.
Este Enfant Terrible, que hace unos meses aprendió la tabla del 9 en su escuela (cursa el 4° grado en el colegio San José de Calasanz) también se destaca en otras modalidades que tiene el ajedrez, por ejemplo, en la práctica On Line. En partidas por Internet por sistema blitz (a 5 o 3 minutos) o Bullet (1 minuto), en los principales sitios, FaustiOro (en Lichess) y FaustinoOro (Chess.com) posee 2815 puntos y más de 45 mil partidas registradas en sus tres años de aprendizaje del juego. Sólo los jugadores de élite llegaron a los 3000 puntos, y Faustino ya les pisa los talones.
Cuando las autoridades de la Federación Argentina de Ajedrez (FADA) tomaron cuenta de los progresos y logros del joven Faustino Oro (socio del Círculo de Ajedrez Torre Blanca) le pusieron a su disposición un grupo de entrenadores compuesto por Jorge Rosito, Leandro Perdomo, Roberto Servat y últimamente Mario Villanueva. En poco tiempo el niño que cree que las mejores cosas del colegio son los recreos, las clases de matemáticas y jugar al fútbol con sus compañeros, se quedó con las conquistas de los primeros puestos de los campeonatos metropolitano y argentino, en la categoría Sub 8, y al año siguiente la medalla dorada del Panamericano Sub 10.
“Tiene diagramadas 10 horas de clases de ajedrez por semana, y él además le dedica entre 3 y 5 horas diarias a jugar por Internet o divertirse resolviendo ejercicios de táctica. Es cierto que nos invitan desde el exterior para que vaya a jugar, pero ni él puede faltar tres meses a la escuela, ni nosotros descuidar nuestros trabajos. Por eso vamos día a día, y es él el que decide qué torneo y a qué ciudad quiere viajar” contó papá Alejandro Oro, el que le enseñó los primeros rudimentos con el juego y que pocas semanas después ni siquiera podía arrancarle un empate en una partida pensada.
El futuro de Faustino Oro en el ajedrez pareciera no tener techo; en lo inmediato está la conquista del título de maestro internacional, acaso su nuevo sueño: “No tengo ganas de ir a jugar el Mundial Sub 10 (comenzará en Egipto, el próximo mes), prefiero quedarme y seguir jugando acá. Quiero llegar a los 2400 puntos de Elo y ganar las dos normas que me faltan para ser maestro internacional. Creo que eso es lo más importante para mí”, le dijo Faustino a Infobae antes de viajar a Comodoro Rivadavia.
“Aún no sabemos lo que va a elegir, cuáles serán sus próximos pasos, pero él tiene ganas de jugar el Pro Am del Círculo de Ajedrez de Villa Martelli, el Panamericano Sub 20 (se jugaría en noviembre en Brasil) y los Mundiales de Blitz y Rápidas (que se jugarían en Dubai) a fin de este año”, contó Alejandro Oro.
La nueva meta de Faustino Oro está en poder del norteamericano Abhimanyu Mishra (hijo de padres indios), que en 2019, a los 10 años, 9 meses y 20 días, logró a más temprana edad el título de maestro internacional. El mismo niño que dos años después se convirtió en el gran maestro más joven del mundo. El reloj está en marcha y marca que plazo vencerá en julio de 2024.
Al “pibe de oro” parece no inquietarlo; confía en él, le sobra tiempo.
RADIOGRAFÍA DE FAUSTINO
Fecha de nacimiento: 14/10/2013
En 2020, a los 7 años, empezó a jugar
Socio del club Torre Blanca
Campeón argentino de ajedrez Sub 10 y Panamericano Sub10
N°1 del ranking mundial en categorías Sub 8, Sub 9, Sub 10 y Sub 11
Posee títulos de Maestro Candidato y Maestro FIDE (el más joven del mundo en alcanzar dichos títulos)
Hincha de fútbol: Club Vélez Sarsfield
Actualidad
“Somos la Selva”: Iguazú celebra al yaguareté con un festival artístico y cultural
El próximo sábado 29 de noviembre, de 17 a 20 hs, la Plaza San Martín de Puerto Iguazú será escenario de una nueva edición de “Somos la Selva”, el festival gratuito organizado por Fundación Vida Silvestre Argentina y Defensores del Yaguareté para celebrar el Día Internacional y Provincial del Yaguareté, emblema de la selva misionera y símbolo de su conservación.
En su cuarta edición, el evento reunirá arte, música, juegos y espacios interactivos para toda la familia, con el objetivo de acercar a la comunidad al valor de la biodiversidad misionera y fortalecer su compromiso con la protección del yaguareté, especie que hoy se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país.
El festival contará con shows en vivo, maquillaje artístico y propuestas participativas para grandes e infancias. Entre los artistas confirmados estarán los payasos Chispita y Chispón, con su humor y arte del clown; el Ballet Folklórico Municipal “El Mensú”; Aryel, con ritmos regionales; y la banda Selvadélica, con su sonido rock/funk experimental.
“Somos la Selva” busca ser un punto de encuentro entre la comunidad y las organizaciones que trabajan día a día por la conservación y restauración de la selva misionera. Ya confirmaron su participación el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio del Agro y la Producción, el Parque Nacional Iguazú, el refugio GüiráOga, la Fundación Mundo Sano, el Centro de Rescate Ohana, Proyecto Yaguareté (IBS-CONICET), y la Dirección de Medio Ambiente de Puerto Iguazú, entre otros aliados.
La iniciativa cuenta con el apoyo de las empresas Iguazú Jungle, Agua de las Misiones, Gaby Chipa, Yerba Mate Lapacho Rosa y la Municipalidad de Puerto Iguazú, y busca inspirar orgullo y acción colectiva frente al desafío de conservar la selva y sus especies.
Actualidad
Se realizó una charla sobre el Protocolo de Viajes Estudiantiles Seguros, en el Parque Temático de la Cruz
Este martes, en el auditorio del Parque Temático de la Cruz, se llevó adelante una charla que reunió a supervisores escolares, agencias de viajes y representantes de los Ministerios de Turismo, Educación y Salud para generar un espacio de diálogo e intercambio.
La jornada tuvo como eje central el Protocolo de Viajes Estudiantiles Seguros, presentado este año por el gobierno provincial, que busca garantizar experiencias educativas seguras y organizadas para los estudiantes misioneros.
El encuentro fue encabezado por el ministro de Turismo, José María Arrúa, acompañado por Daniela López, presidenta del Consejo General de Educación; Tony Lindstrom, subsecretario de Capacitación y Control de Calidad del Ministerio de Turismo; y Liz Cuba, directora de Fiscalización. La capacitación incluyó un espacio de consultas y debate sobre la implementación del protocolo, que establece requisitos básicos como seguros, acompañamiento docente y planificación sanitaria.

Arrúa destacó la importancia de trabajar en conjunto con el sistema educativo y las agencias de turismo, expresando que “hoy no hay ministros ni directores, somos todos uno, y lo que buscamos es sacarnos dudas y dar seguridad para que los chicos puedan viajar”. En otro pasaje, subrayó el rol de las agencias de turismo estudiantil: “La manera más segura que tiene un chico de viajar es a través de una agencia, porque cuentan con la experiencia y las herramientas para cumplir con el protocolo de forma ágil y eficaz”.
El ministro también recordó que la aplicación del protocolo apunta a brindar tranquilidad a las familias y docentes. “Este encuentro es para demostrar que el protocolo no limita, sino que ordena y acompaña, y que nuestra decisión política es que los chicos sigan viajando y disfrutando de la provincia”, afirmó.
La jornada concluyó con un llamado a la articulación entre Ministerios, supervisores y agencias para que el próximo año los viajes educativos continúen siendo una herramienta de aprendizaje y disfrute, y fortalezcan la identidad y el turismo interno de Misiones.
Actualidad
Puerto Esperanza: “Vamos a sostener la prestación con nuestros recursos, hasta que se logre una concesión”
La municipalidad de Puerto Esperanza comenzó a brindar el servicio público de transporte de pasajeros desde el lunes al quedar desierta en dos oportunidades la licitación y al no haber llegado a un acuerdo contractual con la empresa que trabajó hasta el 15 de noviembre.
El intendente Horacio Zarza aseguró que en estos dos primeros días de prestación municipal se logró, el primer día, “una eficiencia cercana al 84%, y hoy estamos cerca del 95% de eficiencia en cuanto al traslado”, acotando que “es algo nuevo también para nosotros, por eso al principio ya nos está costando un poquitito”.
Sobre las razones que llevaron a este estado de cosas, Zarza explicó que se han “sumado un montón de cuestiones, sobre todo la parte económica, nosotros hicimos dos”, pero “no se presentó nadie”. Para Zarza el motivo para que quede desierta la primera licitación fue que “el pliego era muy exigente, pues se pedía muchos requisitos a la empresa que eran difíciles de cumplir, por la misma situación económica, que ya la empresa que estaba, me manifestaba que no le estaba dando rentabilidad, ni siquiera podían cubrir los costos. Bueno, se hizo ese llamado con ese pliego exigente, y bueno, no se presentó nadie”. Posteriormente, se realizó un segundo llamado para el cual “pedí que flexibilicen un poco los pliegos, y bueno, se flexibilizó, pero bueno, tampoco se presentó nadie, creo que también las empresas habían perdido interés, y obviamente los costos eran imposibles”.
Ante esa situación, “me junté con los que estaban prestando el servicio, y bueno, le entendí por un montón de cuestiones que no era rentable”, pero, además, contó que esa empresa “habían pedido 53 millones de pesos” en concepto de subsidio mensual, para una prestación del servicio con 6 o 7 unidades. No hubo acuerdo.
En su descripción de la gestión, Zarza contó que “me volví a juntar para ver un poco, bajar la cantidad de unidades, que yo me hacía cargo de las colonias (…) se bajó a 3 colectivos de parte de la empresa, y bueno, me pedían 29 millones de pesos”, pero también “era inviable, entonces, se retiraron”.
Por esa razón es que “nos pusimos al frente, y bueno, empezamos a laburar, y conseguimos tres colectivos usados, en buenas condiciones, que estaban trabajando, y llegamos con un valor de 65 millones de pesos, en cuatro cuotas de 16.250.000 de pesos”.
Asimismo, Zarza comentó que si decidían continuar con la concesión, pero sin abonar el subsidio requerido por la empresa el valor del pasaje debería costar entre 7 mil y 8 mil pesos, lo que implicaría que “un trabajador, que toma cuatro veces, iba a gastar entre 500.000, 600.000 pesos por mes”, por lo que era “imposible llevar a ese valor el boleto”.
Cabe mencionar que, actualmente, el boleto está en 1.500.
El Jefe Comunal también hizo referencia al objetivo que tienen con esta prestación y sobre las conversaciones que pretende mantener con el Gobierno Provincial sobre el Boleto Estudiantil Gratuito.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
