Actualidad
Oberá en Cortos 2023: Proyecciones, capacitaciones, música en vivo y más
El Festival Internacional de Cortometrajes “Oberá en Cortos, por la identidad y diversidad cultural” celebrará su vigésima edición del 10 al 14 de octubre en la ciudad de Oberá, y para ello reunirá a directores, realizadores, gestores culturales y capacitadores de la provincia, del país y la región fronteriza; además de artistas, músicos y público general.
Durante las cinco jornadas se proyectarán más de 40 producciones, entre largometrajes, cortometrajes universitarios y regionales en competencia, animaciones, muestras de festivales, cine comunitario con proyección de cortos realizados en los talleres de Cine Joven Comunitario, muestra RACC y cine indígena. Dentro de los largometrajes, será el pre-estreno de películas de producción misionera: “Basilicia” de Gustavo Carbonell y Gastón Gularte (filmada en Oberá); “Geminus” de Fernando Pacheco (rodada en Posadas), y “Literal”, de Alberto Masliah y producción de Pepe Salvia (filmada en Puerto Esperanza). Las funciones son de entrada libre y gratuita, comenzando desde las 17 hs, y se pueden solicitar en la boletería del Cine Teatro Oberá Espacio INCAA (San Martín 1069) y el Microcines Oberá (Casino – Av. Sarmiento 1044).
En cuanto a la oferta de capacitaciones, Oberá en Cortos presenta este año 6 propuestas: “Maquillaje para cine y acercamiento al FX” (Mónica Acuña), “Realización Audiovisual Integral” (Marcel Czombos), “Una mirada al público”. Fundamentos para la distribución y exhibición de cine (Manuel García); “Memorias y Territorio. Derivas y Representación Documental” (Hugo Giménez); y “Audiovisual e inclusión. Taller de proyectos audiovisuales accesibles” (Sofía Vaccaro). Además, habrá una propuesta de animación a cargo de profesionales de la ENEC. Las capacitaciones son gratuitas y se desarrollarán en la Facultad de Arte y Diseño (Carhué 832). Las personas interesadas deberán inscribirse a través del formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdAtSD_BSFs_mITluA9krJxbMVZjVj3hq_4g9Y138xH03gBEA/viewform
En los 20 años del Festival también tendrá lugar el característico Foro Entre Fronteras, espacio en donde confluyen referentes del audiovisual de las provincias del NEA argentino, sur de Brasil y Paraguay oriental con el objetivo de retomar el trabajo territorial y en equipo, reflexionar y plantear lineamientos a corto, mediano y largo plazo con el fin de potenciar nuestra producción, cultura y economía creativa. El mismo tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de octubre, a partir de las 9 hs, en el SUM del Casino (Sarmiento 1040).
Además, en el marco del Espacio Entre Fronteras, se desarrollará una serie de 10 charlas que abordan entre otros temas el Programa Fernando Birri de fortalecimiento del cine comunitario, historia, funcionamiento y actualidad de las plataformas de contenidos audiovisuales, continuidad en el relato audiovisual (online), restauración y preservación de archivos, perspectivas de género en el audiovisual, debate sobre los proyectos de Ley con el propósito de actualizar el fondo nacional de fomento cinematográfico y audiovisual, entre otras. En tanto el Espacio Mujeres y Diversidades Trabajadoras del Audiovisual en Red invita a participar del Encuentro de Mutar: nuevas maneras del quehacer audiovisual.
Otro punto relevante es la participación de más de 80 integrantes de los talleres del Cine Joven Comunitario, programa que impulsa en la provincia el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, quienes asistirán a dos jornadas del Festival. Allí concurrirán al taller de Jurado Joven a cargo de tutores del programa Las Escuelas Van al Cine del INCAA. También participarán de las “Rondas del Birri” y disfrutarán de muestras de cine comunitario.
Cine Móviles de Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes recorrerán comunidades mbya guaraní y distintos puntos de la provincia llevando parte de la programación; al tiempo que las muestras competitivas se proyectarán en subsedes del Festival, con la posibilidad de voto del público. Cabe destacar que se celebrará el Encuentro de Cine Móviles del NEA, con capacitaciones que brinda el INCAA.
Cine y Mate, es el nombre del espacio dedicado al encuentro del público con las y los directores, productores y actores invitados al festival: Ezequiel Enriquez (La crecida), Pablo Almirón (La Ballester Molina), Ana García Blaya (La Uruguaya), Susana Nieri (Algo incorrecto), Pepe Salvia (Literal), Gastón Gularte (Basilicia), Fernando Pacheco (Geminus), Santiago Rovito (Blondi), Alberto Masliah (Literal), Sofia Paola Thorne (Guapo´y).
Finalmente, el Festival ofrece una oferta de música en vivo y muestras artísticas abiertas a todo público. En la carpa ubicada en la Plaza San Martín, todas las noches a partir de las 23 hs, bandas y artistas se presentarán en el espacio Escenarios Vivos: La Murga del Monte participará con sus títeres gigantes y su orquesta La inescuchable, en el día de la resistencia de los pueblos indígenas se presentarán Hache, cantante de rap, hip hop y trap oriundo de la comunidad mbya guaraní de Puerto Iguazú, y Rekoverap presentando un set con los temas del último disco de Ha’e Kuera Ñande Kuera; también estarán la artista urbana y DJ Azida, el ensamble Litoral Joaju, el grupo de rock alternativo de Aristóbulo del Valle Elene, la cantautora disidente posadeña Yaisa Montes y las reconocidas bandas formoseñas Guauchos y Nde Ramírez. También María Alejandro presentará su poesía performática “Lo que un cuerpo puede” y el grupo teatral Las Corujas de la B divertirán al público en la Plaza San Martín con una puesta en escena cómica.
Otras propuestas son la Muestra fotográfica de la Revista Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) que celebró en 2022 su 10º aniversario; la Muestra “Algo Ve” de la artista Mica Bossio, con curaduría de José Galli; y una muestra de estudiantes del la carrera de Medios Audiovisuales y Fotografía de la FAyD – UNaM.
La 20ª edición del Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos es organizada por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), el Gobierno de la ciudad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones y la Facultad de Arte y Diseño de Oberá (FAyD-UNaM). La producción general está a cargo de la Productora de la Tierra. El Festival cuenta con el apoyo técnico y financiero del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones y La Cooperativa Los Aromos. Además, con el patrocinio de la Recam, Contar, Cine.ar, DAC, Argentores y Mugre Films.

DATOS DE CONTACTO PARA ENTREVISTAS
Coordinación general – Lucía Alcain (3755 663266)
Producción general – Juan Ferreira (3757 527309)
Programación – Guillermo Rovira (3755 553268) y Esteban Baigorri (376 4195884)
Foro y charlas Entre Fronteras – Axel Monsú (3755 663263) y Hernán Cazzaniga (376 4839084)
Capacitación – Mariana Lombardini (376 4397958) y Myriam Duarte (376 4355679)
Escenarios Vivos – Laura Zapalowski (3755 533745)
Cine Joven Comunitario – Verónica Fulquet (376 4136341)
Comunicación – Magali Martín (376 4747369) – Ulises Rodríguez (11 65374365)
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)
Ayer por la tarde se realizó la marcha en pedido de justicia por Gabriela, la niña que falleció a principio de semana y que habría sido víctima de abuso sexual. Por el caso está detenido el padrastro de la niña.
Canal 9 Norte Misionero estuvo en la marcha y esto fue lo que expresaron los vecinos:
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: El comunicado de la escuela a la que asistía Gabriela
Este miércoles se desarrolló una marcha de vecinos exigiendo justicia por la niña que falleció a principio de esta semana en el Hospital SAMIC de Eldorado y que presuntamente habría sido víctima de abuso sexual. Durante la movilización se cuestionó la ausencia de la madre de la niña y de las autoridades de la Escuela N° 267 Santa Maria del Iguazú, institución a la que asistía Gabriela.
Precisamente, desde el establecimiento emitieron ayer un comunicado de prensa a través del cual han dicho que intentan “transmitirles un mensaje de tranquilidad y cercanía” a la comunidad, asegurando que “nuestra principal prioridad es el cuidado integral de nuestros estudiantes, docentes y familias. Por ello, hemos activado y mantenemos en plena implementación el Protocolo de Abordaje Integral del Suicidio, en cumplimiento de la Resolución 292/24, trabajando de manera articulada con organismos provinciales especializados en salud mental y acompañamiento educativo, resguardando la privacidad del caso desde que tomamos conocimiento el pasado 06 de Octubre”.
El comunicado completo

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
