Actualidad
Presentación del libro “Dos Décadas del Consejo de la Magistratura”
La presidente del Superior Tribunal de Justicia y presidente del Consejo de la Magistratura, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, presentó el libro en conmemoración de los 20 años del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Misiones “Creación, trayectoria y despliegue territorial de la justicia misionera en el siglo XXI”. En la oportunidad estuvo acompañada por el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Alberto Herrera Ahuad; Claudia Gauto, presidente del Parque del Conocimiento y consejera de Consejo de la Magistratura; Marcelo D’Agostino, presidente del Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina y Pablo Camogli, escritor del libro e historiador misionero.

La ceremonia contó con la presencia de los ministros del STJ Cristian Marcelo Benítez; Froilán Zarza; Roberto Rubén Uset; Juan Manuel Díaz; Ramona Beatriz Velázquez; Jorge Antonio Rojas y Cristina Irene Leiva quienes junto a ex consejeros; magistrados y funcionarios seleccionados por el Consejo revivieron la creación y evolución histórica de la institución que, al decir de su actual Presidente, “permite que el Poder Judicial sea una democracia indirecta ya que, si bien no somos elegidos por el pueblo, son sus representantes quienes evalúan con transparencia y dedicación a jueces, fiscales y defensores que cumplirán las funciones como servidores públicos”.
Tanto la ceremonia de presentación como el libro han sido declarados de interés nacional y provincial documentos que fueron entregados a la presidente del Consejo por el presidente de la legislatura provincial, Herrera Ahuad y por la diputada nacional Yamila Ruiz.
Claudia Gauto se conmovió al recordar los inicios del Consejo de la Magistratura en diciembre de 1999 y sus diez años como consejera por el Poder Ejecutivo, cargo que mantiene actualmente. Agradeció a los primeros integrantes que conformaron el mismo y a los que lo conforman actualmente.

Marcelo D´Agostino añadió: “El Poder Judicial es un poder que se legitima en su ejercicio a través de los magistrados por medio de las sentencias; del ministerio público fiscal y de la defensa, en esto radica la importancia que tiene el Consejo de la Magistratura en el proceso de selección como así también su participación en el FOFECMA”.
Por último, Venchiarutti Sartori hizo una reseña histórica del Consejo de la Magistratura, haciendo mención a los inicios cuando los exámenes se hacían en papel y se extendían por más de cinco horas cada una de las instancias, tanto la escrita como la oral. Además, reconoció a Claudia Gauto en trayectoria nombrándola como un “reglamento viviente”.
En la oportunidad se llevó a cabo la entrega de ejemplares a aquellos representantes de la primera conformación que estuvieron presentes: Roberto Rubén Uset; Julio César Becerra; Orlando Gil Navarro; Sergio César Santiago y Leonardo Diego Villafañe.
La primera integración del Consejo de la Magistratura fue en el año 2003 y estuvo conformado por Humberto Augusto Schiavoni y Julio Máximo Silveira Márquez, integrantes del Superior Tribunal de Justicia; Miguel Ángel Iturrieta y Sergio César Santiago del Poder Ejecutivo; Roque Martín González y Nicolás Esteban Ziman, magistrados y funcionarios de la Justicia.; José Sandoval, Ricardo Víctor Miranda, Orlando Rubén Gil Navarro y Gloria Edith Llamosas de Arce, miembros de la Cámara de Representantes; Ricardo Roberto Biazzi, Julio César Becerra, Roberto Rubén Uset y Erich Rimmele, abogados de Misiones desde su creación hasta la fecha Leonardo Diego Villafañe, ha desempeñado el rol de secretario.
Para finalizar, Pablo Camogli realizó la presentación y un breve resumen del libro el que cuenta con un código QR que permite acceder a las leyes citadas en el ejemplar.
Estuvieron presentes, además, José Amable, secretario de gobierno en representación del Intendente de Posadas, miembros del Consejo de la Magistratura, magistrados y funcionarios judiciales, autoridades de los Poderes Ejecutivo y Legislativo Provincial y público general.

Actualidad
Desregularon los aranceles de los colegios privados tras 30 años de control y podrán fijar las cuotas sin autorización
Mediante un decreto, derogaron una normativa que regulaba los precios de las matrículas y las cuotas en las escuelas privadas, permitiendo que los institutos fijen los valores sin autorización previa del Estado nacional.
A través del Decreto 787/2025, publicado en la madrugada de este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso la derogación del Decreto 2417/1993, una norma que durante más de tres décadas reguló el sistema de aranceles y la relación entre el Estado y los institutos de educación pública de gestión privada en la Argentina.
La medida implica un cambio en el esquema de control estatal sobre los precios de las cuotas y matrículas que cobran los colegios privados, al eliminar la obligación de comunicar anticipadamente los montos y de obtener autorización previa para cualquier modificación.
Según los fundamentos del decreto, la normativa derogada “presenta limitaciones y requerimientos que dificultan la adaptación de los institutos de enseñanza pública de gestión privada a las realidades educativas y económicas del país”.
El decreto sostiene que el sistema vigente, instaurado en los años 90, respondía a un contexto en el que la administración de la educación dependía del Gobierno nacional. Con la transferencia de competencias a las provincias, el Ejecutivo considera que “corresponde revisar el marco normativo existente para favorecer un entorno más propicio para la gestión de los establecimientos educativos de gestión privada, garantizando así la sostenibilidad de su labor y el derecho a la educación de calidad”.
Entre los argumentos centrales, el decreto advierte que la intervención estatal en la fijación de aranceles “ha generado efectos contraproducentes que afectan su funcionamiento y viabilidad económica”. En particular, señala que la exigencia de informar y autorizar los valores de matrícula y cuotas con antelación “limita su capacidad de adaptación a las fluctuaciones del mercado, impidiendo que estos ajusten sus precios en función de la realidad económica y los costos operativos”.
Por esto mismo, remarcaron que este mecanismo de control de precios “perjudica a las familias, quienes deben enfrentar aranceles educativos más altos desde el inicio del ciclo lectivo, limitando su capacidad de elegir establecimientos de enseñanza adecuados a sus posibilidades económicas y, en algunos casos, obligándolas a trasladar a sus hijos a otras instituciones”.
En ese sentido, el decreto subraya que “el requerimiento de los establecimientos de enseñanza de gestión privada de comunicar los montos de matrícula y de las cuotas con anticipación considerable, junto con la obligación de obtener la autorización estatal previa para modificar dichos valores, crea una situación de incertidumbre económica para los institutos, que suelen fijar cuotas más elevadas de lo necesario por temor a enfrentar costos que no puedan ser cubiertos sin aprobación estatal”.
El texto también pone el foco en el derecho de propiedad de los institutos privados, al afirmar que “deberían tener la libertad de fijar sus condiciones de contratación y los salarios de sus empleados, sin necesidad de autorización estatal”. Según la visión oficial, la previsibilidad y rigidez de las tarifas impuestas por el Estado “puede llevar a una precarización de la calidad educativa, dado que los establecimientos no pueden responder adecuadamente a las variaciones en los costos de insumos, salarios y otros gastos operativos sin antes contar con autorización de la autoridad correspondiente”.
De esta manera, el Gobierno instruyó al Ministerio de Capital Humano para que, a través de la Secretaría de Educación, revise las pautas contenidas en el Decreto 2542/1991 —la norma madre del sistema de financiamiento de la educación privada— y eleve una propuesta de modificación. De este modo, el Ejecutivo busca avanzar hacia un esquema en el que se resguarde el principio de libre contratación, ”permitiendo a las instituciones educativas el derecho a definir sus políticas de precios y compensaciones, en el marco de una competencia leal y en función de las demandas del mercado”.
Actualidad
Passalacqua cumpliendo con el mandato popular con, y cerca, de la gente en cada rincón de la Provincia
Una de las premisas que se ha acuñado en el seno del Frente Renovador, desde sus orígenes, y que con los años se ha transformado en un postulado es que tanto las necesidades como los problemas del pueblo se conocen, se atenden y se resuelven, estando cerca de la gente.
Cada funcionario, o aspirante a serlo, sabe que su oficina se encuentra en los barrios de cada municipio de la tierra colorada.
En ese contexto, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, se ha erigido en un abanderado de esta forma descentralizada de desarrollar la gestión y por eso pudo construir muy fuertes vínculos con “el misionero de a pie” como gusta decir al que escucha sus demandas, pero, además, intercambia ideas, proyectos e intereses.
Solamente en las últimas dos semanas ha estado, por lo menos, en una decena de localidades realizando múltiples actividades como participación en fiestas populares, inauguraciones de obras o entrega de anteojos y de equipos viales, como ocurrió días atrás en Nueve de Julio.

Pero también asumió la responsabilidad de encabezar la comitiva que asistió durante las primeras horas posteriores al siniestro vial que causó la muerte de 9 personas (varios jóvenes estudiantes) y casi una treintena de heridos en la localidad de Campo Viera. Una demostración de la empatía que lo caracteriza en aquellos momentos más oscuros y triste que puede atravesar una comunidad.
Este modo federal de conducir los destinos de Misiones también le ha permitido entablar una relación de mucha cordialidad con cada uno de los Intendentes lo que, sin dudas, garantiza la generación de los consensos necesarios para alcanzar una sólida gobernabilidad.
Y, aunque la crisis económica y los ajustes que realiza la nación, impiden el desarrollo de grandes obras, la buena administración del Frente Renovador permite que haya acompañamiento a los municipios (tal como se mencionaba más arriba). Que Passalacqua visite cada localidad le permite ir conociendo de primera mano las prioridades y a partir de eso pueden tomarse las decisiones conjuntamente lo que asegura dar las mejores respuestas a cada comunidad.
Otro aspecto que lo expone como un hombre que, más allá de su envestidura, es parte de su pueblo es su capacidad para promover acciones que resuelven profundos problemas sociales como las soluciones habitacionales, la entrega de viviendas y la regularización dominial. En cada encuentro con esos nuevos legítimos propietarios se advierte el agradecimiento tan sincero transformados en fuertes y prolongados abrazos.

Es indudable que la impronta que le ha otorgado Passalacqua a su gestión, no solo a la actual, sino a la anterior también, es lo que ha sido uno de los rasgos fundamentales para consolidarlo como uno de los gobernadores con mejor imagen del país.
Actualidad
Tragedia de Campo Viera: Trasladaron a Eldorado a Nayla Vega
Nayla Aurora Ayelén Vega, de 23 años, una de las sobrevivientes del trágico accidente ocurrido el pasado 26 de octubre en Campo Viera, fue trasladada este lunes al Hospital SAMIC de Eldorado.
Según el último parte médico difundido por el Ministerio de Salud Pública el viernes, la joven se encontraba en buen estado general, con diagnóstico de contusión pulmonar y un tubo de avenamiento pleural, presentando buena mecánica respiratoria. Había sido pasada de terapia intensiva a sala general y estaba en plan de derivación a Eldorado, traslado que finalmente se concretó este lunes.
El siniestro vial ocurrió en la madrugada del domingo 26 de octubre en el kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14, entre Oberá y Campo Viera, cuando un ómnibus de la empresa Sol del Norte con unos 50 pasajeros colisionó de frente con un Ford Focus que circulaba en sentido contrario. Tras el impacto, el colectivo cayó desde un puente al arroyo Yazá, provocando la muerte de nueve personas y dejando más de veinte heridos.
Otro de los sobrevivientes oriundo de Eldorado, Emilio Giménez, fue trasladado desde Oberá el miércoles pasado y recibió el alta médica el sábado.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
