Actualidad
Procesos excluyentes de adopción en Argentina, una realidad que afecta a cientos de niños y adolescentes
Cada 9 de noviembre se conmemora en todo el mundo el Día de la Adopción para visibilizar y tomar conciencia sobre la relevancia de la adopción, arrojar luz sobre los desafíos inherentes al proceso y desmontar las concepciones erróneas que lo rodean.
En Argentina, como en el mundo entero, la adopción es un tema sensible que merece nuestra atención y acción. Desde Aldeas Infantiles SOS, nos planteamos la misión de dar voz a las realidades que enfrentan los niños, niñas y adolescentes que necesitan una familia, así como a las barreras que obstaculizan el proceso de adopción. Es imperativo que miremos con atención hacia este sistema, para asegurarnos de que se garantice el derecho fundamental de cada niño, niña y adolescente a vivir en una familia.
Según cifras estimadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, más de 150 millones de niños en todo el mundo necesitan una familia. En Argentina, de acuerdo a los datos brindados por la SENAF en el informe Situación de Niñas, Niños y Adolescentes Sin Cuidados Parentales (Actualización 2020) 2.199 niños, niñas y adolescentes se encuentran en situación de adoptabilidad. Lo que representa el 24% de los niños en cuidado alternativo. Mientras que la información que brinda la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA) señala que son 1616 familias en la actualidad con disponibilidad adoptiva.
Asimismo, un dato que describe la realidad es que el 98% de las familias pretende adoptar niños de hasta 4 años, con el agravante de que en Argentina la edad promedio en la que los niños y niñas pierden el cuidado familiar es generalmente partir de los 10 años. Estas escasas estadísticas aun así representan un llamado a la acción, a la reflexión, y a la sensibilización de la sociedad argentina en su conjunto. Nos lleva a cuestionar mitos arraigados en nuestra sociedad y a la necesidad de sensibilizar a la comunidad de la situación de los niños y niñas sin cuidado parentales en nuestro país.
Por otra parte, Aldeas Infantiles SOS Argentina trabaja fuertemente en una estrategia de incidencia pública para evitar los procesos excluyentes de niños, niñas y adolescentes. Es necesario que el Estado garantice paternidades adoptivas y permanentes para garantizar el derecho a vivir en familia de manera definitiva. Dado que a nivel nacional no existen estadísticas sobre los procesos de adopción que se ven interrumpidos, hemos realizado un reporte interno que indica que desde el 2016 a la actualidad se registraron 43 procesos excluyentes, es decir que 43 niños y niñas que habiendo iniciado un proceso de adopción regresaron a un espacio de cuidado alternativo. Y en lo que va de 2023 ya se produjeron 7 procesos excluyentes. Las cifras presentan una problemática en crecimiento que debe ser abordada.
Es importante comprender que el proceso adoptivo no solo se trata de encontrar una familia para un niño o niña, sino de garantizar que esa familia sea la adecuada para sus necesidades específicas.
Desde nuestra Organización sabemos que la crianza positiva y los espacios seguros son fundamentales para el desarrollo de las infancias y las adolescencias. Nuestra experiencia nos permite abogar por mejoras en el sistema de adopción.
Por eso, nuestra estrategia de incidencia pública contempla la apertura de mesas de diálogo junto a autoridades referentes de Niñez, del Poder Judicial y de distintos organismos del Sistema de Protección provinciales y nacionales. Con enorme satisfacción nos hemos encontrado con el compromiso y la responsabilidad de todos estos actores para revisar sus propias prácticas y generar nuevos acuerdos tendientes a mejorar los procesos adoptivos, cuyo fin último es garantizar el derecho a vivir en familia.
En este camino andado, también hemos escuchado las voces de los jóvenes que atravesaron procesos excluyentes, quienes necesitan ser oídos y partícipes. De aquí surgió la necesidad de un mayor seguimiento de los procesos de vinculación y guarda, y de una formación especializada de quienes desarrollan tanto tareas de cuidado como de seguimiento.
Tenemos confianza en la capacidad de las alianzas y en la fuerza colectiva para derribar mitos y garantizar el pleno desarrollo de cada niño, niña y adolescente en Argentina. Es un compromiso de todos hacia las infancias y adolescencias de nuestro país.
Tenemos como sociedad el desafío de seguir reflexionando sobre la adopción y el proceso que de ella se desprende. Nuestra responsabilidad es poner atención en los niños, niñas y adolescentes, focalizándonos en sus deseos y necesidades, para poder garantizar su derecho a vivir en el entorno que más favorezca su desarrollo integral, una familia.

Actualidad
Tragedia en Campo Viera: Emilio Gimenez fue trasladado al Hospital de Eldorado
Uno de los 29 heridos que registró el trágico siniestro vial ocurrido en RN14 a la altura del puente del arroyo Yazá (Campo Viera), y que permanecía internado en el Hospital Samic de Oberá, evolucionó favorablemente de sus lesiones por lo que ayer, martes, fue pasado a sala general. Este nuevo panorama propició que se tramite su traslado al nosocomio público de Eldorado, de dónde él es oriundo.
Gimenez continuará su recuperación en el hospital de la Capital del Trabajo.
El traslado del paciente se realiza en ambulancia y es acompañado por sus padres, Perla Carolina Haiber y Ramón Gimenez.
Lotería solidaria:
Cabe mencionar que, tomando en cuenta la rehabilitación que deberá realizar, familiares y amigos están organizando una actividad solidaria que se desarrollará el domingo 9 de noviembre por la tarde en el quincho del barrio Bernin (Km. 1).
Actualidad
Transporte Público: El DEM propone una prórroga a la actual prestataria del servicio
El próximo 16 de noviembre vence la actual concesión del servicio de transporte público urbano de pasajeros, pero habiendo quedado desierta la licitación la Municipalidad de Eldorado tiene la posibilidad de la contratación directa.
Sin embargo, aún no se habría logrado avanzar concretamente con ninguna empresa, se estarían analizando las diferentes opciones y por esa razón es que desde el Ejecutivo Municipal se resolvió presentar ante el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza mediante la cual se otorgue una prórroga a la actual prestataria. La elevación del proyecto se concretó ayer, martes.
Según se informó, esa prórroga solicitada sería por el término de dos meses, aunque esto podría ser modificado por los ediles.
Ese periodo será utilizado par resolver la próxima concesión.
Actualidad
Talento UGD cruza la frontera: Estudiante de Artes Audiovisuales Desafía Límites en una Residencia Artística Clave
Magalí Bustos, estudiante de la Universidad Gastón Dachary (UGD), es la única representante seleccionada con su audaz proyecto “Arder en la frontera” para un encuentro creativo que une a artistas de Argentina, Brasil y Paraguay. Una vidriera de prestigio internacional para el talento misionero.
Puerto Iguazú, Misiones. La Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UGD se consolida como semillero de talentos disruptivos. Magalí Bustos, una de sus brillantes alumnas, acaba de ser seleccionada para la prestigiosa Residencia Artística Desbordes en la Frontera 2025.
Su proyecto, titulado “Arder en la frontera”, no solo comparte nombre con la renombrada muestra de cine cuir latinoamericano que enmarca la residencia, sino que promete encender un debate crucial sobre identidad, territorio y disidencia en el corazón de la triple frontera.
La Frontera Arde de Creatividad
Del 24 al 28 de noviembre, Puerto Iguazú será el epicentro de un explosivo encuentro multidisciplinario. Magalí, originaria de Eldorado, se zambullirá en un espacio de co-creación con diez artistas de élite de la región.
“Mi impronta como realizadora viene muy arraigada a la identidad. Vengo trabajando en un documental que habla sobre la identidad misionera y todo el concepto de frontera,” explica Magalí, quien canalizó su interés en estos ejes temáticos para postularse.
La joven cineasta cautivó al jurado en la etapa de prórroga, presentando un poderoso escrito poético que intervino imágenes de archivo. La convocatoria invitaba a desafiar los lenguajes tradicionales (video, collage, texto), y Magalí no dudó en arriesgar.

Networking de Alto Impacto
La Residencia Desbordes, dirigida artísticamente por Nico Luna, busca ampliar las miradas sobre el arte contemporáneo en el NEA. Para Magalí, la oportunidad va más allá de la formación técnica.
“Es una experiencia sumamente enriquecedora. No solamente voy a nutrirme de futuros colegas audiovisuales, sino también de personas del palo de la literatura o el estudio social, con una trayectoria muy interesante,” subraya la estudiante UGD, destacando el valor del intercambio y la diversidad disciplinar del grupo.
Magalí Bustos lleva la bandera de la UGD a un movimiento cultural que está redefiniendo los cruces entre arte, cuerpo, diversidad y territorio en la triple frontera. Su participación no solo impulsa su carrera, sino que posiciona a la Universidad Gastón Dachary como una institución comprometida con la vanguardia artística y el pensamiento crítico regional.

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
