Actualidad
Profesionales indican que existen factores de riesgo modificables para prevenir accidentes cerebrovasculares (ACV)

Los accidentes cerebrovasculares (ACV) son la primera causa de discapacidad y segunda causa de muerte en Argentina. Desde el Servicio de Neurología Clínica del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” advierten sobre esta patología, al tiempo que mencionan las medidas de prevención, síntomas y cuáles son los factores de riesgo modificables y no modificables.
El ACV es una enfermedad aguda que se produce cuando se tapa o rompe una arteria del cerebro. Puede ser mortal o dejar a la persona afectada con una discapacidad. Profesionales del Servicio de Neurología Clínica del Hospital Escuela detallan cuáles son los tipos de ACV. “Existen dos tipos de accidentes cerebrovasculares: isquémico y hemorrágico. Mientras que el primero representa el 85% de los accidentes cerebrovasculares, el segundo (casos hemorrágicos) solo el 15%”, aclararon.
En cuanto al ACV isquémico, los profesionales indicaron que el mismo se produce cuando una arteria se tapa, por lo que el flujo sanguíneo que iba a abastecer una parte del cerebro se interrumpe y las neuronas que debían recibir ese aporte sanguíneo, de oxígeno y glucosa, mueren. Esto puede afectar al habla, la visión, o la motricidad, entre otras.
Al tiempo que, se refirieron al accidente cerebrovascular del tipo hemorrágico. En estos casos la arteria se rompe, entonces en el cerebro se observa un hematoma, es lo que antes se denominaba como derrame cerebral. Éste presenta un índice de mortalidad más elevado. En cualquier caso, cada segundo es vital para ayudar a quien sufre un ACV.
¿Cuáles son los síntomas?
Debilidad o sensación de que se duerme un lado de la cara (o pierde asimetría), un brazo o una pierna, especialmente del mismo costado.
Problemas para hablar o entender lo que se le dice.
Problemas para caminar.
Mareos o pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo.
Dolor de cabeza muy fuerte y repentino.
¿Qué hacer ante un ACV?
Es importante concurrir de inmediato al centro de emergencias más cercano, ya que cuanto antes concurra, hay más opciones de tratamiento para revertir o reducir eventuales secuelas.
¿Se puede prevenir un ACV?
Un control anual va a servirle al médico para saber si el paciente tiene riesgo de sufrir un ACV y ayudar a reducirlo, adoptando hábitos saludables: actividad física sostenida, alimentación sana, consumo de frutas y verduras, y reduciendo el consumo de sal, entre otros.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Los especialistas resaltaron que el primer factor de riesgo tanto del accidente cerebrovascular isquémico como el hemorrágico, es la hipertensión arterial. “La presión arterial normal es de 120-80, a medida que nos vamos alejando de esos parámetros, elevando los registros, vamos sumando más posibilidades de tener un accidente cerebrovascular”, agregaron.
Otros factores de riesgo modificables son el tabaquismo, sedentarismo, obesidad, síndrome de apneas del sueño, arritmias cardíacas, trombofilia, colesterol elevado, entre otros.
En cuanto a los factores de riesgo no modificables que pueden predisponer a la persona a un ACV, se refirieron a la genética, es decir, ser parte de familias con antecedentes de esa patología, y la edad: tener más de 65 años.
Cabe destacar que en Argentina se produce un ACV cada nueve minutos, y entre un 80 y 90% de los casos son prevenibles.
29 de octubre: Día Mundial del ACV
El 29 de octubre es el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV). Es importante concientizar para reconocer un ACV en el momento que ocurre, ya que es fundamental para poder acudir de inmediato a un centro médico donde el paciente pueda recibir el tratamiento adecuado a tiempo y así reducir el riesgo de mortalidad o secuelas.
Actualidad
Eldorado: Emprendedores, productores y artesanos comienzan a vivir una Feria extendida (Con video)

Desde este jueves y hasta el sábado se estará llevando adelante una nueva edición de la Feria Municipal en la Plaza Sarmiento (Km. 9). Habitualmente se realiza viernes y sábado, pero en esta oportunidad, por el desarrollo del Campeonato Argentino de Cestoball, se ha agregado un día más.
El secretario de la Producción, Daniel Dos Santos, confirmó que serán aproximadamente 50 los emprendedores y artesanos que abrirán la feria y que se irán agregando más el viernes y sábado.
Asimismo, el funcionario celebró la organización de eventos de estas características por el impulso que le da a la economía local.
Actualidad
Dos focos ígneos obligaron la intervención de bomberos voluntarios (Con video)

En la tarde de hoy, miércoles, se desataron dos incendios forestales, uno en el kilómetro 18 y otro en el kilómetro 4, que obligaron a la intervención de dotaciones de bomberos voluntarios. En ambos casos están siendo controlados, pero persiste el alerta ya que hay mucho viento.
En el caso del foco desatado en el kilómetro 4, sucedió en una zona cercana a un aserradero ubicado sobre calle Salto Alegría y fue vista desde un complejo de viviendas distante a menos de mil metros.
Ante cuestionamientos que se vertieron en las redes sociales por la demora en la llegada de los efectivos bomberiles, fuentes cercanas a estos afirmaron que no hubo llamados a la línea de emergencia y que comenzaron a indagar tras la consulta de éste medio en particular. “Llaman primero a los medios y después a nosotros”, aseguran.
Cabe mencionar que los incendios habrían comenzado tras la quema de basura.
Actualidad
Experiencia de vida: “Se sufre, pero se gana tres veces más que en Argentina”

Cristofer Pereira es un joven oriundo de la ciudad de Eldorado y padre de un niño que reside en Buenos Aires. Desde el inicio de su vida laboral se la ha rebuscado con changas y ello lo ha llevado a dedicarse a trabajos rurales, fundamentalmente a la cosecha de diferentes cultivos.
Ha realizado esta actividad en diferentes lugares de la provincia y también en Paraguay y Brasil, países a lo que ha ido en busca de lograr una mejor diferencia económica. Su última experiencia fue este año en Sao José Do Río Pardo, una localidad cercana a Sao Paulo donde fue para cosechar brócoli.
Allí estuvo durante tres semanas (la segunda quincena de junio y la primera de julio) y desarrolló la actividad bajo condiciones climáticas muy desfavorable. “El frío era insoportable, si te cortabas no lo sentías y solo cuando volvías a descansar te dabas cuenta”, contó a Canal 9 Norte Misionero.
La jornada laboral comienza a las 4 de la madrugada y termina cerca de las 23 horas, es decir, tiene solamente entre 3 y 4 horas de descanso.
Sin embargo, él aseguró que volvería a trabajar allá, y está en ese trámite, porque durante el periodo que trabajó consiguió una diferencia económica que, según aseguró, no lo conseguiría en Argentina. Describió que obtuvo un ingreso tres veces superior al que podía lograr en el país.
A continuación su relato:
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6