Actualidad
Rodríguez Larreta presentó con Morales y Frigerio diez propuestas para impulsar la industria nacional: “Vamos a tener estabilidad, reglas claras y un Estado que acompañe a los empresarios para que inviertan y creen trabajo”
Horacio Rodríguez Larreta presentó hoy junto a Gerardo Morales, su compañero de fórmula, y Rogelio Frigerio, candidato a gobernador de Entre Ríos, diez propuestas para impulsar la industria nacional. “Vamos a tener estabilidad, reglas claras y un Estado que acompañe a los empresarios para que inviertan y creen trabajo”, aseguró el precandidato presidencial.
A lo largo de la campaña electoral, Rodríguez Larreta y Morales plantearon sus propuestas con ocho ejes centrales: generar trabajo, mejorar la educación, terminar con los privilegios políticos, motorizar el crecimiento del campo, tener una Argentina sin inflación, impulsar las energías renovables, provocar una Revolución de la Seguridad en el país y recuperar el crédito hipotecario.
Desde la empresa avícola Don Eduardo, en el Parque Industrial de Viale, donde también estuvo presente Alicia Aluani, candidata a vicegobernadora de Entre Ríos, Rodríguez Larreta destacó que “hoy la industria representa el 20% del PBI y emplea a uno de cada cinco argentinos” y afirmó que “con un gobierno que la acompañe, que no le ponga palos en la rueda, podría generar, según la UIA, 270 mil nuevos puestos de trabajo privado formal en tan sólo un periodo de gobierno”.

“Esto muestra que es mentira que la Industria Argentina no es competitiva. Nuestra industria puede crecer y generar mucho más trabajo para los argentinos. Y lo va a hacer. Pero para eso necesitamos acompañar toda esa energía con una política industrial y un sistema económico que ponga los incentivos donde tienen que estar, que es producir más, exportar más y generar más trabajo”, agregó el precandidato presidencial.
Con el objetivo de que la industria sea “uno de los motores del desarrollo”, detalló diez medidas que tomará si es elegido presidente.
Las primeras propuestas apuntan a sacarle a los empresarios el “peso muerto del Estado”. “Vamos a simplificar el sistema tributario argentino. Además de tener que pagar, tienen que lidiar con un sistema complejo que es un tortura. Por eso, vamos a integrar AFIP con las rentas provinciales para que la Nación y tu provincia no te pidan diez veces lo mismo. Y también vamos a bajar la cantidad de retenciones y percepciones del sistema tributario. Además, vamos a bajar los impuestos distorsivos como Ingresos Brutos, retomando el consenso fiscal de 2017 y a eliminar gradualmente todas las retenciones sobre las exportaciones industriales. Esto incluye también mejoras en el pago de reintegros y devolución del IVA”, explicó.
Rodríguez Larreta afirmó que terminará “con la discrecionalidad que hoy está matando al comercio exterior”. Y agregó: “Vamos a terminar con el SIRA y se reemplazará por un mecanismo transparente, ágil y automático. La industria va a contar con todo lo que necesita para producir y llevar a cabo sus proyectos. Además, vamos a promover las exportaciones reformando el Código Aduanero para tener una Aduana digital y con menos burocracia, y vamos a abrir mercados para los productos industriales, pasando de acuerdos con el 10% del PBI mundial al 50%, con todos los cuidados que hay que tener sobre la industria y el trabajo argentino”.

Las medidas planteadas tienen como segundo eje central concebir un Estado inteligente, que acompañe la iniciativa de toda la industria mejorando las condiciones de competitividad.
“Vamos a impulsar una nueva Ley de Promoción de Inversiones y orientar los incentivos fiscales sectoriales a objetivos concretos. Vamos a facilitar el acceso al crédito para capital de trabajo y para invertir en maquinarias, industria 4.0 y logística. Esto ya lo hicimos en Buenos Aires. Junto al Banco Ciudad, en los últimos cuatro años entregamos casi 170 mil créditos a empresas por casi 300 mil millones de pesos para impulsar sus proyectos y desarrollo. Vamos a brindar asistencia técnica-financiera a las PyME para que puedan ser proveedoras de sectores estratégicos como la minería, energía y el agro. Esto además tiene mucha visión federal”, señaló.
El precandidato presidencial también remarcó la necesidad de invertir en tecnología. “Vamos a llevar adelante una estrategia digital centrada en la producción, dando acceso al 4G a las fábricas. Y vamos a avanzar con el 5G para hacer un shock de tecnología e innovación que incorpore inteligencia artificial, big data y robótica a la industria. Por último, vamos a fortalecer todo el sistema de innovación y calidad para la industria, a partir de financiamiento y asistencia técnica, para que mejoren sus productos y procesos”, afirmó.
Rodríguez Larreta aseguró que esas medidas permitirán “hacer realidad el sueño de una industria que innove, que use tecnología, sea más competitiva y que exporte mucho más”. Y concluyó: “Lo vamos a hacer porque hay muchos millones de argentinos con ganas de trabajar, que queremos vivir mejor, con capacidad de trabajo y talento. Lo vamos a construir juntos”.
Morales, en tanto, aseguró: “Venimos a compartir una visión que tiene que ver con más producción para más trabajo. El desafío que abrazamos con Horacio, entre otros, entre muchos otros, es que este país no saldrá adelante si no hay más producción y más trabajo. Y el trabajo es lo único que saca a los pobres de la pobreza. Así que hay ahí una cruzada que tenemos. Vamos a poner en marcha una política transformadora. No sólo que acomode las cuentas fiscales, resuelva la macroeconomía, sino que ponga proa en el desarrollo con sentido federal de la República Argentina. El pueblo argentino necesita saber qué vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer. La industria es la fiel expresión del agregado valor en el territorio, en la República Argentina. Y el agregado valor para más trabajo para nuestro pueblo”.
Frigerio, agradeció a “Horacio y a Gerardo por acompañarnos y elegir a nuestra provincia para la presentación de uno de los pilares del proyecto nacional para la próxima gestión que tiene que ver con el desarrollo industrial. De alguna manera esa es una señal de cómo nos ven a los entrerrianos, con un potencial enorme para crecer en todo lo que tiene que ver con el desarrollo industrial. La principal preocupación de los entrerrianos hoy es la falta de trabajo. Tenemos un potencial dormido en Entre Ríos. Necesitamos rumbear para el lado que marca nuestra historia y nuestro ADN que tiene que ver con el trabajo, el esfuerzo, el orden, el mérito, la educación, ese es el rumbo que queremos para Entre Ríos. Muchas de estas políticas que vamos a implementar en nuestra provincia tienen que tener una coordinación con las policías nacionales Queremos dejar de ser la hermana pobre de la región”.

Las propuestas, una a una:
1) Simplificar el sistema tributario argentino. Integrar AFIP con las rentas provinciales para que la Nación y las provincias no pidan más los mismos trámites. También se bajará la cantidad de retenciones y percepciones del sistema tributario.
2) Bajar los impuestos distorsivos como Ingresos Brutos, retomando el consenso fiscal de 2017. Eliminar gradualmente las retenciones sobre las exportaciones industriales. Esto incluye también mejoras en el pago de reintegros y devolución del IVA.
3) Terminar con la discrecionalidad en el comercio exterior. Se termina el SIRA y se reemplaza por un mecanismo transparente y ágil.
4) Promover las exportaciones reformando el Código Aduanero para tener una Aduana digital y con menos burocracia.
5) Abrir mercados para los productos industriales, pasando de acuerdos con el 10% del PBI Global al 50%, siempre teniendo en cuenta los periodos de adaptación de cada sector.
6) Impulsar una nueva Ley de Promoción de Inversiones y orientar los incentivos fiscales sectoriales a objetivos concretos, con resultados de impacto medibles.
7) Facilitar el acceso al crédito para capital de trabajo. Y también a mediano y largo plazo para invertir en maquinarias, industria 4.0 y logística.
8) Brindar asistencia técnica-financiera a las PyME para que puedan ser proveedoras de sectores estratégicos como la minería, energía y el agro para traer un desarrollo federal en cadenas de valor.
9) Llevar adelante una estrategia digital centrada en la producción, dando acceso al 4G a las fábricas y los parques industriales. Avanzar con el 5G para hacer un shock de tecnología e innovación que incorpore inteligencia artificial, big data y robótica a la industria.
10) Fortalecer todo el sistema de innovación y calidad para la industria, a partir de financiamiento y asistencia técnica para que mejoren sus productos y procesos, obtengan certificaciones y desarrollen cada vez más su capital humano.
Actualidad
Adolfo Safrán: “Con los Programas Ahora hemos logrado potenciar el proceso de desarrollo de Misiones”
El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, dialogó con Canal 9 Norte Misionero donde abordó diversos temas inherentes a la economía misionera subrayando la importancia que han tenido en estos años de crisis y caída del consumo la implementación del Programa Ahora para diversos rubros y que es un beneficio que lo ha desarrollado, prácticamente, en exclusividad la provincia de Misiones.
En ese sentido, Safrán destacó que este tipo de impulsos, que acompañan a otros factores y herramientas, “potencian el proceso de desarrollo”
En esa línea, el Ministro de Hacienda subrayó que “hoy tenemos más de 14, 15 programas en vigencia (…) que se van renovando cada 3 o cada 6 meses, donde los Bancos participan”, como, por ejemplo, el Banco Macro que es “la principal entidad financiera que trabaja con los programas y a quien agradecemos”. Además, están sumados otras entidades bancarias y financieras con mucho arraigo entre los misioneros.
Recalcó que los Ahora “son programas que incentivan el consumo, que generan un ahorro a las familias misioneras, o sea, se hace una cuenta, si una familia misionera aprovecha los días de promoción del Ahora Misiones, del Ahora Bienes Durables, del Ahora Construcción, del Ahora Remedios y de cada programa que está vigente cada día de la semana, se ahorra cerca entre un 15 y un 20% de la canasta familiar”.
Safrán subrayó que se trata de “un ahorro importante, pero aparte al comercio le permite vender más” y agregó que, “para que tengas una idea, hoy con los Programas Ahora vendemos cerca de 8.000 millones de pesos, o más, por mes en todos los programas”.
Recordó que, “con los Programas Ahora se devuelve gran parte también al misionero, una parte de la compra vuelve como reintegro al consumidor en su cuenta de débito o en el resumen de la tarjeta de crédito”, además, en algunos casos, con “la tarjeta de crédito puede pagar en 6 o 12 o 18 cuotas sin intereses”.
Asimismo, destacó que el Programa no apunta solamente a beneficiar al consumidor, sino también a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) a través del Programa Ahora Pymes, que estuvo vigente en el mes de julio y se repitió en octubre, lo que permitió “que una empresa misionera compre a otra empresa misionera” hasta en 12 cuotas sin intereses, lo que evita que se compre afuera de la provincia. Además. “fue una herramienta que logró generar ventas dentro de los comercios misioneros, entre comercios o entre industrias misioneras y la verdad que con muy buenos resultados”.
Safrán indicó que estos Programas permitieron que la familia misionera ahorre, pero también que durante la época de mayor desequilibrio de precios en relación a Paraguay y Brasil, las empresas y comercios tienen una herramienta para sostener sus ventas ya que “actúa como un freno” a esa fuga de capitales que suele darse ante la disparidad de precios.
El funcionario expuso que, “con este dólar de 1500 estamos más parejos con Brasil y Paraguay, tal vez en algunos productos está barato el otro lado de la frontera, pero en otros somos más baratos nosotros y con los Ahora Misiones hacemos una muy buena competencia”, cerró.
Actualidad
Saint Esteven: “Los Parques Nacionales surgieron para proteger algo que era importante para el país y ahora se puso más interesante por la conservación de la biodiversidad y de la naturaleza”
Este jueves se conmemoró el Día de los Parques Nacionales, jornada que nos invita a reflexionar sobre el rol de estas áreas protegidas para asegurar un futuro en el que la naturaleza y las comunidades puedan coexistir de forma armónica.
Justamente para reflexionar sobre esta fecha, Canal 9 Norte Misionero conversó con Alejandro Saint Esteven, Biólogo del Instituto Misionero de Biodiversidad, quien explicó la fecha tiene que ver con la fecha en se creó el primer Parques Nacional, destacando que en un principio tenía una relevancia y que con el correr de los años adquirió otra mucho más interesante relacionada a conservación de la biodiversidad y de la naturaleza.
Mirá la entrevista completa:
Actualidad
Marcelo Mikulán: “Para el Presupuesto 2026 estamos manteniendo las previsiones respecto a inversiones en el mismo porcentaje del año pasado”
El martes se llevó a cabo, en el recinto del Concejo Deliberante Eldorado, la reunión entre los ediles y la Secretaría de Hacienda de la municipalidad, para tratar el expediente N-138-M-208-25 del Presupuesto Ejercicio 2026.
En ese contexto, el titular de la Cartera Municipal, Marcelo Mikulán, dialogó con Canal 9 Norte Misionero y manifestó que lo que se realizó en esta primera reunión fue una “exposición en forma global del Presupuesto”, remarcando que el incremento será de 15,1 por ciento por lo que “el presupuesto rondará aproximadamente los 28.200 millones de pesos en lo que tiene que ver con erogaciones corrientes y erogaciones de capital para el ejercicio 2026”.
A ello agregó que “estamos manteniendo más o menos las previsiones respecto a inversiones en el mismo porcentaje que teníamos el año pasado. Es decir, aproximadamente casi el 40% del presupuesto se destinaría a inversiones de capital y obras y el resto a cubrir las necesidades básicas en cuanto a lo que tiene que ver con gastos corrientes, la parte del personal, la parte del mantenimiento de todo lo que sea servicios corrientes y públicos que no hagan al contexto de inversión”.
Se prevé una partida adicional para Acción Social:
Mikulán también se refirió a la crisis económica que golpea a las familias y por lo cual se ha visto un fuerte incremento de personas que solicitan asistencia. “Estamos viendo que en los últimos meses se está incrementando la demanda asistencial en lo que tiene que ver con los distintos recursos solicitados por familias. Por un lado tiene que ver con módulos de mercadería, pero a veces vinculado a otro tipo también de rubros como son cortes de casa, chapas, colchones”, comentó.
Para atender esa situación es que “para el año que viene también está previsto una incorporación de una partida adicional” para brindar contención a los sectores más vulnerables.
Mesa Salarial:
El Secretario de Hacienda también se refirió a como se encarará las negociaciones por la recomposición salarial durante el año próximo. Esto expresó:
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 añosLa relevancia del sector forestal
