Actualidad
Rodríguez Larreta presentó con Morales y Frigerio diez propuestas para impulsar la industria nacional: “Vamos a tener estabilidad, reglas claras y un Estado que acompañe a los empresarios para que inviertan y creen trabajo”

Horacio Rodríguez Larreta presentó hoy junto a Gerardo Morales, su compañero de fórmula, y Rogelio Frigerio, candidato a gobernador de Entre Ríos, diez propuestas para impulsar la industria nacional. “Vamos a tener estabilidad, reglas claras y un Estado que acompañe a los empresarios para que inviertan y creen trabajo”, aseguró el precandidato presidencial.
A lo largo de la campaña electoral, Rodríguez Larreta y Morales plantearon sus propuestas con ocho ejes centrales: generar trabajo, mejorar la educación, terminar con los privilegios políticos, motorizar el crecimiento del campo, tener una Argentina sin inflación, impulsar las energías renovables, provocar una Revolución de la Seguridad en el país y recuperar el crédito hipotecario.
Desde la empresa avícola Don Eduardo, en el Parque Industrial de Viale, donde también estuvo presente Alicia Aluani, candidata a vicegobernadora de Entre Ríos, Rodríguez Larreta destacó que “hoy la industria representa el 20% del PBI y emplea a uno de cada cinco argentinos” y afirmó que “con un gobierno que la acompañe, que no le ponga palos en la rueda, podría generar, según la UIA, 270 mil nuevos puestos de trabajo privado formal en tan sólo un periodo de gobierno”.

“Esto muestra que es mentira que la Industria Argentina no es competitiva. Nuestra industria puede crecer y generar mucho más trabajo para los argentinos. Y lo va a hacer. Pero para eso necesitamos acompañar toda esa energía con una política industrial y un sistema económico que ponga los incentivos donde tienen que estar, que es producir más, exportar más y generar más trabajo”, agregó el precandidato presidencial.
Con el objetivo de que la industria sea “uno de los motores del desarrollo”, detalló diez medidas que tomará si es elegido presidente.
Las primeras propuestas apuntan a sacarle a los empresarios el “peso muerto del Estado”. “Vamos a simplificar el sistema tributario argentino. Además de tener que pagar, tienen que lidiar con un sistema complejo que es un tortura. Por eso, vamos a integrar AFIP con las rentas provinciales para que la Nación y tu provincia no te pidan diez veces lo mismo. Y también vamos a bajar la cantidad de retenciones y percepciones del sistema tributario. Además, vamos a bajar los impuestos distorsivos como Ingresos Brutos, retomando el consenso fiscal de 2017 y a eliminar gradualmente todas las retenciones sobre las exportaciones industriales. Esto incluye también mejoras en el pago de reintegros y devolución del IVA”, explicó.
Rodríguez Larreta afirmó que terminará “con la discrecionalidad que hoy está matando al comercio exterior”. Y agregó: “Vamos a terminar con el SIRA y se reemplazará por un mecanismo transparente, ágil y automático. La industria va a contar con todo lo que necesita para producir y llevar a cabo sus proyectos. Además, vamos a promover las exportaciones reformando el Código Aduanero para tener una Aduana digital y con menos burocracia, y vamos a abrir mercados para los productos industriales, pasando de acuerdos con el 10% del PBI mundial al 50%, con todos los cuidados que hay que tener sobre la industria y el trabajo argentino”.

Las medidas planteadas tienen como segundo eje central concebir un Estado inteligente, que acompañe la iniciativa de toda la industria mejorando las condiciones de competitividad.
“Vamos a impulsar una nueva Ley de Promoción de Inversiones y orientar los incentivos fiscales sectoriales a objetivos concretos. Vamos a facilitar el acceso al crédito para capital de trabajo y para invertir en maquinarias, industria 4.0 y logística. Esto ya lo hicimos en Buenos Aires. Junto al Banco Ciudad, en los últimos cuatro años entregamos casi 170 mil créditos a empresas por casi 300 mil millones de pesos para impulsar sus proyectos y desarrollo. Vamos a brindar asistencia técnica-financiera a las PyME para que puedan ser proveedoras de sectores estratégicos como la minería, energía y el agro. Esto además tiene mucha visión federal”, señaló.
El precandidato presidencial también remarcó la necesidad de invertir en tecnología. “Vamos a llevar adelante una estrategia digital centrada en la producción, dando acceso al 4G a las fábricas. Y vamos a avanzar con el 5G para hacer un shock de tecnología e innovación que incorpore inteligencia artificial, big data y robótica a la industria. Por último, vamos a fortalecer todo el sistema de innovación y calidad para la industria, a partir de financiamiento y asistencia técnica, para que mejoren sus productos y procesos”, afirmó.
Rodríguez Larreta aseguró que esas medidas permitirán “hacer realidad el sueño de una industria que innove, que use tecnología, sea más competitiva y que exporte mucho más”. Y concluyó: “Lo vamos a hacer porque hay muchos millones de argentinos con ganas de trabajar, que queremos vivir mejor, con capacidad de trabajo y talento. Lo vamos a construir juntos”.
Morales, en tanto, aseguró: “Venimos a compartir una visión que tiene que ver con más producción para más trabajo. El desafío que abrazamos con Horacio, entre otros, entre muchos otros, es que este país no saldrá adelante si no hay más producción y más trabajo. Y el trabajo es lo único que saca a los pobres de la pobreza. Así que hay ahí una cruzada que tenemos. Vamos a poner en marcha una política transformadora. No sólo que acomode las cuentas fiscales, resuelva la macroeconomía, sino que ponga proa en el desarrollo con sentido federal de la República Argentina. El pueblo argentino necesita saber qué vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer. La industria es la fiel expresión del agregado valor en el territorio, en la República Argentina. Y el agregado valor para más trabajo para nuestro pueblo”.
Frigerio, agradeció a “Horacio y a Gerardo por acompañarnos y elegir a nuestra provincia para la presentación de uno de los pilares del proyecto nacional para la próxima gestión que tiene que ver con el desarrollo industrial. De alguna manera esa es una señal de cómo nos ven a los entrerrianos, con un potencial enorme para crecer en todo lo que tiene que ver con el desarrollo industrial. La principal preocupación de los entrerrianos hoy es la falta de trabajo. Tenemos un potencial dormido en Entre Ríos. Necesitamos rumbear para el lado que marca nuestra historia y nuestro ADN que tiene que ver con el trabajo, el esfuerzo, el orden, el mérito, la educación, ese es el rumbo que queremos para Entre Ríos. Muchas de estas políticas que vamos a implementar en nuestra provincia tienen que tener una coordinación con las policías nacionales Queremos dejar de ser la hermana pobre de la región”.

Las propuestas, una a una:
1) Simplificar el sistema tributario argentino. Integrar AFIP con las rentas provinciales para que la Nación y las provincias no pidan más los mismos trámites. También se bajará la cantidad de retenciones y percepciones del sistema tributario.
2) Bajar los impuestos distorsivos como Ingresos Brutos, retomando el consenso fiscal de 2017. Eliminar gradualmente las retenciones sobre las exportaciones industriales. Esto incluye también mejoras en el pago de reintegros y devolución del IVA.
3) Terminar con la discrecionalidad en el comercio exterior. Se termina el SIRA y se reemplaza por un mecanismo transparente y ágil.
4) Promover las exportaciones reformando el Código Aduanero para tener una Aduana digital y con menos burocracia.
5) Abrir mercados para los productos industriales, pasando de acuerdos con el 10% del PBI Global al 50%, siempre teniendo en cuenta los periodos de adaptación de cada sector.
6) Impulsar una nueva Ley de Promoción de Inversiones y orientar los incentivos fiscales sectoriales a objetivos concretos, con resultados de impacto medibles.
7) Facilitar el acceso al crédito para capital de trabajo. Y también a mediano y largo plazo para invertir en maquinarias, industria 4.0 y logística.
8) Brindar asistencia técnica-financiera a las PyME para que puedan ser proveedoras de sectores estratégicos como la minería, energía y el agro para traer un desarrollo federal en cadenas de valor.
9) Llevar adelante una estrategia digital centrada en la producción, dando acceso al 4G a las fábricas y los parques industriales. Avanzar con el 5G para hacer un shock de tecnología e innovación que incorpore inteligencia artificial, big data y robótica a la industria.
10) Fortalecer todo el sistema de innovación y calidad para la industria, a partir de financiamiento y asistencia técnica para que mejoren sus productos y procesos, obtengan certificaciones y desarrollen cada vez más su capital humano.
Actualidad
Polémica designación en PAMI San Vicente: “Esto es parte del colapso que estamos sufriendo y decimos ¡basta!”

El delegado del Sindicato Unidos de Trabajadores y Empleados de PAMI (SUTEPA), Rodrigo Vergara, habló sobre la polémica designación del comerciante Marcelo Gómez, al frente del Centro de Atención Personalizada de San Vicente, que se dio en un contexto donde en otras agencias de Misiones también han asumido jefaturas personas, en principio, con baja o nula calificación -lo que se desconoce porque no fue por concurso- para esa responsabilidad.
Vergara expresó a Canal 9 Norte Misionero que “nuestro cuestionamiento es porque se designa para ser responsable de un CAP a una persona que no es idónea, que no tiene el conocimiento para eso”, recalcando que “tenemos muchos compañeros con la capacidad y la experiencia para atender en las Agencias del interior”, que difiere de lo que sucede en Posadas, dado que fuera de la Capital Provincial el responsable del CAP debe atender todas las prestaciones.
Indicó que en San Vicente “hay una demanda importante de afiliados y -la Agencia- nuclea a varias localidades (…) por lo que nosotros repudiamos ese tipo de designaciones donde claramente tienen una mirada absolutamente política”, deslizando que “seguramente este señor habrá trabajado en la campaña -electoral- o habrá aportado votos y se le pagó con el máximo cargo”.
Cabe recordar que la actual titular de PAMI Misiones, Samantha Steckler, fue electa diputada provincial por La Libertad Avanza.
Vergara acotó que, “por un lado hay un discurso de reducción del Estado, un achicamiento, sacar los “ñoquis” y son todos discursos falaces, porque, por otro lado, entran por la ventana y con el mayor cargo”.
También cuestionó que estas personas que han sido designadas recientemente, “no tienen funciones, tampoco conocen y tienen que estar un mes boyando o aprendiendo de los trabajadores que sí tienen la antigüedad y tienen merecido estar en ese lugar”, pero no fueron considerados.
Además, recordó que se está transitando un periodo de fuerte caída en las prestaciones del organismo a sus afiliados
Indicó que, ante “tantas cosas mal planteadas, nosotros no podemos mirar para otro lado” por lo que se está analizando dentro de la Comisión Directiva y en comunicación con el gremio a nivel nacional para determinar los próximos pasos.
Actualidad
Se celebra hoy el Día de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo

El Día de San Cayetano se celebra este jueves en todo el país y se trata de uno de los santos más venerados de la tradición católica argentina al ser considerado el patrono del pan y del trabajo al que los fieles visitan cada año para pedir, pero también para agradecer.
Cayetano de Thiene nació en Vicenza, Italia, el 1° de octubre de 1480 y murió en Nápoles el 7 de agosto de 1547. Estudió en la Universidad de Padua donde en 1504 obtuvo el doble doctorado, en derecho civil y canónico y, una vez que terminó sus estudios, se mudó a Roma, donde lo nombraron protonotario apostólico del Papa Julio II. Estando al servicio del Papa, llegó a participar del V Concilio de Letrán y, cuando el Pontífice murió en 1513, Cayetano dejó la vida cortesana, empezó a prepararse para el sacerdocio y fue ordenado cuando tenía 35 años.
En Roma integró una asociación llamada Del Amor Divino, orientada a ayudar a los pobres y a vivir una fe más profunda. Preocupado por el deterioro espiritual de su tiempo, fundó junto a otros religiosos la Orden de los Teatinos, con el objetivo de fomentar una vida sacerdotal austera, comprometida y solidaria.
San Cayetano renunció a todos sus bienes y repartió su herencia entre los más necesitados, fundó los llamados Montes de Piedad, instituciones que prestaban dinero a personas pobres con intereses mínimos y también dedicaba largas horas al cuidado de enfermos, especialmente aquellos abandonados en hospitales.
Falleció el 7 de agosto de 1547 en Nápoles, fue canonizado en 1671 y en Argentina, su figura se arraigó especialmente en contextos de crisis. El templo de San Cayetano, ubicado en el barrio porteño de Liniers, fue construido en el año 1900, aunque recién el 18 de enero de 1913 fue elevado a parroquia y con el correr de los años se convirtió en uno de los centros de fe más convocantes del país.

Actualidad
Carlos Kozik: “Se está esperando la orden judicial para ejecutar el desalojo -de la empresa Kenia- con la fuerza pública”

El abogado de los ex propietarios de la empresa ETCE, Carlos Kozik, brindó detalles sobre el reclamo judicial que se le está realizando a la actual prestataria del servicio urbano de pasajeros por deudas con respecto a la operación de venta del paquete accionario en 2023 y también sobre cuotas de alquileres del predio donde está funcionando actualmente el galpón de estacionamiento y talleres para las unidades del servicio de transporte.
Ese inmueble ubicado en el kilómetro 11 debe ser desalojado por la empresa Kenia, pero, hasta el momento, no cumple con la orden judicial.
Respecto a la deuda por el p
aquete accionario, Kozik indicó que, tras una entrega inicial, quedó pendiente abonar aproximadamente un 30 por ciento y que el plazo ya venció,
En cuanto a los inmuebles, recordó que Kenia suscribió varios contratos de comodato. Uno por el ubicado en Wanda y otros por el predio en Eldorado. Respecto al primero, ya devolvió el inmueble, pero no así al que está ocupando actualmente la Capital del Trabajo. Kozik aseveró que, además, Kenia adeuda cuotas de alquileres.
En cuanto a la denuncia que realizó el Grupo Horianski sobre que fueron “estafados” por los anteriores propietarios de la empresa ETCE, Kozik aseguró que se trata de “un absurdo” dado que los inmuebles en conflicto “nunca pertenecieron a la empresa ETCE”, sino a las familias Tiemesmann y Arenhardt, respectivamente.
Hay dos acciones de desalojo promovidas y se está aguardando la orden de la Justicia para proceder con presencia de la fuerza policial.
“Me sorprende el comportamiento del Grupo Kenia”, señaló Kozik, que remarcó que la firma Horianski ha tenido un desempeño empresarial de “excelencia” a lo largo de los años.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6